Mes febrero 2024

Ponerle freno

Todas las medidas tomadas por el gobierno de Javier Milei, como los dos mamotretos de DNU 70/23 y el malogrado proyecto de ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, perjudican seria e irreversiblemente a la población, que una parte importante lo votó, sin saber lo que hacían. Ahora le corresponde principalmente a los representantes de los trabajadores ocupados y desocupados, a los gobiernos de las provincias y, a las distintas organizaciones sociales y políticas, poner freno a una administración cuyo único fin es garantizar altas tasas de ganancia al poder económico (sea local o extranjero), sin importarle el costo ambiental, social, cultural y de derechos de nuestro pueblo.

Sobre el salario mínimo, vital y móvil

Aunque el apoyo a la negociación colectiva debería ser preferible para abordar el empleo de bajos salarios, muchos Estados, por ejemplo en Europa Central y Oriental, tienen una cobertura de negociación tan baja que la negociación colectiva no resolverá sus problemas a corto plazo. De ahí que los salarios mínimos legales sigan siendo una herramienta importante, pero deben fijarse a un nivel suficientemente alto. La crisis del coste de la vida no ha hecho sino aumentar la urgencia de ajustar rápidamente los salarios mínimos legales a niveles adecuados . Muy lejos de la realidad de Argentina donde el Gobierno nacional convocó el miércoles al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil a reunirse el próximo jueves 15 para poder definir un nuevo piso salarial, actualmente fijado en $ 156.000 (!) La CGT pide un 85% de aumento con lo que el SMVM alcanzaría los $288.00. La línea de pobreza para un hogar tipo sin alquiler supera los $505.000 mensuales, netos.

Esperando el impacto

La gestión y específicamente el ajuste de ingresos salariales y previsionales ya es vivido con niveles de rechazo cercanos al 60%. Lo que queda es a medida que transcurra la gestión, la imagen presidencial se alinee con la imagen de gestión,  hasta que la imagen negativa domine la figura presidencial. El tiempo que demorará la caída no lo sabemos. Caída de imágen, desde luego.

Inviabilidad estructural

El fracaso parlamentario de la Ley Ómnibus, enviada por el gobierno neoliberal de Javier Milei, es un hecho político importante que refleja los desacuerdos existentes en el vasto campo de la derecha. Contradicciones que pueden expresar mucho más que desencuentros entre legisladores.

Peronismo, militancia y crítica

Ante la necesidad de formación de cuadros ya evidente, creemos interesante compartir las palabras y reflexiones de un compañero que seguía con atención cada uno de los capítulos de cada temporada de la tira (se dice que cada tanto había metido la mano en algún guión, en algún encuadre); una intervención que, allá por 2008, en medio de un episodio curioso llamado “conflicto del campo”, traía y proponía pensar en un personaje singular que, a su entender, condensó en su vida y trayectoria buena parte de los elementos de la trama y de la dinámica de esta historia que sigue su curso. Nicolás Casullo, entonces, sobre John William Cooke, la izquierda, el peronismo, el sindicalismo, la organización política y todas esas cosas que, a su modo y por fortuna, persisten, hablan y mueven el mundo.

Lenin ha encarnado cierta forma de reflexionar en términos políticos

La originalidad de Lenin radica «en la relación entre pensamiento y política», opuesta a la figura moderna del «experto» que trata de aclarar los debates. Para Lenin, como para otras personalidades de principios del siglo XX, «era evidente que debía existir un vínculo entre la capacidad para dirigir una organización y pensar su presente». Pensar supone formación de cuadros. Se pueden discutir los soportes más eficaces y adecuados a la época para esa tarea, pero no la necesidad de formación, que supone siempre un esfuerzo. Hoy los peronistas - kirchneristas no lo estamos haciendo. A la demanda de "conducción , conducción", debemos agregar el de "formación, formación". Y esto siempre supone un esfuerzo.

Zapiola el agua está fría del mate!! o «vayan para atrás no se me vengan encima»

Siempre sostuvimos que “las palabras son los hechos que producen”.
La pregunta que surge es: ¿lograron reinstalar al FMI como el gran “driver” (si miras hacia el siglo 22) o “gendarme” (si te quedaste en el 45) de la economía nacional o no? Veremos en esta nota el ejecutado de inicios de febrero y ya con el “Messi de las finanzas” al timón de un barco que (¡ay!), desde 2018, volvió a “navegar solo”.
Conclusión: Hay plata, hay mucha plata, pero no para nosotros. Una pena, pero al menos Sandra nos dará de comer, de a uno a la vez, pero lo hará.

Las jeringas descartables, la birome. La transfusión sanguínea, el 6 a 0 a Perú. Y muchas otras cosas más

Tras la caída de la Unión Soviética, el sistema de salud georgiano devino en un campo de pruebas para las políticas de privatización. El resultado: aumento de la mortalidad, reaparición de enfermedades que habían sido erradicadas y abandono de la atención preventiva. Es esa etapa de desmantelamiento de la salud pública estamos en Argentina, no somos tan "originales", desde el año 1976 el rasero neoliberal nos ha queitado paulatinamente especificidad socioeconómica y nos ha dejado la gran "argentinidad al palo" como narrativa bizarra. Las recientes declaraciones del primo Macri sobre las restricciones eventuales al acceso al sistema por parte de ciudadanos, llamémosle "no porteños", es un apenas síntoma del modelo final de salud pública que tiene el neoliberalismo para ofrecer. "Ninguna y para nadie". Suerte al enfermarte.

Sobre la regulación estatal : De Boeing a Flybondi

Boeing ha caído. Y probablemente por mucho tiempo. Desde el accidente de un avión de Alaska Airlines el 5 de enero, que se saldó milagrosamente sin heridos graves, la Administración Federal de Aviación estadounidense (FAA) ha prohibido 171 aviones Boeing 737 Max 9 en todos los vuelos, a la espera de nuevas investigaciones. Por estas tierras se suceden los incidentes de Fly Bondi pero, a diferencia de lo que sucede en USA, la regulación estatal va en retirada y la empresa estatal más segura, está por ser rematada una vez más. Suerte al "volar".

Pakistan elige (poco): Sigue en manos de un pequeño grupo de terratenientes y familias empresarias

Pakistán tiene elecciones generales hoy. Decidirá sobre el próximo gobierno de la quinta nación más poblada del mundo y los gobiernos de sus cuatro provincias: Punjab, Singh, Baluchistán y Khyber Pakhtunkhwa. Alrededor de 128 millones de personas pueden votar para elegir a 266 representantes que formarán el 16º parlamento en un sistema de mayoría simple. También votarán para elegir las legislaturas de las cuatro provincias del país. 

Atacar o morir

La figura del león como metáfora de las relaciones sociales, expresa un nuevo acuerdo social. Un acuerdo donde la libertad individual avanza desplazando los límites éticos, llevando más allá las posibilidades de someter a los demás. Se ataca o se muere. Final abierto.

Incendiar Medio Oriente

En este planeta donde los países centrales crecerán a una penitente tasa del 1.6% y el comercio se deshilacha a una velocidad inimaginable, de manera tal que todos los países se vuelven proteccionistas, Argentina se abre al mundo liberando importaciones para beneplácito de los poderosos, mientras los yemeníes se ponen el cetro de potencia bélica, inadmisibles representaciones ambas. Emociona a propios y extraños.

Democracia mayoritaria o tiranía de la minoría

Qué hay más estadounidense que el principio de que la mayoría gobierna, es decir, que el 50,1% se impone cuando se toman decisiones que nos afectan a todos. La mayoría gana y la minoría tiene que aceptar, aunque sea a regañadientes, la decisión de la mayoría. Así es como se toman las decisiones en este país.  ¿No es así? No necesariamente. En nuestro país una minoría que coopta en particular el aparato represivo judicial de estado, vigila la constitucionalidad de las leyes en atención a la defensa de los intereses corporativos que los atraviesan y constituyen. Tan solo un ejemplo, hay cientos más.

Lenin: Una teoría política de mayorías

Lenin es un referente fundamental y siempre vigente para la revolución latinoamericana. Pero no porque América Latina sea parecida a la Rusia de inicios de siglo o porque el pensamiento leninista sea infalible. Lenin es referencia actual porque su trayectoria muestra la potencia de pensar la política sin las garantías de la filosofía de la historia y saltar las estrecheces elitistas de la pura teoría. Pensarla como herramienta de la "práxis" de mayorías populares.

Don´t let me down

La totalidad de los consultores en campañas electorales y encuestadores coinciden en que Javier Milei tiene una fuerte caída en la aceptación pública. Algunos dicen que bajó 9 puntos desde la asunción, otros hablan de 7 puntos, pero es un proceso rápido y que no tiene muchos antecedentes, porque los anteriores gobernantes, en la etapa conocida como luna de miel, unos 100 días, subían y subían en la aceptación. Algunos consultores mencionan que ya registran un 10 por ciento de arrepentidos de haber votado a La Libertad Avanza (LLA). Varios consideran que el proceso de caída es insostenible, otros afirman que la única chance de Milei está atada a bajar la inflación, algo que por ahora está muy lejos, y están los que analizan que el libertario tiene margen porque la oposición, en especial el peronismo, está muy golpeada.
Página/12 dialogó con ocho de los consultores más conocidos del país para pedirles un diagnóstico cuando se cumplan, el próximo sábado, apenas dos meses de la asunción del nuevo presidente.

Una democracia agrietada: Elecciones en El Salvador en vivo

Alrededor de 70 países celebraran elecciones en 2024, entre ellos Estados Unidos y Rusia que llevarán a cabo comicios presidenciales. En África, un tercio de Estados soberanos también irá a las urnas para elecciones presidenciales, legislativas o locales, tras un año marcado por varios golpes de Estado. Mientras que en Latinoamérica, El Salvador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela escogerán presidente. Toca hoy a El Salvador donde de acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral, al menos 6.214.399 personas están facultadas para votar en el país y el exterior. Un país dolarizado en 2001, empobrecido y atravesado por la violencia narco y que encontró en Nayib Bukele una alternativa que supo leer los límites de la democracia formal y utilizarlos en su favor.

Borges, llegó el sobrino! : Un gran resilente a las políticas que hoy impulsa

“La empresa venía con un crecimiento fuerte hasta 2018, cuando la devaluación le dio un nuevo golpe. Teníamos tomados créditos en dólares para importar materias primas, para tratar de mejorar nuestra competitividad, a un valor de $ 17, y terminamos devolviendo a los seis meses a un dólar de $ 39”, cuenta. Menem asegura que ese año fue uno de los más duros para su compañía. Hoy impulsa la misma política de transferencia de ingresos a la cúpula, más rápida y más profunda. Ahí arriba, "hay plata", mucha y habrá mucha más.

Ley «Omnibus»: ¿Herramienta o entrega?

“Esto no va a terminar bien”, - señaló el gobernador Quíntela de La Rioja-, “la sociedad va a reaccionar porque no se puede vivir. Si vos sincerás los precios, previamente tenés que sincerar los salarios. No podés sacarle el plato de comida intempestivante y que se queden sin sus necesidades básicas. El gobierno no tiene en cuenta la reacción de la sociedad.”