Categoría Salud

Hacia una transformación antropológica

No es una mera coincidencia que la crisis de la reproducción se esté materializando actualmente en tres ámbitos en particular: crisis de los sistemas nacionales de salud (el abandono del cuerpo enfermo), crisis de la reproducción biológica (crisis demográfica) y crisis de la reproducción medioambiental. Podemos afirmar que la crisis de la reproducción social representa también la summa de las crisis a las que nos enfrentamos hoy en día, porque amenaza con inducir una transformación antropológica.

Belleza hegemónica: Salud física y mental

En ocasiones, la medicina estética puede ser un puente hacía nuestra verdadera identidad, el lugar donde nuestro cuerpo se sincroniza con nuestra expresión identitaria. Ahora… pongamos las cosas en contexto. No es lo mismo una cirugía de reasignación de sexo y el impacto que tiene en las vidas de personas trans, que Jesica Cirio “rejuveneciéndose” la vulva una vez por año. Sin embargo, los mandatos de belleza hegemónica operan para todes.

Salud mental post pandemia: Una fotografía poco esperanzadora

Partiendo de la grave situación de base y el impacto que sobre ella tuvo - y aún perdura en sus efectos - la pandemia, con su secuencia de encierro, ansiedad, depresión, abuso de sustancias, fobias, el estado de la salud mental de los argentinos, en especial en los jóvenes, y las discapacidades permanentes o transitorias que ello supone, la salud mental resulta ya un tema inocultable y de primer orden a considerar en cualquier iniciativa de salud pública.

El centro político no existe

El gran error de Larreta es haber planteado una campaña capaz de “superar la grieta” y marchar por la amplia avenida del medio, en el exacto momento en que en el país y la región domina la polarización, más allá de la voluntad de los dirigentes. Como señala Alfredo Serrano Mancilla director de Celag, respecto al diseño de campañas electorales en la región (la gestión es otro tema): “El desafío hoy es no caer en la idea de un ‘centro’ como espacio predominante”.

Raimundo Gleyzer y el «cine de la base»

Raymundo Gleyzer nació en 1941 y tenía 35 años cuando fue desaparecido en mayo de 1976 por la dictadura militar. Era cineasta y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Estaba casado con Juana Sapire, quien colaboraba en sus películas, y tenía un hijo, Diego. Raymundo fue visto por última vez junto a el escritor Haroldo Conti, en el campo de concentración El Vesubio. Gleyzer integra destacadamente la escuela de documentalistas con alto compromiso social, característico de los tardíos años sesenta e inicios de los setenta, pero, a diferencia del gran polo de cineastas vinculados al peronismo revolucionario, cuyo emergente máximo fue el grupo Cine Liberación, la obra de Raymundo en el grupo Cine de la base es muy crítica respecto a la figura de Perón y en particular de la dirigencia sindical peronista. Gleyzer desarrolla en sus documentales una mirada vinculada a la tradición de izquierda marxista leninista clásica, pero con un detalle: Da la vida por ella.

Desmanicomialización en la Provincia de Buenos Aires: Contra el patetismo de la enfermedad mental

"Es esa relación con la locura (y no cualquier conocimiento sobre enfermedades mentales, o una cierta actitud frente al hombre alienado) lo que se perderá para siempre. Todo lo que se sabrá es que nosotros, hombres occidentales de cinco siglos de antigüedad, éramos, en la superficie de la tierra, aquellas personas que, entre muchas otras características fundamentales, tenían una que era más extraña que todas las demás: Teníamos un profundo patetismo en la relación con la enfermedad mental, una que nosotros mismos encontramos difícil de formular, pero que era impenetrable para cualquier otra persona, y en el cual experimentamos el más vívido de todos nuestros peligros, y cuál fue quizás nuestra verdad más cercana. No se dirá que estábamos distante de la locura, pero que estábamos en la distancia de la locura. De la misma manera que los griegos no estaban distantes de la arrogancia porque lo condenaron, sino que estaban en el distanciamiento de ese exceso, en medio de la distancia a la que lo mantenían confinado." Foucault

Salud Mental: De mal en peor

El estado emocional de los argentinos: del insomnio a la crisis y la automedicación -Un estudio de la facultad de Psicología de la UBA revela que el 76% tiene alteraciones del sueño y más del 50% que no realiza tratamiento…

El Pocho lo vió venir …

La perspectiva ecologista presente en los mensajes de Juan Domingo Perón –Juan Manuel Granero– El contexto histórico– En su libro Ecofalacias, Miguel Grinberg (1999: 11) advertía que de 1952 a 1972 “fueron acumulándose variados desastres ecológicos como signos inequívocos de una…

Un volcán al que arrojarse

-Para entender la persistencia de Milei- ¿Por qué Julius Evola es el fascista favorito de Internet? –MORGAN JONES– El escritor fascista Julius Evola es adorado por los monologuistas de YouTube, el partido de extrema derecha griego Amanecer Dorado y Steve…

Brasil: Madrugada otra vez

«Nuestro compromiso es terminar con el hambre otra vez»– Otra vez, otra vez. De noche puedo sentir tu piel. Otra vez, otra vez. Me agarrás la mano antes de caer. Otra vez. Cuántas canciones que canté. Y cuantas que lloré.…

Sangre de cóndor

*Fuente Ministerio de Salud de la Nación Artemio López La tasa de fecundidad global en el país ya ha caído 34% y llega a 1,5 hijos por mujer, uno de los más bajos de la historia, niveles de país desarrollado…