
En el libro El capital odia a todo el mundo: fascismo o revolución, Maurizio Lazzarato no usa demasiadas páginas para explicar un fenómeno muy complejo que, incluso, se atreve a encerrar de arranque en un título.

Lenta pero inexorablemente la erosión de la imagen de gestión y la personal de Javier Milei por el rigor del ajuste anticipan la megacrisis socioeconómica que se avecina.

¿Quién ganó la elección presidencial en Venezuela? ¿Hubo fraude? ¿Qué ocurrió con los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE)? ¿Hubo hackeo a los resultados? ¿Las actas opositoras reflejan el verdadero resultado? ¿El gobierno está reprimiendo a opositores indefensos? ¿La oposición salió a la calle pacíficamente? ¿Sería importante esta elección si Venezuela no fuese la primera reserva mundial del petróleo y uno de sus mayores productores? ¿Por qué se discute la parcialidad del Consejo Nacional Electoral (CNE) cuando se trata de un poder independiente del cual participa la oposición?
Estas, entre otras, son las preguntas que más se formulan por estos días. Para intentar responder algunos de esos interrogantes debemos irnos un poco más atrás en la historia. Esta elección se enmarca en una cadena secuencial que es necesario conocer para poder comprender las particularidades de la política venezolana.

Se publicó el índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires y uno de los rubros de mayor incremento fue salud, con 7,3%. Este es el informe, al mes de julio, sobre la evolución de precios de los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores en Argentina publicado por CEPA, CEPPEMA y ALGEC. que da cuenta que, en julio, estos productos aumentaron 5,0% en general y 7,6% en los alcanzados por PAMI.

En La Comedia Trágica de Milei los actores le hacen bullying al público, los asistentes son esquilmados durante la función, salen del teatro mucho más pobres que cuando entraron esperando que con el tiempo la obra mejore; mientras baja lentamente el telón, desde el escenario los actores gritan a ese mismo público: ¡Viva la libertad! ¡Carajo!

APU Stream, el programa de la Agencia Paco Urondo que sale los sábados de 11:30 a 14 hs por el canal de Youtube y Twitch de Gelatina, dialogó con Abelardo Vitale y Nicolás Tereschuk, comunicador y politólogo respectivamente, quienes analizaron la situación política actual.

En este informe se analiza la dinámica de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional durante los primeros siete meses del 2024.
Entre las principales conclusiones podemos destacar que se detectó una fuerte caída de la ejecución real respecto al mismo período del año 2023, del orden del -30%, lo cual implica un significativo ajuste del gasto público en áreas sensibles de la administración. Paralelamente, se verificó un gran peso de los servicios de deuda pública dentro de la estructura de gastos, de tal forma que dicha función representó nada menos que el 11% del total de gastos.

El presidente Boric, igual que su par argentino, salió a cuestionar el triunfo de Nicolás Maduro en las presidenciales de Venezuela. Con qué autoridad política lo hizo? Veamos.

El presidente argentino Javier Milei se ha posicionado en un lugar protagónico de la derecha mundial. Canalizó como en otras latitudes gran parte del descontento generado por décadas de crisis económica, degradación social y hastío con el sistema político. Y al igual que sus pares encauzó ese malestar contra los sectores más desamparados de la sociedad. Desplegó la misma actitud disruptiva, se calzó el mismo disfraz de rebelde y adoptó la misma pose contestaria.

La realidad del capitalismo moderno es la inestabilidad permanente pero sin perspectiva de una crisis que le ponga fin al sistema. Una vez que un país acepta la camisa, sus alternativas políticas se reducen a Pepsi o Coca, a ligeros matices de gusto, ligeros matices políticos, ligeras modificaciones de diseño que pretenden tener en cuenta las tradiciones locales, a relajar un poco tal o cual punto, sin nunca desviarse mucho del núcleo de las reglas de oro.

Tras la deslumbrante fachada de la celebración de los Juegos Olímpicos se esconde la acumulación por desposesión y la militarización de la sociedad. Quienes pagan el precio más alto son siempre los territorios sacrificados y prescindibles, los trabajadores y las franjas más vulnerables de la población.

Ajamu Baraka es editor y columnista de Black Agenda Report. Nos acompaña desde Caracas, Venezuela, donde fue observador en las elecciones nacionales celebradas recientemente. Hablaremos de lo que observó, el significado de los resultados y los intentos en curso de la derecha respaldada por Estados Unidos de desestabilizar al gobierno electo.

El gobernador Axel Kicillof recepta en buena parte la popularidad de Cristina Fernández y está en la mira de la derecha, porque saben que en él hay una chance cierta de una reconstrucción de un proyecto nacional y popular que sigue teniendo en su centro gravitatorio a Cristina Kirchner. Ningún peronista puede discutir su liderazgo.

En el video Sasi Alejandre y Víctor Redondo analizan la nueva generación de guerra y de golpismo en este siglo XXI: el Cibergolpismo. Poniendo el foco en los casos desplegados contra Evo Morales en Bolivia, contra Andrés Manuel López Obrador en México y contra Hugo Chávez en Venezuela. Analizando ¿Cómo operan las granjas de bots, las campañas de desinformación, las infiltraciones en sistemas electorales o los sabotajes a infraestructuras estatales?
Con la participación de Ekaitz Cancela (filósofo y escritor de Utopías Digitales), Julián Macías (Pandemia Digital) y Ben Norton (periodista y editor de Geopolitical Economy Report). Adicionalmente un informe del PNUD sobre Venezuela y su economía, muestra el sesgo distorsivo de la información que circula en el sistema de medios dominantes y en diversos soportes.

Zaffaroni sostiene en esta nota que a la crisis generadora de anomia y depresión debemos oponerle resistencia, y para ello es necesario pensar qué se hará después del diluvio porque ni el vacío ni el caos se sostienen: el primero se llena y el segundo se organiza.

El tiempo de la cacería, de la cual fue víctima en 2017 Santiago Maldonado, sigue vigente y, otra vez, avalado por el voto popular. Un tiempo caníbal y siniestro el que vivimos, aunque el aparato comunicacional amigo del presidente intente morigerar presentándolo como el destino que una sociedad libre que ha elegido. Un destino de deshumanización que establece la continuidad y profundización de sistemas de vigilancia, investigación, persecución y cacería de potenciales sospechosos de atentar contra los intereses de la sociedad del libertarismo nacional.

Mucha discusión sobre las elecciones en Venezuela y la transparencia del CNE. Este análisis puede aportar al debate. Pero más alla del análisis específico, una pregunta es inevitable: ¿Cuál es el criterio que utiliza la dirigencia para juzgar la calidad institucional de Venezuela, en un país donde los medios encubren, el poder judicial no investiga y al gobierno lo integran sospechados por el intento de magnicidio a la ex presidenta @CFKArgentina? Al menos, es raro, ¿no?

La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales es trascendente para la ejecución de las políticas públicas y suele verse afectada por diversas razones. De hecho, el impacto, por ejemplo, de la pandemia hace un par de años atrás, tuvo un efecto sensible sobre el erario público, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos. Con la recuperación de la actividad, el panorama cambió y los recursos recaudados experimentaron crecimientos interanuales. En la actualidad, la tendencia volvió a revertirse, con importantes caídas.

Los datos conocidos para el mes de junio revelan que persiste en toda su magnitud el proceso recesivo en la economía nacional. No se vislumbra por dónde podría generarse un cambio en la tendencia negativa. Es lo que hay, y todavía estamos bien.

Diego Tatián sostiene que los poderosos de la Argentina enmascaran como avance de la libertad el retroceso de la igualdad, que debe ser extremo si aspira a que la jerarquía se convierta en naturaleza de las cosas y el abandono de la imaginación plebeya sea finalmente irreversible. Desde otra perspectiva más mundana se trata de una crítica a gobernar por encuestas y encadenarse así al sentido común dominante: "No es el deseo de igualdad lo que produce igualdad; es el avance de la igualdad lo que produce deseo de igualdad."