Categoría Género

Lado B: Sin padre, sin marido y sin estado

¿Quiénes son las feministas liberales que participan de la nueva derecha argentina? ¿Qué leen y cómo insertan esos libros en su batalla cultural? ¿Qué opinan sobre el aborto, las identidades trans y el lugar del mérito en la vida de las mujeres? En esta entrevista, las investigadoras Melina Vázquez y Carolina Spataro explican las ideas y las formas de acción de este feminismo «incómodo», que propone el empoderamiento femenino desde el mercado y desliza apoyos a la libre portación de armas como respuesta a los femicidios

La fusilada que vive

Tres años del intento de femimagnicidio contra Cristina Kirchner, un parteaguas que dinamita el pacto democrático de año 1983. La frase "una fusilada que vive" se ha convertido en un símbolo de resistencia y lucha por la memoria histórica en Argentina. En el contexto actual, Cristina Kirchner la utilizó durante un homenaje a las víctimas de los fusilamientos ilegales de 1956, en un acto cargado de tensión política y simbología histórica. La frase, que se originó en el libro "Operación Masacre" de Rodolfo Walsh, ha sido reivindicada por Kirchner para expresar su conexión con la historia y su compromiso con la memoria histórica. En perspectiva ya es claro que el que irrumpe tras el atentado del 1 de setiembre de 2022 no es ya el Milei “panelista disruptivo”, es ahora un emergente de una coyuntura donde el asesinato político vuelve a tener legitimidad para el bloque en el poder, la justicia, los medios hegemónicos, legitimado incluso por un segmento amplio de una “sociedad rota”. Es en este sentido, la alianza Caputo-Milei-Bullrich, excede largamente el plano formal y merece ser observada detenidamente.

Venganza de clase

Julia Mengolini fue emboscada con el propósito de una vendetta. Sobre esos conceptos se organiza esta carta. No hay respuestas intermedias a la venganza. Por eso, en estas etapas, la socialdemocracia, además de ser siempre una experiencia burguesa de segunda calidad, es incapaz de detener las potencias oscuras que elevan y sostiene al capitalismo en crisis, que nos es contemporáneo.

Estigmas: «viva el cáncer” contra Eva Perón, “yegua, puta y montonera” a Cristina Kirchner, “locas de la plaza” a las Madres.

El movimiento feminista y la apertura académica hacia los estudios de género ha habilitado una relectura de los roles que han desempeñado las mujeres en el desarrollo del pensamiento político argentino; los discursos históricos se sostienen sobre un ideario de género hegemónico que es necesario deconstruir para cristalizar el verdadero papel desempeñado por las mujeres en la historia, muchas veces invisibilizado. El resultado de esta invisibilización es que no se relaciona las acciones y pensamientos políticos femeninos con experiencias que generan conocimiento, sino como carentes de valor desde perspectivas masculinas totalizantes.

Ahora no la dejemos sola

"Pareciera ser que la carga de odio que atraen las mujeres con liderazgo y peso dentro de los sectores populares o los movimientos de trabajadores y trabajadoras, tiene una dosis extra. La violencia irracional que emanan tanto hombres como mujeres con un discurso de enojo y hartazgo, son la fiel representación de un odio de clase, de los sectores dominantes, de los grandes poderes económicos, eclesiásticos y militares. Tanto Evita como Cristina están llenas de contradicciones, pero incluso desde la incomodidad, se ganaron un lugar recuperando y haciendo propias políticas profundamente irreverentes contra el poder. Pero no las dejemos solas." Laura Gotfryd, Marcos Mattos

Un dilema imposible para las mujeres

A pesar de que Javier Milei la niega, la desigualdad de género existe. No es un invento ni una ideología. Lejos de reducirla, el nuevo acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional promete más ajuste, más desigualdad y una mayor feminización de la pobreza. Sol Prieto, investigadora y ex Directora Nacional de Economía Igualdad y Género, analiza cómo llegamos al Fondo y los impactos de género de este nuevo acuerdo.

Disputas feministas en torno del sexo y la biología

La distinción entre sexo y género ha sido y es un pilar fundamental de la teoría feminista, ampliamente celebrada por haber permitido rechazar el esencialismo y el determinismo biológico. Sin embargo, en la actualidad, una vertiente del feminismo –el feminismo antigénero– la utiliza para hacer lo opuesto: dar una definición biologicista de mujer y varón. Las tensiones a la hora de concebir el cuerpo biológico y el papel de la biología en la determinación de la identidad dividen a los movimientos feministas y abren diversas discusiones.

8M en perspectiva

Para este 8 de marzo de 2025, el informe presenta un balance del primer año del gobierno de Javier Milei en materia de brechas de género. Se aportan datos ante un presidente que niega la existencia misma de las desigualdades y ataca la agenda de ampliación de derechos: “en sus versiones más extremas la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil” (Milei, enero de 2025).