El Gran Debate económico cubano, que se desarrolló entre 1962 y 1965, y dividió aguas entre los sectores pro-Moscú y las posiciones defendidas por el Che Guevara y Ernest Mandel, constituyó un punto de inflexión ineludible para entender la historia de Cuba en particular y el imaginario de transformación social en general.
No basta con pensar que en un futuro —ojalá próximo— nos avergonzaremos como sociedad de todo lo sucedido y cedido en este período funesto. La regresión política es hiperbólica, desmesurada, vertiginosa, pero no por ello irreversible. La historia, nuestra historia pletórica de luchas y resistencias justas, nos lo ha demostrado con creces
Inversión, crecimiento y consumo en baja. Desempleo, pobreza, indigencia y concentración del ingreso en alza. El futuro premio Nobel nos esta matando.
El fascismo es un monstruo mitológico de dos caras. Un poder dual que afirma y niega simultáneamente. Pero, además, no es único: junto al fascismo conservador se presenta hoy en la Argentina un fascismo extremista. Rocco Carbone sostiene que frente a la revolución degradada del presidente Milei debemos configurar una revolución constructiva.
Demencia es un concepto de la ciencia médica, que refiere al deterioro de funciones cognitivas y conductuales adquiridas. La principal causa son las enfermedades neurodegenerativas, la más frecuente el mal de Alzheimer. No hay que subestimar la sabiduría popular cuando puso recientemente de moda la frase “fingir demencia”. Es lo que parece que hacemos cuando el presente nos encuentra tolerando como normal lo que es ilógico, lo desconectado con la experiencia y la ley.
A pesar de la contundencia de la elección del año 2021, y los reiterados señalamientos de Cristina Fernández sobre la necesidad de un cambio de rumbo capaz de alinear salarios, con tarifas y jubilaciones, la dirigencia ejecutiva del entonces FDT no tomó nota de lo sucedido ni de los señalamientos de CFK. Por el contrario, se desplegaron análisis extravagantes cuyo máximo esplendor se alcanzó cuando el entonces presidente Alberto Fernández supuso a la derrota electoral del año 2021 producto de la “kirchnerización” del gobierno y la pérdida del metafísico “centro político”.
El oficialismo dio el batacazo en Río Cuarto y arrasó en las elecciones municipales con el 37 por ciento de los votos. Muy lejos quedaron Gonzalo Parodi (24 %) y Adriana Nazario (21 %). El libertario Mario Lamberghini logró ingresar al Concejo Deliberante, que por primera vez tendrá cuatro bloques.
El 27 de agosto de 2008, el presidente Néstor Kirchner expresaba en la provincia de San Juan, en el Foro Generación del Bicentenario, Federalismo y Desarrollo Regional, una sentencia que devendría en histórica: “Progresistas somos nosotros, ésta es la realidad concreta” En este sentido preciso, el peronismo kirchnerista, no siendo un progresismo conceptual – ni tampoco organizativa y políticamente – , desplegó desde el gobierno y como nunca antes la agenda del progresismo real. La inversión de la sentencia por parte de Kirchner es de una precisión notable. "Nosotros somos progresistas" no tiene igual significado que "Progresistas somos nosotros" y para reforzar el sentido de la inversión, el presidente Kirchner agregaba "esa es la relalidad efectiva". En otras palabras, los progresistas efectivos somos nosotros, que ... no somos progresistas.
En 2023, fue la primera vez en la historia registrada que la temperatura global de la superficie del planeta superó 2,0°C la línea de base del IPCC de 1850-1900. Además, más del 90% de los océanos del mundo sufrieron olas de calor, los glaciares perdieron la mayor cantidad de hielo jamás registrado y la extensión del hielo marino de la Antártida cayó a los niveles más bajos jamás medidos.
Milei logró un respiro con el voto del Senado, pero hay dos secuelas posibles de ese desahogo. Si se repite lo ocurrido con la ley previsional de Macri en el 2017, el éxito legislativo será un alivio pasajero del deterioro posterior. La ley no impedirá el fracaso del gobierno. Si por el contrario se reproduce lo ocurrido en el debut del menemismo, el tomentoso éxito en el Congreso será el anticipo de una estabilización más perdurable. Aún se desconoce cuál de los dos contextos prevalecerá en los próximos meses. Milei apuesta a que una victoria de Trump en las elecciones estadounidenses pavimente la segunda trayectoria.
El actual panorama político bajo el gobierno de Milei no debe entenderse como la cristalización definitiva de un país tomado por las grandes corporaciones, por ello urge construir una perspectiva política diferente, con un discurso convincente capaz de convocar a la esperanza y al involucramiento personal. El canto “Milei, fascista, vos sos el terrorista” que comenzó a entonarse desde el día de la cacería de manifestantes, parece tener el tono adecuado para dar una salida activa y política a la angustia provocada por el actual ataque a las libertades democráticas básicas. Es claro que la forma de enfrentar este modelo tan definido y tan desafiante no es con el balbuceo ni con las medias palabras, sino con la claridad política, tanto en las explicaciones de la realidad, como en las propuestas a futuro.
Los ataques a hombres judíos fueron un arma potente para los nazis. Como muchos alemanes no tenían ningún contacto con el pueblo judío, era fácil pintar un panorama sombrío de ellos. La incesante advertencia de que los hombres judíos eran una amenaza para las mujeres no judías o “arias” despertó la hostilidad de los hombres alemanes hacia los judíos, al tiempo que apelaban a su masculinidad. Reforzó tanto el patriarcado como la misoginia, ya que implicaba que las mujeres alemanas eran débiles y fácilmente seducidas por hombres judíos lascivos y excesivamente sexuales. Los nazis emularon la mentalidad que provocó el linchamiento de hombres negros en los Estados Unidos Jim Crow. Como aconsejaba Der Stürmer a sus lectores: “Así es como actúan los hombres con conciencia racial en Estados Unidos: linchan a cualquier negro que intente siquiera profanar a una chica de raza blanca”.
En esta nota revisamos los argumentos de una reciente publicación de Artemio López en la cual se pregunta por la eficacia electoral de la distribución del ingreso, el trabajo de las consultoras y las condiciones que permiten comprender el “lawfare”. Saludamos esta reflexión e intentamos precisar el alcance de algunos conceptos de Althusser que López convoca, poniendo de manifiesto su confrontación radical con los supuestos que dominan al pensamiento liberal y libertario.
No hay otro, lo que hay es otro que ejerce un poder y que busca un poder omnímodo. Totalitario. Ese otro no reconoce a nadie que no sea él mismo y está dispuesto a aniquilar a aquello que se presenta como diverso. En cualquier orden.La patria no es el otro, el amor no vence al odio. La velocidad que tiene la justicia para imputar a manifestantes contrasta con la lentitud para llevar adelante el juicio por intento de magnicidio contra la expresidenta.
“Él que desprecia demasiado, se hace digno de su propio desprecio”. Este tiempo del despreció pasará. Los daños sobre la Argentina y la inmensa mayoría de su pueblo serán monumentales. Cuando llegue la hora de juzgar a los instigadores, ejecutores y cómplices de la hecatombe, de la miseria planificada, de esta época de la pandemia de la estupidez, de la banalidad de la crueldad, volverá corporizarse la frase de Juan Gelman: “No te olvides de olvidar el olvido”.
Con la inmigración en el centro de la campaña electoral de Estados Unidos, el presidente Joe Biden endureció los controles para satisfacer la demanda de sus propios votantes y competir con propuestas extremistas que ya adelantó su rival Donald J. Trump, como la deportación masiva de extranjeros.
Gustavo Petro gobierna hace dos años bajo fuego mediático y judicial, por ahora sólo eso. A pesar del poder del bloque de derecha que enfrenta, la nitidez y anclaje sobre la movilización popular hacen del gobierno colombiano en general y la figura presidencial en particular, un ejemplo de gestión y resistencia en el continente. Como obviamente resulta imposible acceder a información no sesgada en los medios tradicionales, veámoslo acá con dos fuentes alternativas, Canal Red y CELAG.
Es necesario hacer el esfuerzo de no romantizar al presidente Milei y encarnarlo en las transformaciones estructurales que soportó el país pero también y fundamentalmente observarlo lejos del panelista disruptivo que era antes del atentado contra la vida de CFK. Javier Milei candidato y ya hoy presidente, resulta un efecto central del intento de femimagnicidio impune del 1 de setiembre de 2022 a las 20:52 en el barrio de Recoleta, y la vía regia de ejecución de “los discursos de odio” desde el aparato de estado que habilitó aquél grave atentado que dinamitó, ahora explícitamente, el pacto democrático consensuado en el año 1983.
Hoy que la cosa está fulería, y la contra se encolumna detrás del Peluca y otros soldados de la democracia republicana, es hora de reafirmar nuestro credo justicialista. Sí , es hora de recrear el peronismo... Pero no se trata de recitar las viejas veinte verdades.
La semana pasada, el Banco Mundial publicó sus últimas Perspectivas Económicas Globales . Los economistas del BM calculan que la economía mundial “se está estabilizando” en 2024, la primera vez en tres años. La economía mundial evitó una recesión absoluta en 2023 que muchos predijeron ( incluyéndome a mí, hasta cierto punto) y ahora está haciendo un "aterrizaje suave". El crecimiento del PIB real mundial será del 2,6% en 2024, el mismo que en 2023, y aumentará ligeramente hasta el 2,7% el próximo año.