El predominio del poder económico, político y militar estadounidense en el mundo se estableció al final de la Segunda Guerra Mundial. Con solo el 6,3 por ciento de la población mundial, Estados Unidos poseía alrededor del 50 por ciento de la riqueza mundial en 1948. Como la única potencia que había usado armas nucleares contra objetivos civiles, demostró un poder y una fuerza militar desenfrenados.
Un retrato impactante que ofrece nuevas perspectivas sobre casi todos los aspectos de la torturada existencia de Gramsci: una infancia marcada por graves problemas de salud; su comprensión de la cultura de los trabajadores y campesinos; su creciente comprensión de la economía política; su amistad con el economista Piero Sraffa; su frustración tratando de comunicarse y ser padre para el hijo que nunca vio; su generosidad y amabilidad. Sobre todo, Merrifield ilumina cómo Gramsci mantuvo su humanidad, sufriendo horriblemente en prisión mientras escribía un clásico revolucionario, "Los cuadernos de la cárcel".
Para la periodista alemana Gabriele Krone-Schmalz, debería ser de interés para Alemania y la UE implementar planes de "desescalada" de la guerra. Sin embargo estos planes provienen de China, Brasil y países africanos, que estarían muy lejos del campo de batalla que involucra a la propia Alemania y países circundantes. Obviamente, tampoco Estados Unidos estaría cercano al escenario bélico.
Hace casi una semana que algunos medios internacionales se interesan mucho más por Gaza de lo habitual. Me alegra ver que las revistas que rara vez hablan de Gaza se preocupan de repente por lo que está pasando aquí. Ciertamente, no es para dar cuenta de las masacres, las carnicerías y las israelíadas, Sino de algo más importante, a sus ojos, que el genocidio que se está desarrollando en este momento: las manifestaciones contra Hamás. Durante poco más de una semana ha habido algunas manifestaciones en la Franja de Gaza, comenzando por Beit Lahia, donde se pidió a Hamás que cediera el poder.
Esta nota de Rocco Carbone supone una ampliación respecto de otra inmediatamente anterior: “Behemoth”*. Aquí propone una hipótesis de lucha ante el poder mafio-fascista que ha animado el proyecto de poder teratológico que gobierna la Argentina.
Apesar de que el derecho internacional obliga a los estados a dar respuesta y a velar por que cada uno de los muertos caídos en combate tenga la tumba con su nombre, estos pueden estar décadas faltando a este derecho humanitario internacional, dificultando de esta manera la posibilidad de que las familias puedan llevar a cabo los ritos funerarios necesarios para comenzar a transitar el duelo.
Un día como hoy, pero hace 49 años, el entonces Ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz lanzó el plan económico correspondiente al modelo de valorización financiera. El mismo significó, para la Argentina, el inicio de una oscura etapa de su historia, protagonizada por el congelamiento de salarios –bajo el discurso de la supuesta necesariedad de mantener un bajo costo laboral-, la eliminación de restricción a las importaciones, la sobrevaluación de la moneda, la desregulación de los mercados financieros. En particular, durante el discurso inaugural del plan, Martínez de Hoz anunció la “liberalización de los precios, el aumento del 30% para los combustibles y el avance de las empresas privadas en la explotación de petróleo”
La letra de la canción trata simplemente sobre un joven que espera a una mujer en una esquina. Pero tanto fue la demora de su "amada" que le empezaron a doler las piernas de tanto estar parado. Pero la sorpresa viene en la parte final de la canción, cuando dice que el joven se había equivocado de esquina, convirtiéndose en un "Tonto bajo la lluvia".
El que irrumpe tras el atentado ya no es ya el Milei “panelista disruptivo”, es ahora un emergente de una coyuntura donde el asesinato político vuelve a tener legitimidad para el bloque en el poder, la justicia, los medios hegemónicos, legitimado incluso por un segmento amplio de una “sociedad rota”. Es en esta perspectiva de análisis que la alianza Caputo-Milei excede largamente el “plano económico” y merece ser observada.
Más de 500 mil personas volvieron a marchar en todo el país por Verdad, Memoria y Justicia en tiempos en los que el Estado es usado como herramienta negacionista, además de la miseria planificada, con represión. Como los miércoles con los jubilados y jubiladas, la calle demostró una vez más que es el escenario donde la sociedad se expresa por fuera de los moldes con alegría pero también con bronca, aunque sin violencia cuando la policía no aparece. ¿Casualidad? Las voces de jóvenes sub 20, niños, niñas y padres en otra jornada histórica de lucha en la que, después de 19 años, hubo acto unificado. ¿Qué es la unidad, más acá de lo electoral? ¿Cómo se está construyendo? ¿Se está construyendo? ¿Qué contenido tiene?
En la década de 1660, el rey francés Luis XIV ordenó a su ministro Jean-Baptiste Colbert desarrollar y diversificar la economía de Nueva Francia (futura Canadá), en América del Norte. El territorio hasta ese momento era un puñado de asentamientos de unos pocos cientos de personas, mayoritariamente hombres solteros que se dedicaban a la pesca y comercio de pieles de animales; también existía una economía feudal con títulos de nobleza.
La brutal destrucción de la obra que rendía homenaje a Osvaldo Bayer en las cercanías de Río Gallegos es síntoma de la actualidad y la vitalidad de su pensamiento, siempre necesario, pero sobre todo cuando toca, nuevamente, transitar tiempos de oscuridad.
Si habéis nacido en un país y en una época en que no sólo nadie viene a mataros a la mujer y a los hijos, sino que, además, nadie viene a pediros que matéis a la mujer y a los hijos de otros, dadle gracias a Dios e id en paz. Pero no descartéis nunca el pensamiento de que a lo mejor tuvisteis más suerte que yo, pero que no sois mejores. Pues si tenéis la arrogancia de creer que lo sois, ahí empieza el peligro”.
Las Benévolas de Jonathan Littel
El día anterior de su intento de secuestro y asesinato el 25 de marzo de 1977, Rodolfo Walsh hacía público uno de los alegatos más brillantes contra el régimen criminal gestado por el golpe de estado del 24 de marzo de 1976.
En la secundaria se enfrentaba a los docentes cada 24 de marzo: él quería homenajear a las víctimas de Montoneros. Años después escribió su versión de los ’70 y viajó becado a Estados Unidos para estudiar tácticas de contraterrorismo. Dice que los conservadores, liberales y nacionalistas argentinos tienen militantes pero carecen de intelectuales y él quiere ocupar ese lugar. Ahora combate la “ideología de género” mientras sus intervenciones públicas cautivan a seguidores centenialls. Perfil de Agustín Laje, la derecha de la derecha.
Me llamo Mahmoud Khalil y soy preso político. Me dirijo a ustedes desde un centro de detención de Luisiana, donde me despierto entre mañanas frías y paso largos días siendo testigo de las silenciosas injusticias que se cometen contra un gran número de personas privadas de la protección de la ley.
Este trabajo sobre trasformaciones en la estructura social introducidas por la última dictadura de cuyo comienzo se cumplen el lunes 49 años trata de observar una faceta relativamente invisibilizada de las transformaciones que se inician con el golpe militar del 24 de marzo de 1976 : El desembarco a sangre y fuego del neoliberalismo económico y el inicio del ciclo de inequidad distributiva, concentración del ingreso y empobrecimiento argentino para la construcción de un país socialmente desintegrado. En esta perspectiva la última dictadura fue el bautismo de fuego hacia el modelo peruano que reivindica el actual gobierno nacional.
La característica definitoria de la política de masas en el período actual es el asombroso y aterrador crecimiento de la extrema derecha internacional. Dado que la estrategia socialista debe ajustarse al carácter de la política de masas en el período en el que opera, se deduce que durante este período, los socialistas deben construirse internacionalmente en torno a una lucha contra el ascenso de este monstruo.
La dictadura impuesta en 1976 por las Fuerzas Armadas con apoyo civil tuvo varias fases y atravesó tensiones entre diversas visiones sobre la economía y el Estado. A diferencia de dictaduras como la chilena, en Argentina las Fuerzas Armadas ejercieron un poder colegiado entre las tres armas. A 40 años de la restauración democrática, resulta aún importante volver sobre los objetivos del golpe, sus dimensiones económicas y sociales regresivas y sus tecnologías represivas, y sobre los vínculos entre la sociedad y el régimen militar.
¿Vivimos tiempos más caóticos que nuestros antepasados? ¿Qué diferencia el capitalismo actual de sus versiones previas? ¿Se ha vuelto la democracia liberal una de esas instituciones y prácticas «tradicionales» que pueden obstaculizar el flujo del capital y deben ser removidas?