Patience

"Hay que tener cuidado con la furia de un hombre paciente", John Dryden en Absalom and Achitophel, año 1681.

Los primeros tres álbumes de CCR costaron menos de 2 mil dólares cada uno

Cualquier acto que logre quedarse terminará evolucionando en algún momento. Sin embargo, pocos lo hacen tan rápido o con tanto éxito como Creedence Clearwater Revival, que regresó a las tiendas de discos el 5 de agosto de 1969 con «Green River», su tercer álbum en general, y segundo de los tres LP que sacarían ese año. El disco siguió pisándole los talones al segundo esfuerzo del grupo, «Bayou Country«, que había llegado en enero; como recordó más tarde el cantante, guitarrista y compositor principal John Fogerty, fue el éxito de ese álbum lo que lo impulsó a profundizar más en su música.

Nos sobran los motivos

La Rioja es una de las provincias más castigadas por el gobierno nacional por su posición intransigente frente a extorsión centralista del neoliberalismo en su cuarta fase, la más violenta en democracia. El 9 de agosto jurará una nueva constitución, en esta nota hablamos con el gobernador Ricardo Quintela sobre su gestión y la reforma como intento de dar visibilidad más allá del área metropolitana, e intentar recobrar la dimensión nacional del proyecto popular democrático. Intento de visibilización que es una decisión política más que justificada: Scioli, Macri, Fernández, Milei, nos sobran los motivos ...

Cibergolpismo en América Latina

En el video Sasi Alejandre y Víctor Redondo analizan la nueva generación de guerra y de golpismo en este siglo XXI: el Cibergolpismo. Poniendo el foco en los casos desplegados contra Evo Morales en Bolivia, contra Andrés Manuel López Obrador en México y contra Hugo Chávez en Venezuela. Analizando ¿Cómo operan las granjas de bots, las campañas de desinformación, las infiltraciones en sistemas electorales o los sabotajes a infraestructuras estatales?
Con la participación de Ekaitz Cancela (filósofo y escritor de Utopías Digitales), Julián Macías (Pandemia Digital) y Ben Norton (periodista y editor de Geopolitical Economy Report). Adicionalmente un informe del PNUD sobre Venezuela y su economía, muestra el sesgo distorsivo de la información que circula en el sistema de medios dominantes y en diversos soportes.

Ni el vacío ni el caos

Zaffaroni sostiene en esta nota que a la crisis generadora de anomia y depresión debemos oponerle resistencia, y para ello es necesario pensar qué se hará después del diluvio porque ni el vacío ni el caos se sostienen: el primero se llena y el segundo se organiza.

Tiempo de la cacería

El tiempo de la cacería, de la cual fue víctima en 2017 Santiago Maldonado, sigue vigente y, otra vez, avalado por el voto popular. Un tiempo caníbal y siniestro el que vivimos, aunque el aparato comunicacional amigo del presidente intente morigerar presentándolo como el destino que una sociedad libre que ha elegido. Un destino de deshumanización que establece la continuidad y profundización de sistemas de vigilancia, investigación, persecución y cacería de potenciales sospechosos de atentar contra los intereses de la sociedad del libertarismo nacional.

La FED no tiene otra

En su reunión de finales de julio, celebrada ayer, el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos se abstuvo de recortar su tasa de interés oficial desde el máximo actual del 5,25-5,5%. Esto a pesar de reconocer que la economía estadounidense se estaba "enfriando", el desempleo estaba empezando a aumentar y la actividad económica se estaba debilitando.

Elecciones en Venezuela: ¿Cuál es el crtiterio de utilizado en las impugnaciones?

Mucha discusión sobre las elecciones en Venezuela y la transparencia del CNE. Este análisis puede aportar al debate. Pero más alla del análisis específico, una pregunta es inevitable: ¿Cuál es el criterio que utiliza la dirigencia para juzgar la calidad institucional de Venezuela, en un país donde los medios encubren, el poder judicial no investiga y al gobierno lo integran sospechados por el intento de magnicidio a la ex presidenta @CFKArgentina? Al menos, es raro, ¿no?

Avanza el ajuste central sobre las provincias: Recursos y coparticipación en picada

La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales es trascendente para la ejecución de las políticas públicas y suele verse afectada por diversas razones. De hecho, el impacto, por ejemplo, de la pandemia hace un par de años atrás, tuvo un efecto sensible sobre el erario público, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos. Con la recuperación de la actividad, el panorama cambió y los recursos recaudados experimentaron crecimientos interanuales. En la actualidad, la tendencia volvió a revertirse, con importantes caídas.

Es el avance de la igualdad lo que produce deseo de igualdad.

Diego Tatián sostiene que los poderosos de la Argentina enmascaran como avance de la libertad el retroceso de la igualdad, que debe ser extremo si aspira a que la jerarquía se convierta en naturaleza de las cosas y el abandono de la imaginación plebeya sea finalmente irreversible. Desde otra perspectiva más mundana se trata de una crítica a gobernar por encuestas y encadenarse así al sentido común dominante: "No es el deseo de igualdad lo que produce igualdad; es el avance de la igualdad lo que produce deseo de igualdad."

Nos preocupa lo que pasa en Venezuela, más allá de que disintamos las opiniones

He intentado compensar la desinformación de los medios occidentales sobre Venezuela. Muchas democracias occidentales, como Estados Unidos y Francia, también tienen violaciones a los derechos humanos. No defiendo ni exalto al gobierno de Maduro, pero tampoco lo critico con argumentos débiles, especialmente cuando otros países y líderes tienen prácticas similares o peores. Reconozco que Venezuela debe mejorar su institucionalidad, como Argentina, USA, Brasil, etc. pero es importante ser justos y no juzgar con una vara distinta. Los que denuncian a Maduro a menudo no tienen la autoridad moral ni política para hacerlo.

Cuba: Han muerto más personas que las que han nacido

La población efectiva cubana es actualmente menor de 10 millones de personas y sigue tendiendo al decrecimiento, se conoció en la sesión del Parlamento. Durante el debate que siguió a la presentación del proyecto de Ley de Migración en el plenario del Parlamento, Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), expuso ante los diputados datos sobre la población efectiva de Cuba. Nada alentadores por cierto.

¿Otro concierto para Bangladesh?

La nueva ola de protestas de jóvenes en Daca puso en evidencia los problemas de fondo sin resolver en un país que hace medio siglo clamaba por la ayuda del mundo a punto tal que en el año 1971, George Harrison dona los derechos de su "Concierto para Bangladesh", que son destinados a paliar el hambre en el país. Hoy ya es una potencia textil exportadora bajo el liderazgo hegemónico de Sheikh Kasina (2009), pero con crecientes dificultades financieras, préstamos impagables del FMI y una deuda social que echan sombras sobre el “milagro” bangladesí.

Habrá ruido y denuncias de fraude, pero …

Las denuncias de fraude se han convertido en un clásico en las narrativas de las derechas políticas y mediáticas y ya se usan nada menos que en EEUU. Y no olvidemos que nuestras derechas ya amagan con usarlas aquí. La guerra cultural de la derecha es así como no se cansa de repetir Milei y todos sabemos que, entre denunciar que Podemos quería destruir la democracia y expropiarte la casa de la playa, o que Pedro Sánchez es poco menos que un dictador y decir que hay fraude electoral en España hay un trecho muy corto.

Lo de siempre pero por tuiter

Mucho palabrerío sobre la moneda fuerte, pero resulta que el peso queda debilitado. Primero, porque el habilitar movimientos en moneda extranjera es un incentivo a la utilización del dinero que no es controlado a discreción por el Estado, por el momento relativamente neutral debido a la existencia de los controles cambiarios. Pero fundamentalmente, porque se desincentiva el posicionamiento en pesos al sostener bajas tasas de interés. Caputo sin rumbo.

Una arremetida oligárquica feroz

Como ya hace más de una década ocurre en la región sobre gobiernos populares, los que buscan autonomía política en sus decisiones, en Colombia, el gobierno de Gustavo Petro enfrenta una feroz arremetida de los conglomerados mediáticos. A través de fake news y campañas de desprestigio, intentan erosionar el apoyo popular y debilitar sus logros en justicia social y ambiental. Nada nuevo en el continente una guerra mediática que va escalando cada día y quebrando mallas de resistencia incluso en el campo de intelectuales y analistas hasta hace muy poco tiempo considerados "propios". Son las reglas desiguales del juego.