Una vez más, la Reserva Federal de Estados Unidos se encuentra en un dilema. ¿Recorta pronto su tasa de interés de política para aliviar la presión sobre los costos del servicio de la deuda para los consumidores y las empresas y tal vez evitar una economía estanflacionaria (es decir, un crecimiento bajo o nulo junto con una inflación más alta)? ¿O mantiene su tasa de interés actual para endeudarse a fin de asegurarse de que la inflación caiga hacia su objetivo del 2% anual?
Javier Martínez, cantante y baterista de Manal, una de las bandas fundacionales de nuestro rock, se murió ayer.
Algo me dice que este correo de hoy atrasa bastante. Tiene que haber otros artículos mucho mejores sobre lo mismo. Los voy a buscar y linkear la próxima. Igual, denle una oportunidad.
Más de seis meses y medio después del ataque con proyectiles de Hamás a través de la valla que rodea la Franja de Gaza, el 7 de octubre de 2023, el balance provisional es desalentador.
El 25 de febrero de este año, el bolsonarismo recuperó las calles. Aunque luego de esa protesta ha producido otros actos, aquel evento es vital para comprender la dinámica de una dirigencia de extrema derecha que pretende avanzar políticamente, pero que se encuentra acorralada judicialmente por su participación directa en el intento de fraguar un golpe para evitar la vuelta de Luiz Inácio Lula Da Silva a la presidencia.
Cuando en el año 1983, tras la crisis del plan económico social dictatorial iniciado por el neoliberal José Alfredo Martínez de Hoz se recuperó la democracia, el candidato “puesto” era el peronista Ítalo Argentino Luder.
Los resultados fueron ampliamente favorables para el candidato radical Raúl Alfonsín, que entonces obtuvo la mayoría con el 51,75% de los votos, muchos de los cuales eran tradicionalmente peronistas, contra el 40,16% del candidato Luder, el “número puesto”.
Caputo y Bausili, dos expertos “mesadineristas”, aseguran a los acreedores que van a cobrar en tiempo y forma y con tasas mayores a la depreciación cambiaria (carry trade), de allí que todos sus esfuerzos se limitan a los ingresos y pagos financieros, pero se desentienden de la economía real y no les importa que se reduzca el mercado interno, que Acindar suspenda un mes a sus trabajadores, que Longvie despida a la mitad de su personal, que Mabe —la empresa mexicana de electrodomésticos que compró a la local Drean— eche a 200 empleados en su planta de Luque, Córdoba, que Topper despida 117 personas de su planta en Tucumán, etcétera, cuando todavía falta el efecto del tarifazo energético y sabemos que en la recesión se ajusta primero por caída del salario real y después por nivel de empleo.
El horror camina con nosotros. Es un animal áspero, afilado. No descubre palabras, sino lágrimas. Hay algo excesivo que deforma la áspera desnudez de los muros, la concavidad oscura en la que se pierde la mirada, lejos de la belleza nítida de las cosas reales, de la excepcionalidad de lo común, de la plenitud de los sentidos. El presente pesa y se desfigura, como árboles desnudos castigados por el viento. Es inevitable no pensar en la enorme asimetría entre nuestra colosal capacidad de desarrollo, el potencial de nuestra inteligencia y el primitivismo de nuestras pasiones e impulsos más primarios.
Ante el presente de lucha y resistencia frente al avance de la extrema derecha, un texto clásico del pensador y político italiano. Escribe el autor de Cuadernos de la cárcel: "La indiferencia es el peso muerto de la historia".
El Gobierno Nacional, basado en una resolución de Macri de comienzos del 2019 (Res. 39/2019 ANSES), habilitó a los programas AUH, AUE, Progresar, Asignaciones Familiares y Programa Hogar el cobro a través de Mercado Pago. Una decisión que puede llegar a extenderse, según lo dispuesto en el DNU 70/2023, al cobro de los salarios y jubilaciones aunque todavía está pendiente la operativización por el BCRA. En el presente artículo indagamos qué significa que Mercado Pago, la principal billetera virtual del país, tenga la opción de gestionar la plata de los titulares de los principales programas sociales. No hubo un anuncio oficial que acercara explicaciones sobre esta nueva opción sino una andanada de posteos en la red X, falsos y mal intencionados, del principal beneficiado de la disposición oficial, el CEO de Mercado Libre, y de funcionarios de alto rango como Martín Menem, el presidente de la Cámara de Diputados.
Ante el dilema que se planteó Pedro Sánchez en los pasados días de reflexión sobre si dimitía o no como Presidente del Gobierno con motivo de la ofensiva del bloque reaccionario de derechas, concentrada recientemente contra su familia, su decisión ha sido finalmente la de “seguir, con más fuerza si cabe”.
Feliz día a todes! Recordemos el último gran liderazgo sindical que aún espera ser reconocido. Actor central de la recuperación democrática, supo enfrentar a la dictadura sin claudicar frente al desembarco neoliberal en democracia, durante el alfonsinato. De paso, la nota de actualidad surge en la caracterización que la multitud que aparece en el video realiza del radicalismo bautismal que tan bien se ha comportado ayer en el parlamento aprobando la "ley pasta base". Como ya señalara Saúl Ubaldini en marzo del año 1986, en su intervención emblemática el radicalismo institucional es "la continuidad histórica de José Alfredo Martinez de Hoz". Para novedades, los clásicos.
Han pasado ya los primeros 4 meses del gobierno de La Libertad Avanza, en los que ha actuado en abierta coalición con el PRO. Transcurrido este lapso, es posible establecer una caracterización del rumbo adoptado. Aunque claramente se inserta en el marco de las experiencias neoliberales que le precedieron, se les diferencia en un hecho relevante: el presidente electo hizo campaña señalando en forma explícita la necesidad de un ajuste fiscal feroz que limitara el accionar del Estado en la economía. Sin embargo, también insistió en que éste recaería sobre la llamada “casta”, compuesta ante todo por la elite política, pero expansible a empresarios prebendarios y sindicalistas, entre otros.
El tema de la conferencia para los más de 1.000 delegados de corporaciones, gobiernos y agencias internacionales fue la cooperación global y el crecimiento inclusivo. En otras palabras, cómo revertir las crecientes guerras comerciales internacionales y la creciente desigualdad de ingresos y riqueza con políticas de cooperación y medidas económicas inclusivas.