Mes mayo 2023

Hacia dónde van las coaliciones progresistas: Una mirada desde la izquierda española

La reciente derrota de Syriza en Grecia y la profundización de la crisis en Portugal y el ajuste escondido del socialista Costa, muestran el camino que siguen las coaliciones progresistas que incumplen su mandato electoral. En España ,tras una década de enormes movilizaciones sociales y políticas, la situación política española se encuentra en un impase. Visto en retrospectiva, el proceso muestra una serie de cambios y evoluciones en torno a las cuales el régimen político ha construido un nuevo equilibrio temporal e inestable cuyo futuro más probable sea el retorno de la derecha este 23 de noviembre. Veremos.

Noticias desde la eurozona: “la distribución de la riqueza a través de los contratos laborales y los salarios ya no es suficiente”

Probablemente se pueda decir sobre el futuro de la sociedad del trabajo en las sociedades desarroladas que nunca volveran a tener pleno empleo en el sentido de una ocupación permanente, segura, a tiempo completo y adecuadamente remunerada según los estándares actuales. Y en un 20%, porque la producción se realiza en otros lugares y no en ellas. En India y China, la producción es más barata y al mismo nivel técnico. El 80% de este fenómeno se debe a la automatización, es decir, al hecho de que disponen de inteligencia artificial, de que pueden digitalizar los procesos y provocar un cambio técnico que ahorra mano de obra. Las posibilidades técnicas de sustituir mano de obra son enormes en las sociedades desarrolladas. En Argentina, formación económico social de desarrollo medio, sin embargo, aún tenemos mucho camino por recorrer en el campo del trabajo formal y bien remunerado y hay que impulsar ese trayecto pendiente con políticas de empleo específicas tal como sucedió en la década ganada de cuyo inicio se recuerdan 20 años este 25 de mayo. Una mirada eurocéntrica sobre el trabajo remunerado sería distorsiva y llevaría a errores conceptuales y políticos severos. Algunos ya los vimos y fueron nefastos. Macri multiplicó por cinco los planes sociales al tiempo que duplicaba el desempleo y hacía caer la participación de los trabajadores sobre el ingreso generado en 8 puntos, batiendo récords de inequidad distributiva. Y lo hizo bajo el supuesto de muchos, propios y extraños, del "fin del trabajo formal, bien remunerado".

“jefa de campaña” en una elección de “tercios imperfectos”

La paradoja de Milei consiste en que su discurso giró el debate político hacia la derecha hasta un punto desconocido en el país.  Sin embargo, de tan derechizada, la propuesta empezó a perder fuerza entre los sectores populares e, incluso, entre algunas elites que ven con preocupación la gobernabilidad en esas condiciones. Para colmo no figuró en las 8 elecciones provinciales acontecidas y no lo hará en las 4 que sigan Tucumán, San Juan, Mendoza y Corrientes, donde sumadas las 12 elecciones, ya habrá votado un 25% del padrón nacional. Sin duda se trata de tercios, pero "imperfectos".

Estados Unidos es el rey del descontrol macroeconómico…

Estados Unidos es el rey del descontrol macroeconómico, pero sin mayores reprimendas ni amonestaciones de los organismos internacionales que tanta pulcritud fiscal y crediticia le reclaman a los países endeudados. Al igual que Europa, que debería auto sancionarse por no cumplir con sus tratados, Estados Unidos debería implementar un plan de austeridad de magnitudes indescriptibles si cayera bajo la supervisión del FMI. Pero no va a pasar, para pagar estamos nosotros. ¿No es una pena?

CABA: Me gusta estar cayendo …

La Ciudad de Buenos Aires, gobernada durante los últimos veinte años por la derecha, constituye un claro ejemplo de lo que el neoliberalismo puede hacer cuando opera a sus anchas sin oposición real alguna. Pero para cambiar el estado de cosas no alcanza solo con presentarse a elecciones. Hay que efectivamente ser oposición lo que supone producir otros efectos que promuevan otras "ideas". No ha sucedido aún, esperemos el impacto.

Somos un barco preso en la botella del figón …

Sueña, marinero, con tu viejo bergantín, bebe tus nostalgias en el sordo cafetín... Llueve sobre el puerto, mientras tanto, mi canción; llueve lentamente sobre tu desolación... Anclas que ya nunca, nunca más han de levar, bordas de lanchones sin amarras que soltar... Triste caravana sin destino ni ilusión, como un barco preso en la botella del figón...

Elecciones en Grecia: ¿Hacia dónde van las coaliciones progresistas?

El legado de esa derrota en 2015 y el renacimiento del capitalismo griego a expensas de los medios de vida de los trabajadores griegos sigue siendo una marca negra contra los líderes de Syriza. El precio de la torsión del rumbo comprometido, se sabe, es muy caro para las coaliciones progresistas. Hoy perdió contra la derecha neoliberal por más de 20 puntos, y Varoufakis ni siquiera entraría al parlamento. La debacle continúa.

¿ Qué hacer ?

Teniendo en cuenta que históricamente el proceso inflacionario ha sido, y lo sigue siendo actualmente, el principal instrumento del capital para garantizar la redistribución del ingreso a su favor, el shock distributivo debería estar acompañado de un acuerdo de precios relativos que sostenga la recuperación salarial y, en forma posterior, de un riguroso congelamiento de precios por seis meses en el que se despliegue todo el poder de policía con el que cuenta el Estado (incluida la aplicación de la Ley de Abastecimiento) y que podría estar articulado, eventualmente, por una reforma monetaria que imponga, entre otras cosas, un cambio de la denominación monetaria. No se trata como en otros períodos de obscurecer la implementación de un ajuste ortodoxo, sino por el contrario de desplegar instrumentos que permitan modificar la estructura de precios relativos en sentido progresivo y sostenerla en el tiempo limitando los mecanismos de inercia inflacionaria, cosa que aún no está pasando.

Cuando la mentira es la verdad

Es importante reconocer y estar consciente del sesgo de confirmación en el análisis político-electoral para buscar una comprensión más equilibrada y completa de los problemas políticos. Esto implica estar abierto a considerar diferentes perspectivas, buscar información de fuentes diversas y cuestionar constantemente nuestras propias creencias y suposiciones.

El sesgo de confirmación en el análisis político

Es importante reconocer y estar consciente del sesgo de confirmación en el análisis político para buscar una comprensión más equilibrada y completa de los problemas políticos. Esto implica estar abierto a considerar diferentes perspectivas, buscar información de fuentes diversas y nuestras propias creencias y suposiciones y eso no está pasando ni en extraños ni en propios. Un pena.

Los algoritmos resultan “opiniones encerradas en matemáticas”

Las soluciones ofrecidas por máquinas tienen aureola de neutralidad ideológica, eficiencia tecnológica y cifran las nuevas capacidades para enfrentar antiguos problemas. La IA se presenta como gestión tecnológica de la organización de asuntos comunes. Es fácil enmarcarla dentro de la ideología no partidista del “solucionismo tecnológico”....pero, siempre hay un pero. En fin, los algoritmos resultan “opiniones encerradas en matemáticas”, como lo son las viejas "encuestas de opinión". Ces´t la vie.

Devaluación encubierta

Esta devaluación encubierta, que aún así a los que beneficia no les es suficiente, también acrecienta la deuda pública, porque el BCRA cambia a precio oficial y la diferencia es una Letra del Tesoro de la Nación, por un lado y perjudica a la población que paga los alimentos y el gas más caro. Se nota mucho.

Un proceso indetenible

El vertiginoso y exponencial desarrollo de los más diversos sistemas de Inteligencia Artificial (IA) plantea múltiples desafíos: económicos, políticos, sociales, laborales, culturales y filosóficos. ¿Qué parte le toca al mundo en desarrollo? Sospechamos que, por ahora, poquito.

Ecuador: el neoliberalismo puede ganar, no gobernar….

Más allá de lo que digan los parlamentarios y la Justicia, las miradas deben depositarse sobre todo en qué puede ocurrir en las calles. Si el pueblo ecuatoriano aceptará esta decisión de un gobierno que no contaba ya con apoyo popular, con un presidente sumamente degastado y frente a una enorme crisis económica y social, con picos de violencia y delincuencia (en especial narcos) como nunca se vieron antes. El neoliberalismo no puede gobernar.

Los sistemas GPT son juguetes, son perjudiciales o suponen un cambio importante en la civilización ?

Estos debates, incluido el alarmismo exhibicionista, son sobre todo humo. Pero los propios sistemas deben tomarse en serio. Pueden suplantar tareas de bajo nivel, tanto de escritura como de codificación, y podrían conducir a una descualificación cognitiva masiva, igual que la fábrica industrial desagregó e empobreció el trabajo físico. Dado que estos sistemas pueden escribir código, el «software» puede desaparecer como refugio para el empleo, al igual que ya ha ocurrido en el periodismo, donde Buzzfeed se ha comprometido a utilizar ChatGPT para la creación de contenidos. La automatización siempre es parcial, por supuesto, pero la reasignación de algunas tareas laborales a las máquinas es una constante del capitalismo. Cuando esas tareas son cognitivas, la máquina amenaza con difuminar los límites sociales cruciales entre trabajo y gestión y trabajo y «tiempo libre», entre otros.