En remplazo del viejo "dedazo", más técnicamente el proceso del " tapado y tapadismo" en épocas del PRI hegemónico en México, y a pesar de las pullas, cornetines y chascarrillos que engalanan las reuniones de la patria consultora, la "compañera Sheinbaum" salió victoriosa en las cinco (5!) encuestas realizadas y desde este 7 de septiembre se convirtió en "la que más mide" y entonces .... nueva coordinadora nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, y en esa condición será la candidata del partido oficialista, Morena.
El Movimiento Semilla hizo historia en las elecciones generales de Guatemala y Bernardo Arévalo fue elegido presidente. Su programa de gobierno promueve una «democratización sustantiva» que, teniendo en cuenta la historia del país, implica una transformación casi revolucionaria.
“La falta de efectividad” en solucionar problemas sociales de los gobiernos de la expresidenta socialista Michelle Bachelet (2006-2010, 2014-2018) y del derechista Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-2022) “lleva a que el país vea muy en blanco y negro” al régimen militar.
Tanto así que, tras el estallido social de 2019 y el primer intento infructuoso de la izquierda de redactar una nueva constitución, los chilenos eligieron en mayo pasado a una mayoría conservadora —del Partido Republicano— para escribir el nuevo texto constitucional que será sometido a plebiscito, siendo ese bloque el más reacio a reemplazar la carta magna heredada del régimen militar.
Al final, muchos de los que optaron por votar por Milei en las elecciones primarias lo hicieron por el disgusto y la desconfianza en los dos principales bloques políticos que, a su juicio, poco han hecho por aliviar los problemas del país y de la ciudadanía.
Los crímenes de Jorge Vildoza quedan impunes para siempre: en su caso, extemporáneo y discreto, el refugio sudafricano ha cumplido su función. Para sus ex colegas del grupo de tareas de la ESMA, en cambio, las cosas resultan diferentes. Jorge Perren muere en 2007, en la cárcel militar de Campo de Mayo, procesado por secuestros y desapariciones. Hoy, a mediados de 2023, Jorge Acosta y Alfredo Astiz están presos en el pabellón de criminales de lesa humanidad de la cárcel de Ezeiza, donde cumplen cadena perpetua desde hace varios años por múltiples causas vinculadas a la ESMA. A través de sus defensores oficiales, ambos represores fueron contactados para esta investigación. Se les preguntó si recordaban algo de su temporada en Sudáfrica. Acosta transmitió que “agradece mucho pero prefiere no prestarse a una entrevista”. Astiz no respondió.
Sinéad encapsulaba la claustrofóbica, constrictiva e incómoda relación entre las mujeres de Irlanda y la Iglesia católica. Rechazaba la institución, se negaba a participar en la mentira de una iglesia benévola que trabajaba por el bien de la gente y no para llenarse los bolsillos y mantener el control sobre una población, se negaba a pedir perdón o a ser avergonzada por su condición de mujer y rechazaba de plano la presión para ajustarse a su género. Con su cabeza rapada, su lenguaje vulgar y su inclinación por el paganismo en su música, fue un símbolo de la resistencia a un sistema injusto y la imagen de una sociedad cambiante. Era el sonido de la rebelión. La castidad y la obediencia a los amos papales ya no eran la única opción para las mujeres. Podíamos ser geniales.
Durante las últimas décadas, las empresas del sector extractivo lograron capturar el Estado y ponerlo a su servicio, en especial la justicia. Los grupos económicos del sector de hidrocarburos lograron capturar el Estado a través de un discurso de financiación para la paz, la generación del empleo y lograr privilegiar la confianza inversionista, en detrimento de los derechos de la ciudadanía e incrementando las tensiones territoriales entre las comunidades campesinas y étnicas y las empresas extractivas
Pensar Brasil, la emergencia de Jair Bolsonaro y el nuevo modo de representación que ensaya Luiz Inácio Lula da Silva, en apariencia de "mayor moderación" que la que algunos analistas progresistas esperaban, debe interpretarse a la luz de los cambios estructurales de Brasil y en esta nota explicamos algunas claves.
Las principales -sin pretensión de ser las únicas-, el impacto de la desindustrialización y la defraudación del Partido de los Trabajadores (PT) como alternativa de gobierno, especialmente durante la gestión de Dilma Rouseff, fenómenos impresos sobre la persistencia de discursos de ultra derecha y racistas potentes e históricos.
Comparaciones siempre discretas, la aparición de Javier Milei también debe ser interpretada a la luz de las transformaciones estructurales de la Argentina y la defraudación del actual gobierno del Frente de Todos (FdT) presidido por Alberto Fernández, clivados sobre retazos de discursos de ultraderecha y racistas potentes y pre existentes.
En este sentido, la candidatura de Sergio Massa apoyada por Cristina Kirchner, debe leerse básicamente como resultado de esas transformaciones estructurales. La primarización de la economía argentina (la vuelta del FMI, tutela incluida), la defraudación del gobierno del FdT clivada sobre retazos de una cultura de derecha racista previa y no como el simple "deseo" de “correrse al centro" u "moderarse" de Cristina Fernández.
América Latina es un renovado foco de atracción para la inversión extranjera, como resultado de las transformaciones globales asociadas a la transición energética y las necesidades de los países centrales de garantizarse el abastecimiento.
BRICS: no se trata de un bloque hegemónico cohesionado alternativo al Occidente liderado por Estados Unidos. No es el "club" de China. Es un sistema de autodefensa que tiende a ser horizontal, basado en el principio de que ya no se quiere ser dominado por una potencia egoísta (y falsamente universalista). Esto lo hace totalmente decisivo en esta coyuntura.
Milei conversó sobre temas como el socialismo, la crisis en Argentina, las ideas liberales y la batalla cultural. "La decadencia de Argentina empieza con esto de abrazar las ideas socialistas, es decir, la verdadera enfermedad argentina se llama socialismo. En la medida que un país abraza esas ideas, lo único que le va a ocurrir es ser cada vez más pobre. Es lo que le pasa a Argentina, donde no sólo se destruye lo económico, sino se destruye lo social y lo cultural en todos los aspectos de la vida. O sea, la decadencia es general en todos los aspectos de la vida y eso es socialismo".
Desde los residuos a la deforestación, pasando por las drásticas inundaciones, los países ricos del Norte Global están externalizando los impactos de su extracción de recursos a los países más pobres del Sur Global. Llamémoslo «colonialismo del carbono».
«Todos los mercados son regulados. Los regula el Estado, a favor del pueblo, o lo hace el gran capital, en beneficio de sus privilegios”, decía el General Juan Perón cuando en la Argentina se defendía el mercado interno y la producción nacional. Fue necesaria la dictadura militar para cambiar los paradigmas de la sociedad, impregnando todo con su visión y discurso dominante de libre mercado, que es el verdadero logro cultural de la dictadura de Videla, Massera y Agosti.
El argumento establecido para la guerra de Ucrania comenzó a modificar su rumbo desde diciembre del 2022 con exóticas intenciones de eventuales conversaciones de paz. Algunas alertas fueron más notorias que otras, yo diría que los papeles del Pentágono llenan el concepto de inverosímil. La cumbre de la OTAN en Lituania mostró un retrato de los medios occidentales acerca de “la soledad del presidente ucraniano Volodímir Zelenski”, todo un titular tendenciosamente ilustrativo, más aun cuando éste se debatía tratando de poner el valor a los soldados caídos en combate. Una retorcida y sombría negociación, de toma y dame, dentro de una perturbada distribución de roles donde los muertos los pone Ucrania a cambio de financiamiento y suministro bélico. ¿Cuánto vale cada muerto? Dependiendo de la cuenta, entre 100 o 150 mil dólares.
Hugo Presman sostiene que el país se encuentra en estado de shock ante el triunfo en las PASO de Javier Milei. Su prédica concita una adhesión que atraviesa las clases sociales y se distribuye homogéneamente en todo el territorio nacional. Enarbolando a la casta política como enemigo y una ilusoria libertad que muere asesinada por el fundamentalismo de la mano invisible de mercado, la sola posibilidad de que Javier Milei pueda acceder a la presidencia es la amenaza de una hecatombe de proporciones inimaginables.
Los resultados electorales adversos al oficialismo no pueden disociarse de la crisis de ingresos que azota a la economía argentina desde el ocaso del gobierno anterior y que el actual no logró modificar. Obviamente, la distribución no es la determinación única, sino la de última instancia y como tal siempre está sobredeterminada –el FpV por caso pierde en el año 2015 por otros factores que no analizaremos. Ahora bien, sin que mejore la distribución, la evidencia reciente muestra que es muy complejo enfrentar exitosamente un escenario electoral.
Daniel Rosso reflexiona sobre la violencia de una derecha que busca transformar a la Argentina en escombros. El autor retoma a dos escritores que, con 26 años de diferencia, anticipan a la actual nación desesperada en la que se diseminan los discursos del odio. A un año de la bala que no salió, la dinamita de Milei está entre nosotros y miles de nuevas balas pueden caer sobre la Argentina. El horror aún se puede interrumpir. El estallido es sólo la intersección entre una memoria agotada y un futuro que ya no se nombra.
Dos mujeres, Xóchitl Gálvez y Beatriz Paredes, se disputan la candidatura de la oposición. Y por el oficialismo, otra mujer, Claudia Sheinbaum, exjefa de gobierno de la Ciudad de México, es una de las favoritas ante el excanciller Mercelo Erbrard.
Décadads de neoliberalismo han hecho que los consensos básicos se han diluido, hay una polarización marcada y la democracia representativa ya no es suficiente. Hace falta un proceso de democracia participativa. Como sostiene Bernardo Arévalos, el presidente electo de Guatemala: “En un cuatrienio no se resuelven 400 años de marginación y 30 de asalto a las instituciones públicas, pero se pueden sentar las bases para recuperar la democracia”
El intento de magnicidio fue una bisagra histórica que ha hecho saltar por el aire el pacto democrático de 1983 que convino en nunca más a la supresión física por diferencias políticas o ideológicas. La respuesta a semejante aberración en propios y extraños no estuvo a la altura de lo esperado en una sociedad que se decía democrática. Cabe recordar entonces la sentencia de Maquiavelo en El Príncipe "La causa de esto es que no tienen más amor ni motivo que los apegue a ti que su propio sueldo, el cual no es suficiente para hacer que deseen morir por ti. Quieren ser tus soldados mientras tú no hagas la guerra, pero si esta sobreviene, huyen y quieren retirarse".