
Especular sobre lo que puede suceder el domingo sin tener disponible el recurso de suministrar datos es complejo (arriesgar datos también).
De todas maneras, tengamos en cuenta que la sociedad argentina tuvo y tiene un amplio sector conservador de derecha activo y visible desde hace mucho tiempo, hoy las nuevas generaciones de esta especie, tienen dos candidatos disponibles para "expresarse". Segmento "ciudadano" ( digamos así) que no conocemos, ni nos interesa demasiado conocer. Hagas lo que hagas con ellos, te vas a equivocar.

El presente es parte de una serie de informes del Observatorio de Economía Urbana del Centro de Economía Política Argentina CEPA, que tienen por objetivo analizar la ejecución anual del presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires desde el año 2016 hasta el 2022, el último ejercicio disponible.
Para ello, se analizará la ejecución presupuestaria de algunas reparticiones claves, como los ministerios de Salud, Educación, Desarrollo Humano, Espacio Público, entre otros. También se analizará específicamente el gasto en Medios y Publicidad que realizó el Gobierno de la Ciudad, y la subejecución presupuestaria en áreas claves.

Nací en Israel hace 44 años, soy judío, y hace más de tres décadas vivo en la Argentina. Desde entonces visité varias veces el Estado de Israel, anduve por ciudades y pueblos árabes, conversé con los denominados árabes israelíes (palestinos que quedaron dentro de las fronteras israelíes luego de la guerra que siguió a la autoproclamación del Estado de Israel en 1948), crucé los check points y recorrí los territorios ocupados. En especial caminé Hebrón más de una vez —una de las ciudades palestinas con fuerte presencia militar y de colonos israelíes— y conversé con familias y jóvenes palestinos residentes ahí. No tuve la suerte de conocer Gaza. Para alguien con nacionalidad israelí es prácticamente imposible hacerlo desde hace 16 años.

En marzo pasado, Israel celebró su 75º aniversario como Estado. La revista The Economist comentó: “Hoy Israel es enormemente rico, más seguro que durante la mayor parte de su historia y democrático, claro está, si uno está dispuesto a excluir los territorios que ocupa ( ¡sic!) . Ha superado guerras, sequías y pobreza con pocos recursos naturales aparte del valor humano. Es un caso atípico en Medio Oriente, un centro de innovación y un ganador de la globalización”. Estas palabras ahora parecen una broma de mal gusto, dados los acontecimientos de las últimas semanas, o si miramos la historia real del Estado de Israel.

Hoy, ¿el trabajo dignifica? Un trabajo de mierda es un empleo que es tan innecesario que incluso la persona que lo está haciendo cree íntimamente que este empleo no debería existir. Y de estos empleos hay ahora más que nunca y si ocurre lo que no debiera, preparémosnos a la insignificancia ya como algo así como "rutina existencial".

El salto en la adopción de inteligencia artificial que significó el lanzamiento de ChatGTP invita a reflexionar no solo sobre cómo se usa esta tecnología, sino también acerca de quién y cómo se produce la IA y quiénes se benefician de ella. ¿Qué tipos de trabajo permiten producirla? ¿Cuáles son las consecuencias de su adopción en términos de reemplazo de capacidades de aprendizaje? ¿Es posible otro modelo de inteligencia artificial?

En última instancia, a pesar de la capacidad demostrada por Sergio Massa para gestionar situaciones difíciles, su futuro político inmediato -y el futuro del país- está fuertemente determinado por el manejo de la especulación contra el peso y su influencia en los precios.

El presidente electo Daniel Noboa, tiene por delante 17 meses de gobierno y hay que ver cómo supera la enorme crisis de gobernabilidad, social y de seguridad que sacude a Ecuador.
De no lograrlo, tal vez la dinámica de la propia crisis disuelva el bloque social y político que unificado, impide al "correismo" ejercer en el ejecutivo su centralidad parlamentaria y social en las futuras elecciones del año 2025. Todo se verá y será rápido.

"Usted eligió las direcciones que actúan en la Argentina. Pero como peronista que vive angustiosamente esta hora histórica dramática, le insisto en mi pedido: si eligió ciegos, sus razones habrá tenido que no puedo adivinar, pero, por favor, deles un bastón blanco a cada uno para que no se los lleve por delante el tráfico de la historia, porque seremos todos los que quedaremos con los huesos rotos”.Cooke.

Bloqueado por tierra, mar y aire, sin moneda ni capacidad tributaria, sin permiso a probar suerte en otro lugar del mundo, sin trabajo, luz, agua, sanidad, ayuda social, sin poder sembrar, exportar ni producir, los malos hombres de este mundo se encuentran en Gaza. Eliminar, arrasar, destruir, borrar, hambrear, dejar sin medicamentos o alimentos a los combatientes de Hamas, solo esa idea en el siglo XXI es algo inverosímil de aceptar, de digerir.

Las trágicas escenas que se desarrollan en Palestina e Israel son un escalofriante recordatorio de los horrores que genera la ocupación y de la urgencia de desmantelar los bloqueos y el sistema de apartheid de Israel.

Las peripecias del kirchnerismo tienen su marca en el origen, allá por el año 2003 cuando a Kirchner aún le llamaban Kissinger ( José Pampuro dixit). La sucesión de supuestos finales de la experiencia kirchnerista son ya innumerables, pero tuvieron su punto de máximo despliegue a partir del año 2008 y la llamada "crisis de la 125" , paradojalmente convertida en el momento identitario más potente del peronismo kirchnerista.
Así las cosas, mientras desde el espacio conceptual y político la derecha se propicia "la destrucción del kirchnerismo" (con más empeño práctico que teórico hay que decirlo), cuyo punto más alto fue el intento de asesinato de Cristina Fernández , desde el campo conceptual de la izquierda se analiza "la agonía del kirchnerismo" o "cuarto peronismo", según la taxonomía de Horowicz, como se puede leer en esta breve columna.

Hace dieciocho meses, la economista Isabella Weber se enfrentó a intensas críticas por culpar de la inflación a los beneficios empresariales despegándose del lugar común de "la emisión monetaria" como centro de la problemática. Ahora su análisis aparece regularmente en la prensa económica, y los ideólogos neoliberales se quejan. Este informe específico del CEPA, agrega a la base de las mega ganacias empresarias, la sobredeterminación de especulación con efectos electorales en un país polarizado, a la hora de analizar las causas de la inflación.

La “sombra” de Rafael Correa genera pasiones de todo tipo incluso al interior del mismo sector del progresismo social (un concepto evidentemente ambiguo para las ciencias sociales). Pero también es necesario observar que el ciclo que representó el gobierno de Correa no es el que está en juego, sino otro, que posiblemente se enmarque en el débil “segundo ciclo” del progresismo latinoamericano.

El electorado polaco se divide entre las ciudades y el campo; entre la clase trabajadora y las clases profesionales y empresariales neoliberales; y entre apoyar la política de la UE y oponerse a ella. Signo de los tiempos en Europa.

"La verdad que ponerse a reflexionar sobre el sentido de las cosas en un momento en que tengo amigos desaparecidos y las personas estallan por el aire para satisfacción de alguien que no está, que no se sabe quién es, ni por qué lo hace, me parece un gesto de una soberbia insoportable" Enrique Meler

El Conversatorio con Eva Moreira, Amado Boudou y Artemio López. Se consolida el escenario de ballotage. ¿Hay chances para alguna de las dos formaciones políticas hoy predominates ? Y si las hay, para quién? Ese es el gran tema. Bonus track: ¿Por qué las corridas y el nivel de precios delirantes?

Los defensores de Israel en Estados Unidos y Europa Occidental afirman que se oponen a la violencia. Sin embargo, han hecho todo lo posible para impedir o criminalizar la resistencia pacífica de los palestinos y sus aliados.

Hugo Presman sostiene en esta nota que la candidata a presidenta por “Juntos por el Cambio” Patricia Bullrich, miente sobre su pasado juvenil. Cuando se le pregunta si integró las filas de Montoneros, responde categóricamente en forma negativa y sólo reconoce que fue miembro de la Juventud Peronista.

El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de septiembre de 2023, que alcanzó 12,7%. La inflación interanual, que sumó 138,3%, incrementó su valor respecto al mes anterior en 13,9 puntos porcentuales. No hay dudas de que junto a la corrida contra el peso, esta suba de precios tiene un componente especulativo notable viculado a mantener e incrementar másgenes de ganancia siderales por parte de las empresas formadoras de precios e intervenir en el escenario electoral próximo limitando las chances del candidato de Unión por La Patria. El gobierno prometió severos controles y castigos frente a los especuladores. Veremos si cumple, porque como ya se observó en las elecciones del año 2021, le va su destino electoral en ello.