La crisis de La Libertad Avanza no derivará necesariamente en una reconfiguración del gobierno. Después de todo, este es un gobierno que emergió de la crisis, que hizo de la crisis su forma de funcionamiento y que pretende redimirse ante la población mediante la crisis. La crisis, en sí misma, es todo un estilo de gobierno, y también un mecanismo de purificación...
No relatamos, no opinamos, tan solo mostramos datos oficiales y todos estos datos que mostramos ya han envejecido, cuando se actualicen, todos habrán empeorado.
Vean el mundo agradable que creó en apenas tres meses de gobierno el Psycho Killer. Pasen y lean.
Llevar la desigualdad en solo el primer trimestre del año 2024 a niveles del año 2008 tendrá inexorablemente consecuencias sobre la popularidad del Presidente y su gestión, y finalmente será duramente sancionado en las urnas por propios y extraños. Sin embargo, esa consecuencia parece tan democrática como muy menor respecto al precio a pagar por reducir los niveles de inequidad de manera sostenida y contundente. Le pasó a Juan Perón y le pasa aún hoy a Cristina Fernández.
En su habitual arrogancia quijotesca, Macron apuesta a que, al convocar elecciones, con la ayuda de los medios de comunicación y de la opinión pública dominante, puede asustar a suficientes votantes para que no voten por los "extremos" de derecha o izquierda, y así restaurar la estabilidad política del capitalismo francés. Si las encuestas están en lo cierto, esa apuesta no dará resultado.
Los partidos conservadores no consiguen suficiente apoyo de la población y presionan al Presidente Paul von Hindenburg para que nombre canciller a Hitler. Esperan con el partido NSDAP puedan formar un gobierno con mayoría. Más tarde, su expectativa de que puedan utilizar a Hitler para su propio programa quedará demostrado que fue una grave subestimación. El 30 de enero de 1933 llegó el momento. Von Hindenburg cedió y nombró canciller a Hitler. “Parece un sueño: la Wilhelmstraße es nuestra", escribe el más tarde el ministro de propaganda Joseph Goebbels en su diario. Hitler no fue elegido por el pueblo alemán, pero sí llego al poder en forma legítima. Se le "delegaron facultades", digámoslo con resonancias contemporáneas.
"Permítanme ahora correrme de la ficción y hacer un poco de historia, sin ninguna sorpresa, ya que se trata de cosas muy conocidas. En enero del año 1933, en Alemania, la mayoría del pueblo, entusiasmada por lo que se les aparecía como una inédita novedad, eligieron como Canciller (en ese entonces la máxima autoridad institucional del Reich) a un personaje grotescamente payasesco, ex cabo del ejército, pintor de tercera categoría, grosero y gritón, pero que prometía una radical refundación nacional que produciría un mileinio, perdón, un milenio de felicidad teutónica. Bien; a las pocas semanas de gobierno ya era completamente claro que la política del obsceno aullador solo podía conducir, a la corta o a la larga, a la catástrofe. Sin embargo, tanto aquellos que lo sostenían con convicción, como aquellos que lo habían votado quizá con reservas, pero con grandes esperanzas, esgrimieron básicamente dos argumentos para no cuestionar activamente su poder despótico: primero, que el Führer había sido consagrado mediante elecciones irreprochablemente legales y formalmente democráticas; segundo, que el gobierno aún llevaba poco de andar, que había que darle tiempo, tener paciencia, esperar" Eduardo Grüner.
La crisis política que vive Francia hace 15 años ha entrado en una fase aguda. La extrema derecha parte con ventaja para las elecciones de este domingo, pero el Nuevo Frente Popular puede plantarle cara si los movimientos sociales intervienen activamente en la contienda.
Tras la victoria de la ultraderecha en las europeas, Macron sorprendió llamando a elecciones anticipadas este 30 de junio determinado a frenar a “los extremos” desde el centro. Pero dada su debilidad, su apuesta puede terminar con la vuelta a Francia de la “cohabitación” con un gobierno de otro signo y abrir una etapa de fuerte inestabilidad política y económica que ya se compara con la crisis de 1968. O con una guerra civil, como especuló el presidente.
La elección de Javier Milei fue una sorpresa para todos los analistas. A más de seis meses de su asunción, aún sigue siendo objeto de debates los altos niveles de adhesión que consigue, sobre todo entre los jóvenes y los trabajadores informales y de baja calificación. Si bien los datos marcan una recesión cada vez más profunda (la caída de la actividad fue de 5,1% en el primer trimestre de 2024) y un desempleo elevado (7,7% para el primer trimestre del año), el gobierno no parece cambiar su eje de ajuste y de confrontación con el sistema político.
Comienza uno de los juicios sobre el intento de magnicidio a @cfkargentina, el de los autores materiales. Uno de los hechos más graves desde la recuperación democrática. Salvo honrosas excepciones, el silenciamiento mediático y de la dirigencia política, resulta igualito al de jueces y fiscales que tienen la responsabilidad y obligación de investigarlo. Un liso y llano encubrimiento.
El Gran Debate económico cubano, que se desarrolló entre 1962 y 1965, y dividió aguas entre los sectores pro-Moscú y las posiciones defendidas por el Che Guevara y Ernest Mandel, constituyó un punto de inflexión ineludible para entender la historia de Cuba en particular y el imaginario de transformación social en general.
No basta con pensar que en un futuro —ojalá próximo— nos avergonzaremos como sociedad de todo lo sucedido y cedido en este período funesto. La regresión política es hiperbólica, desmesurada, vertiginosa, pero no por ello irreversible. La historia, nuestra historia pletórica de luchas y resistencias justas, nos lo ha demostrado con creces
Inversión, crecimiento y consumo en baja. Desempleo, pobreza, indigencia y concentración del ingreso en alza. El futuro premio Nobel nos esta matando.
El fascismo es un monstruo mitológico de dos caras. Un poder dual que afirma y niega simultáneamente. Pero, además, no es único: junto al fascismo conservador se presenta hoy en la Argentina un fascismo extremista. Rocco Carbone sostiene que frente a la revolución degradada del presidente Milei debemos configurar una revolución constructiva.
Demencia es un concepto de la ciencia médica, que refiere al deterioro de funciones cognitivas y conductuales adquiridas. La principal causa son las enfermedades neurodegenerativas, la más frecuente el mal de Alzheimer. No hay que subestimar la sabiduría popular cuando puso recientemente de moda la frase “fingir demencia”. Es lo que parece que hacemos cuando el presente nos encuentra tolerando como normal lo que es ilógico, lo desconectado con la experiencia y la ley.
A pesar de la contundencia de la elección del año 2021, y los reiterados señalamientos de Cristina Fernández sobre la necesidad de un cambio de rumbo capaz de alinear salarios, con tarifas y jubilaciones, la dirigencia ejecutiva del entonces FDT no tomó nota de lo sucedido ni de los señalamientos de CFK. Por el contrario, se desplegaron análisis extravagantes cuyo máximo esplendor se alcanzó cuando el entonces presidente Alberto Fernández supuso a la derrota electoral del año 2021 producto de la “kirchnerización” del gobierno y la pérdida del metafísico “centro político”.
El oficialismo dio el batacazo en Río Cuarto y arrasó en las elecciones municipales con el 37 por ciento de los votos. Muy lejos quedaron Gonzalo Parodi (24 %) y Adriana Nazario (21 %). El libertario Mario Lamberghini logró ingresar al Concejo Deliberante, que por primera vez tendrá cuatro bloques.
El 27 de agosto de 2008, el presidente Néstor Kirchner expresaba en la provincia de San Juan, en el Foro Generación del Bicentenario, Federalismo y Desarrollo Regional, una sentencia que devendría en histórica: “Progresistas somos nosotros, ésta es la realidad concreta” En este sentido preciso, el peronismo kirchnerista, no siendo un progresismo conceptual – ni tampoco organizativa y políticamente – , desplegó desde el gobierno y como nunca antes la agenda del progresismo real. La inversión de la sentencia por parte de Kirchner es de una precisión notable. "Nosotros somos progresistas" no tiene igual significado que "Progresistas somos nosotros" y para reforzar el sentido de la inversión, el presidente Kirchner agregaba "esa es la relalidad efectiva". En otras palabras, los progresistas efectivos somos nosotros, que ... no somos progresistas.
En 2023, fue la primera vez en la historia registrada que la temperatura global de la superficie del planeta superó 2,0°C la línea de base del IPCC de 1850-1900. Además, más del 90% de los océanos del mundo sufrieron olas de calor, los glaciares perdieron la mayor cantidad de hielo jamás registrado y la extensión del hielo marino de la Antártida cayó a los niveles más bajos jamás medidos.
Milei logró un respiro con el voto del Senado, pero hay dos secuelas posibles de ese desahogo. Si se repite lo ocurrido con la ley previsional de Macri en el 2017, el éxito legislativo será un alivio pasajero del deterioro posterior. La ley no impedirá el fracaso del gobierno. Si por el contrario se reproduce lo ocurrido en el debut del menemismo, el tomentoso éxito en el Congreso será el anticipo de una estabilización más perdurable. Aún se desconoce cuál de los dos contextos prevalecerá en los próximos meses. Milei apuesta a que una victoria de Trump en las elecciones estadounidenses pavimente la segunda trayectoria.