Categoría Historia

Un acontecimiento es la creación de nuevas posibilidades

En este trabajo se sostienen, fundamentalmente, dos cosas: 1) partiendo del pensamiento político de Cerdeiras se puede hablar de la política como acontecimiento, con lo cual se conceptualiza la política como una práctica disruptiva que se produce al margen del condicionamiento social y puede provocar una ruptura e introducir una novedad radical que no es posible ser pensada como una consecuencia lógica de las reglas dadas al interior de una situación; y 2) esta concepción de la política como acontecimiento conlleva una perspectiva ontológica que enfatiza en la contingencia como condición ontológica en la que se instituye lo social. El objetivo es establecer en términos teóricos una intrínseca relación entre el acontecimiento político y el estatus ontológico de la contingencia en lo social.

Vamos a cumplir

Estamos seguros de que la figura de Néstor Kirchner cobrará significación a medida que transcurra la historia. El mejor presidente desde la recuperación democrática, junto con Cristina, constituyó el único ejemplo de gobierno desde el año 1983,  que tras cada mandato devolvían el país con indicadores socioeconómicos mejores que los que encontraban.

Tantas noches de gira … desafiar a CFK fue una mala idea

El motivo principal del pensamiento cartesiano era buscar un nuevo comienzo para la filosofía que asegurase ciertas certezas, es decir, su objetivo era conseguir un grado de seguridad similar al que empezaban a conseguir las ciencias físicas aquellos años con sus descubrimientos científicos. Esta pretensión, fallida, que niega la aleatoriedad de los acontecimientos políticos, sigue dominando parte del pensamiento de analistas y dirigentes, siempre dispuestos para asignar racionalidad cartesiana al porvenir. No parece este ser un método sostenido en la evidencia. Revisemos brevemente lo ocurrido desde el año 1983.

Miradas: La CIA y los usos del pos estructuralismo francés.

Se podría decir que nada sucede por casualidad: el debilitamiento del marxismo fue producido por muchos factores, incluida la intervención directa de la CIA, cuyos agentes (sorprendentemente) eran refinados estudiosos de la filosofía. El lanzamiento del postestructuralismo antimarxista se produjo en 1966 , cuando se organizó una conferencia en la Universidad Johns Hopkins, con financiación de la Fundación Ford, a la que fueron invitados por primera vez Roland Barthes, Jacques Derrida, Jacques Lacan y otros.

No diré adiós… Es más fácil de soportar que romper

La novelista surcoreana Han Kang ha ganado el Premio Nobel de Literatura, superando a pesos pesados ​​literarios que figuraban en la lista de finalistas como Thomas Pynchon, Haruki Murakami, Salman Rushdie, Gerald Murnane y el favorito, el autor chino Can Xue. Han Kang se sorprendió tanto como cualquier otra persona después de recibir la llamada que le notificaba que había ganado. Cuando se le preguntó qué haría a continuación, dijo que tranquilamente "tomaría el té con su hijo".

La farsa

En la foto de Isabel Perón con Victoria Villarruel, Isabelita hace de ella misma, pero Villarruel está allí porque es coherente con su historia: representa a los defensores del terrorismo de Estado y forma parte de un gobierno que aplicó una devaluación similar a la del Rodrigazo.

«Ha habido una política de un frente popular, un frente nacional muy tenue, muy poco profunda»

Falleció ayer Eduardo Basualdo. Doctor en Historia, economista, investigador principal y coordinador del Área de Economía de FLACSO. En agosto de 2001 publicó “Modelo de acumulación y sistema político en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera”. Un libro de referencia para entender la crisis del 2001 y lo que vendrá. Lo recordamos con este reportaje realizado por Tomás Aguerre en el año 2021, donde Basualdo analiza la crisis del 2001 y nos da su visión sobre los límites del frente nacional, específicamente el entonces FDT y su mirada sobre el futuro, que ya llegó, hace rato.

No la dejemos sola

"Pareciera ser que la carga de odio que atraen las mujeres con liderazgo y peso dentro de los sectores populares o los movimientos de trabajadores y trabajadoras, tiene una dosis extra. La violencia irracional que emanan tanto hombres como mujeres con un discurso de enojo y hartazgo, son la fiel representación de un odio de clase, de los sectores dominantes, de los grandes poderes económicos, eclesiásticos y militares. Tanto Evita como Cristina están llenas de contradicciones, pero incluso desde la incomodidad, se ganaron un lugar recuperando y haciendo propias políticas profundamente irreverentes contra el poder. Pero no las dejemos solas." Laura Gotfryd, Marcos Mattos

Contra la lógica cartesiana

El motivo principal del pensamiento cartesiano era buscar un nuevo comienzo para la filosofía que asegurase ciertas certezas, es decir, su objetivo era conseguir un grado de seguridad similar al que empezaban a conseguir las ciencias físicas aquellos años con sus descubrimientos científicos. Esta pretensión, fallida, que niega la aleatoriedad de los acontecimientos políticos, sigue dominando parte del pensamiento de analistas y dirigentes, siempre dispuestos para asignar racionalidad cartesiana al porvenir. No parece este ser un método sostenido en la evidencia.

Lealtad

“Se les pide que nos encaminemos al poder, que no nos encaminemos a la disgregación, que no nos encaminemos a la esterilidad histórica. Lógicamente como yo hago estas críticas, comprendo que puedan hacer otras, pero siempre desde la lucha.

La primera condición para criticar el combate, es estar en el combate. Estamos en un equilibrio: el régimen que no tiene fuerza para institucionalizarse pero sí para mantenerse mientras el peronismo y la masa popular y otras fuerzas tiene suficiente potencia para no dejarse institucionalizar, pero no para cambiarlo. ¿Quién tiene que romper ese equilibrio? Nosotros; a la burguesía con durar le basta.” Cooke

Milei y el fascismo psicotizante

"Lanzallamas: Milei y el fascismo psicotizante", publicado por la editorial Debate, es el nuevo libro del escritor Rocco Carbone, en el que invita a pensar el fascismo como un modo de acción política que, en sus formas y efectos, se verifica en el poder que encarna Javier Milei en la Argentina.  Este ensayo explica por qué buena parte del país parece abducida por un fascismo "celular", en un doble sentido: por su penetración en cada célula social y por los dispositivos móviles que lo diseminan y reproducen. 

Las dimensiones del pensamiento libertario

En su libro The Individualists [Los individualistas], Matt Zwolinski y John Tomasi reconstruyen los orígenes del movimiento libertario yendo más allá de las referencias clásicas de Ayn Rand, Robert Nozick, Murray Rothbard y Ludwig von Mises. Los autores logran construir un mapa más amplio y complejo que el que suele presentarse habitualmente, pero flaquean a la hora de pensar las dimensiones autoritarias que en los últimos años han acompañado al libertarianismo de derecha.

Elecciones en San Pablo: Un balotage difícil para el oficialismo

Ayer en San Pablo, primera ciudad del país con 12 millones de habitantes, el candidato del presidente Lula, Guilherme Boulos, quedó en segundo lugar, detrás de derechista Ricardo Nunes y clasificó para el ballotage del domingo 27. Sin embargo, el virtual triple empate que dejó afuera al ultraderechista Pablo Marçal, que muchos suponían ganador posible,  indica un claro favoritismo para Nunes en la segunda ronda. Una lectura estructural, aproxima a lo ocurrido en el otrora bastión del PT.

Historizar a Milei: Anticomunistas antiperonistas

En esta entrevista, Mercedes López Cantera explica los aspectos centrales del surgimiento de las perspectivas anticomunistas en Argentina y repasa los principales puntos que unieron a diversos actores en la lucha contra el «peligro rojo». No pocas referencias a este anticomunismo histórico resuenan de manera sorprendente en la coyuntura actual.

Memoria

La Presidenta de México Claudia Sheinbaum, inauguró lo que serán sus habituales conferencias de prensa recordando lo sucedido el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Sheinbaum, a través de un decreto de la Secretaría de Gobernación, calificó la matanza de estudiantes en Tlatelolco como crimen de lesa humanidad y pidió disculpas públicas por ese hecho horrible que no debe olvidarse.

Fugados I

Fueron muy pocas y pocos los desaparecidos que lograron escapar de los centros clandestinos de la dictadura, un puñado entre miles. En este sentido, el cosmos clandestino del terror tuvo pocas fisuras. Aquí se relatarán por entregas las historias de las y los que lo lograron.