Con la renuncia al Ministerio de Bienestar Social, el cura Carlos Mugica formalizaba su toma de distancia de la política desplegada por el Ministro José López Rega, cabeza visible de los sectores de la derecha peronista. Firmaba así su sentencia de muerte.
El 11 de mayo de 1974 moría asesinado en Buenos Aires el Padre Carlos Mugica. Él tenía 43 años. De joven lo conocí y tras su muerte publiqué un artículo señalando de donde provino la autoría del crimen. Para mi generación, los cincuentenarios de los años 70 son la última oportunidad de volver sobre hechos y protagonistas del período. En mayo pasado, no pude culminar a tiempo este texto sobre el sacerdote. Por eso lo presento ahora, a 51 años de su muerte.
Desde el mismo 11 de mayo de 1974 se instaló en la opinión pública que al Padre Mugica lo había asesinado la organización Montoneros. Se trata de un relato que aún perdura. A 51 años del martirio del cura villero, Baschetti reconstruye los hechos para desmontar, una vez más, una operación infame.
Cada uno de los 266 papas que tuvo hasta ayer la Iglesia católica expresó un tiempo y un contexto histórico; el estadounidense-peruano Robert Francis Prevost no será la excepción. El pontífice designado ayer fue uno de los hombres más cercanos a Francisco, al punto que este le confió el Dicasterio para los Obispos, que se encarga nada menos que de nombrar, formar y seguir la conducta de esos prelados en todo el mundo. Si el papa Bergoglio intentó comenzar a moldear la Iglesia del presente, su sucesor agustino, de 69 años, podría consolidar esa tarea si la salud y las circunstancias se lo permitieran.
El conflicto India-Pakistán, es el resultado de los odios sembrados por el imperialismo británico y riega de sangre el Subcontinente Indio
Francisco asumió un rol que desbordó el clásico límite espiritual: decidió intervenir en el orden económico y social de manera explícita, algo que resultó desconcertante para muchos y muchas, corporaciones, dirigencia política y medios de difusión: “no puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa”.
Sabemos que el consumo popular registra ya 16 meses seguidos de retracción. Esta situación grave, que se profundizará, se debe básicamente al perfil distributivo que ha empeorado notablemente hasta alcanzar el récord de inequidad en dos décadas.
Cuando Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa, obispo de Roma en 2013 yo estaba en Bogotá. Con los curas con los que vivía subimos al televisor cuando avisaron que se abrirían las puertas y se escucharía el famoso “habemus Papam”. Ciertamente me sorprendió… lo tenía como una lejana posibilidad, pero no figuraba entre los “papabiles”. Al día siguiente, en la facultad, decenas de profesores me apabullaron a preguntas sobre el “argentino”…
El estudioso marxista propone una lectura de las rupturas que marcó el papado de Francisco, en particular su apuesta por los pobres y su sensibilidad ecológica. ¿Fue Bergoglio apenas un paréntesis en la larga historia de la Iglesia católica o el inicio de una deriva distinta?
Haremos aquí una breve reseña de los cardenales de los que católicos y no católicos escucharán hablar durante las próximas semanas y, muy probablemente uno de ellos, durante los próximos largos años cuando resulte elegido Papa.
Me pasé la mañana leyendo en redes situaciones sobre Francisco. Aparentemente según la intelligentzia de Twitter está mal contar anécdotas con Bergoglio, está mal decir que sos ateo antes de decir que lamentas su fallecimiento, esta mal todo menos ser un cínico de mierda haciendo chistes.
Valga entonces aclarar que (1) no tengo ninguna anécdota con Bergoglio y (2) soy ateo. Para que les pique y se rasquen si son medio pelotudos.
El Papa Francisco falleció justo el Día Nacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, fue un férreo defensor de los derechos de los trabajadores y dedicó muchos escritos al tema. ¿Quién sostendrá su legado? Mientras, en su país natal, la reforma laboral es exigencia del FMI en medio de la crisis de la informalidad laboral. Una reforma que entristecía a Francisco y obviamente, entusiasma a las empresas.
Aunque tenía una reputación conservadora en sus primeros años, el Papa Francisco utilizó su papel como líder religioso mundial para hacer campaña contra la pobreza y la opresión social, desafiando directamente la apropiación del cristianismo por parte de figuras como JD Vance.
Tras décadas de liderazgo conservador, Francisco intentó redefinir el rumbo de la Iglesia católica, haciendo hincapié en la inclusión y la atención a los marginados por encima de la pureza doctrinal.
El lunes, el FMI anunció que había acordado prestar al gobierno argentino de Milei otros 20.000 millones de dólares (además de las deudas existentes) para ayudar al gobierno a cumplir con sus obligaciones de deuda y restaurar sus reservas de divisas, que están cayendo rápidamente.
Documental - No hay otra tierra / No Other Land (2024)
Basel Adra, joven activista palestino de Masafer Yatta, en Cisjordania, lucha desde su infancia contra la expulsión masiva de su comunidad por las autoridades israelíes. Documenta la erradicación a cámara lenta de los pueblos de su región natal, donde los soldados desplegados por el gobierno israelí derriban poco a poco las casas y expulsan a sus habitantes. En un momento dado, conoce a Yuval, un periodista israelí, que le apoya en sus esfuerzos. Surge así una improbable alianza. Pero la relación entre ambos se tensa por la enorme desigualdad que los separa: Basel vive bajo ocupación militar mientras que Yuval vive libremente y sin restricciones. Podés verla aquí, on line.
Durante doce años, el papado de Francisco se caracterizó por su apelación a la fraternidad y al cuidado de la «casa común», así como por su apuesta por el diálogo ecuménico y por sus planteos en favor de una economía al servicio de los más pobres. Sin dudas, el papa, que sufre ahora graves problemas de salud, deja una huella profunda y su papado una pregunta acerca del futuro de la Iglesia.
Sameera Abu Rmeleh pisa montañas de escombros para llegar a lo que queda de su casa en el campo de refugiados de Jenin. Es un día frío y lluvioso en el norte de Cisjordania, y el campamento es casi irreconocible. El hormigón destrozado, los coches quemados, las vainas de las balas y los cuerpos sin vida de los perros callejeros se alinean en las calles hasta donde alcanza el ojo. A unos 100 metros de distancia, las excavadoras israelíes y los vehículos blindados se mueven con un objetivo: Destruir.
En el ensayo Fanon, Shariati et la question de la religion: cinquante ans après (2016), la socióloga Sara Shariati recupera la perspectiva del historiador Mohammad Harbi, antiguo miembro del FLN argelino y compañero del legendario psiquiatra, intelectual y militante revolucionario anticolonial Frantz Ibrahim Fanon.
Más allá de los deseos de recontrucción inmobiliaria "a lo Trump" de la franja, la formación del Grupo de La Haya garantiza que el mundo no olvide los crímenes de Israel en Gaza, ni que los criminales de guerra israelíes puedan evadir la justicia, escribe Ronnie Kasrils.