Categoría Historia

China: 75 años

Hoy se cumple el 75 aniversario de la fundación de la República Popular China (RPC). La supervivencia de la RPC es ahora más larga que la de la Unión Soviética, que duró 74 años. China tiene casi una quinta parte de la población mundial y, según algunos indicadores, es la mayor economía del mundo, aunque el ingreso nacional per cápita es sólo el 30% del de Estados Unidos.

AMLO cumplió

López Obrador gobernó en favor de las mayorías y en esencia les cumplió. En el proceso tampoco es que haya destruido el sistema ni mucho menos, por más incordios y molestias que esto haya ocasionado. La imposición de su voluntad personal, las alianzas vergonzantes, los atajos inapelables son recursos que él asume como una exigencia para vencer las muchas resistencias. Imposible saber si en verdad eran inevitables, pero lo cierto es que consiguió su improbable objetivo.

Un enorme paso adelante

En los últimos días el presidente Milei nos trasladó a los suburbios de la dictadura establishment–militar. Una política tendiente a demoler al Estado, destruir cualquier exteriorización de la Argentina moderna basada en una represión que disuada el menor atisbo de protesta.

El trastocamiento de los sentidos

En este artículo Sabrina Morán realiza un recorrido histórico por los derroteros de la república y la democracia en Argentina para arribar a una pregunta central en tiempos de la experiencia liberal-libertaria en el país: por qué el clamor por la libertad, que ha sido siempre el sentido de la política, pareciera minar hoy los cimientos de nuestra vida en común.

Los que son de un lugar y los que no son de ninguna parte

Christophe Guilluy (Montreuil, 1964) es un geógrafo que ha escrito obras sobre la desconexión entre las grandes ciudades y la Francia periférica, como L’Atlas des nouvelles fractures sociales en France y La France périphérique. En No Society (Taurus) extiende a otras sociedades occidentales la idea de esa separación –entre los que están integrados en la economía globalizada y los que no, entre los que gozan de referentes culturales de prestigio y los que no– y sus consecuencias políticas.

Por aquí pasó Yrigoyen! (pero ya no se nota)

Mientras zurcan viento de bacarrota oficialista, Javier Gerardo espera sumar bancas en el Congreso el próximo año para avanzar con más medidas de gestión contra la patria. Los radicales no pueden seguir perdiendo fuerza parlamentaria pero su máximo socio el PRO está en camino hacia una convergencia obligada por el reordenamiento de preferencias electorales con La Libertad Avanza. El choque de estrategias que vuelve a surgir dentro del partido radical, cuya representación electoral por fuera del ecosistema oficialista es día a día más difusa y replica la saga abierta en el partido que luego de más de un siglo de existencia brioso advierte a quien quiera escuchar: "Por aquí paso Yrigoyen!". ¿Les suena?

Resistencia abierta, ira masiva

El autor de este artículo que publicamos, Laurence H. Shoup, es doctor en Historia Diplomática de los Estados Unidos por la Universidad Northwestern. Es autor o coautor de cinco libros, dos de ellos en el Council on Foreign Relations: Imperial Brain Trust (con William Minter, 1977) y Wall Street's Think Tank (2019), ambos publicados por Monthly Review Press. También ha escrito numerosos artículos sobre temas históricos y ha sido un activista por la paz, la justicia social y los derechos de los trabajadores durante casi sesenta años.

Bibi: Los rehénes tenían que perder la vida para preservar su vida política

Si su guerra contra Gaza (y ahora contra Cisjordania) se prolonga hasta el infinito -como parece ser su objetivo-, las filas de la oposición israelí aún pueden aumentar. Los restantes rehenes seguirán retenidos, aparecerán más muertos, la economía israelí se debilitará, ya que los reservistas que componen su ejército no podrán volver a sus trabajos civiles y el oprobio internacional no hará sino aumentar.

La lógica del escorpión

Pablo Vasco ⭐⭐⭐
@vascopablo
Te amo, viejo loco.
Te podrías haber escondido, pero elegiste exponerte sin filtros, ni auto tune ni IA.
Como con el Diego gordo y con las rodillas rotas, cada destello de magia se festeja el doble.
Felicitaciones: somos contemporáneos a Charly García.
Bebamos por el carácter.

India: Subimperialismo y semifascismo

Ayer Michael Roberts manifestaba su poca convicción sobre la categoría "subimperialismo". En este trabajo Bernard D'Mello la utiliza para caracterizar al régimen semifascista de Narendra Modi, el líder principal del Partido Bharatiya Janata (BJP), que, a partir del 9 de junio de 2024, iniciará su tercer mandato consecutivo de cinco años como primer ministro de la India. Pero a diferencia de sus dos mandatos anteriores, cuando el BJP tenía mayoría en el Parlamento, ahora encabeza un gobierno de coalición . Sin embargo, parece que la línea de acción habitual está triunfando. Desde 2014, el régimen de Modi (electo con el 36,7% de los votos en un padrón de 642 millones de personas), ha desatado un semifascismo, que ha estado alimentando las tendencias subimperialistas de la India1 . En este artículo, se trata de entender el papel de la India subimperialista en el proyecto de “pivote” anti-China del imperialismo estadounidense en el Indo-Pacífico. 2 (Nueva Delhi, por supuesto, niega cualquier papel en la “contención” de China).

Robledo: Las nuevas generaciones tienen que leer a Perón

Continuamos con el debate sobre los años 70 y sus implicancias hoy. Decir que los Montoneros no estábamos formados, es parte de la teoría de los dos demonios: “Eran brutitos”. Es una forma de sofisticarla. Rodolfo Puigróss fue uno de los grandes intelectuales argentinos, que terminó siendo conducción nacional de Montoneros. Perón lo pone como rector de la UBA, en el 73. Él venía del anarquismo, después pasó por el comunismo, y cuando entendió el peronismo el PC lo echó, y después se integra a la lucha de Montoneros. Ni hablar si tenemos que hablar de Rodolfo Walsh, Roberto Carri. Además hay otro concepto, un cuadro no es el que escribe bien, es el que hace. La acción práctica y la formación teórica, la capacidad de conducción, de comunicación, de organización, de vínculo con las masas. A Montoneros le sobraban esos cuadros, por eso fue una organización que llegó a mover la gente que movió en Ezeiza. No te define en qué momento leíste a Lenin. Eso es insuficiente.

Cuando la lógica de la historia parecía ineluctable

Seguimos con un debate necesario, desde hace ya más de dos décadas que los estudios sobre el pasado reciente argentino, particularmente el relativo a las militancias políticas, sociales y culturales de los sesenta y setenta, concitan un fuerte interés. De hecho, han conformado un campo temático específico que es abordado desde distintas perspectivas disciplinares, como se evidencia en la proliferación de libros, artículos y revistas especializadas, jornadas y mesas de ponencias, tesis y proyectos de investigación. Un campo de estudios cuyo crecimiento, además, dialoga y se nutre tanto de producciones culturales de lo más diversas, como de la consolidación de archivos y reservorios documentales de distinto tipo.Hablamos de una época -como diría Gilman (2003)- marcada por una singular experiencia del mundo, de la temporalidad, la subjetividad y la vida colectiva, que se recorta de la continuidad histórica con una densidad propia. De una época signada, de modo inusitado, por un intenso interés por la política y por la convicción de que una transformación radical, en todos los órdenes de la vida, sobrevendría de modo inminente. En que, para muchos de sus protagonistas, en particular para las militancias a las que aquí referiremos, la lógica de la historia parecía ineluctable y la temporalidad se caracterizaba por la vertiginosidad de los tiempos rápidos. Un período, en fin, signado por una misma problemática: el reencantamiento del mundo a través de la política y las expectativas revolucionarias.

Optimismo de la voluntad

Las penumbras no serán eternas. En un luminoso día de justicia un presidente desequilibrado y su corte de vasallos brutales serán juzgados junto con sus instigadores empresariales. La historia no tiene plazos y es imprevisible, pero la destrucción que están realizando y los dolores inconmensurables que producen y disfrutan con sádica satisfacción, llegarán a su fin.

De Guardia de Hierro a Lealtad: Una experiencia setentista

Perdón la autoreferencia pero es un debate necesario. Roto el pacto democrático iniciado en el año 1983 con el intento de femimagnicidio sobre CFK, y ya en el inicio de una nueva etapa de violencia política y social, continuamos con la discusión abierta sobre los años 70. Durante el mes de Noviembre del año 2010 , en el marco de una investigación sobre la JP Lealtad (una fractura de la JP regionales del año 1974) desarrollada por Mariana Pozzoni de la Universidad Nacional de Mar del Plata - departamento de Historia -, fui entrevistado para dar testimonio. Realizaron la entrevista para observar el sobre el derrotero seguido durante la incorporación al peronismo en los setenta - los hechos en que me vi envuelto y cómo hice para desenvolverme -, setentismo peronista que como se sabe hoy están de moda en boca de la excelentísma señora y cuasi compañera vicepresidenta.

Cómo es posible, es imposible, aguantar …

El Discurso sobre la servidumbre voluntaria, escrito por Étienne de La Boétie cuando tenía 18 años, es un texto fascinante que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la obediencia y la sumisión. Pues bien, tras una década de ajuste que se materializa en la caída en la participación de los trabajadores en el ingreso total generado, la transformación subjetiva de sectores de la sociedad se traduce en la pérdida del deseo de igualdad.

Sobre el poder mafio-fascista

Rocco Carbone sostiene en esta nota que el fascista del siglo XXI reduce la lengua al improperio vulgar y a la narrativa economicista de forma y contenido incomprobable. Esta lengua devela que el fascismo es un poder anticulturalista. La revolución democrática antifascista no deberá ser simple repetición de la democracia anterior a diciembre de 2023 sino reanudación y renovación.