Categoría Internacionales

La mejor manera de apoyar a Ucrania es pedir la paz.

Los países de la coalición están dando a Kiev dinero que ayuda a prolongar una guerra perdida mientras cargan al sufrido país con una enorme deuda.
Ian Proud fue miembro del Servicio Diplomático británico de 1999 a 2023. Se desempeñó como consejero económico en la Embajada británica en Moscú de julio de 2014 a febrero de 2019. Recientemente publicó sus memorias, “A Misfit in Moscow: How British diplomacy in Russia failed, 2014-2019”.

Elecciones en USA: Ni cerca

Como señalara el Financial Times: “Al final, ni siquiera estuvo cerca. Una elección presidencial que durante mucho tiempo se había pronosticado que iba a ser muy reñida rápidamente resultó ser una victoria para Donald Trump”. Notable victoria, esta vez también en el voto popular. Trump obtuvo 73,4 millones de votos, o el 50,7% de los que votaron, mientras que Harris obtuvo 60 millones, o el 47,7% de los votos. Los candidatos de terceros partidos obtuvieron solo el 1,6%. La ventaja de 4,3 millones de Trump fue mayor que la que tenía Biden en 2020 o la que tenía Hillary Clinton sobre Trump en 2016.

La ven

Fazi ha publicado la edición italiana de La derrota de Occidente, de Emmanuel Todd, publicado en Francia por Gallimard. El libro ha desencadenado un avispero de críticas contra el antropólogo francés, acusado desde hace una década de mantener posiciones favorables a Putin. Una entrevista de Daniele Labanti, periodista del Corriere della Sera, que estudia Bolonia durante la época medieval y renacentista.

Trump: Make a pizza great again

NADIE SABE bien cómo entender a Donald Trump. Poco después de asumir la presidencia, un grupo de veintisiete psiquiatras y especialistas en salud mental confeccionaron una extensa lista de trastornos de la personalidad de Donald Trump: narcisismo, trastorno delirante, paranoia, hedonismo desenfrenado, entre otros. Si bien algunos de estos diagnósticos podrían ser acertados, las denominaciones psicológicas no son la mejor manera de develar el fenómeno Trump. Para examinarlo como actor político en toda su complejidad, debemos subsumir sus características personales en la estructura social de Estados Unidos. Trump es un capitalista. Eso lo sabemos todos. Pero es un tipo particular de capitalista: un lumpen-capitalista.

La trampa de «hablarle a los otros»

Para ganar votantes de clase trabajadora -y ganar las elecciones - los demócratas necesitan ir contra las élites económicas. Pero la campaña de Kamala Harris no ha ofrecido consistentemente un contrapunto antiélite al populismo reaccionario de Donald Trump. El lema que los guió fue eludir la afectación de intereses corporativos y "hablarle a los otros". Falló.

Trump: Victoria aplastante

El expresidente republicano Donald Trump se encamina hacia una victoria contundente en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Los republicanos han ganado el control del Senado y de la Cámara de Representantes, una victoria aplastante.La economía estadounidense atraviesa un "muy buen momento". El PBI crece a un ritmo del 2,8%, la inflación ha bajado al 2,1% –anual– y el desempleo se encuentra en un piso del 4,1%. "Las estadísticas" dicen que los salarios le ganan a la inflación, pero lo cierto es que millones de norteamericanos están empobrecidos desde la disparada inflacionaria de la pospandemia, sobre todo en materia de alimentos, combustibles y financiamiento de hipotecas y endeudamiento con tarjetas de crédito. En ese deterioro de las condiciones materiales de existencia se explica buena parte del éxito de Trump. Nada que no conozcamos.

Elecciones en USA: Los partidos han entendido que nada contribuye más a sus campañas que el odio por el que está enfrente

"¿Qué pasa cuando ideas antagónicas sobre el mundo chocan? ¿Dónde termina eso?
Una de las cosas que aprendimos en 2020 es que puede terminar en un candidato que no reconozca una elección. Eso es peligroso y no tenía precedente en Estados Unidos. Y ante esa situación, ¿cree que los partidos han perdido su capacidad de responder a los problemas de la gente?
Me gustaría tener la respuesta a eso y no la tengo, pero puedo dar algunas hipótesis.
Las cosas en las que los partidos solían estar en desacuerdo eran cosas que a la gente no le apasionaban, como cuánto vamos a gastar en autopistas o en seguridad social. Pero ahora no nos ponemos de acuerdo en cuestiones del orden moral, por ejemplo, en lo que pensamos sobre las creencias religiosas o la identidad sexual.
Ese tipo de diferencias hace que nos miremos con nuestros oponentes y digamos: "No solo no coincido contigo, sino que creo que eres una mala persona".
En ese contexto, los partidos han entendido que nada contribuye más a sus campañas que el odio por el que está enfrente. El enojo es una acción-emoción muy potente". Marc Hetherington profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Carolina del Norte

Elecciones en USA: Trump ya ganó

Muchos piensan que Kamala Harris debería abrazar el populismo económico. Pero Harris está llevando a cabo una campaña conservadora porque, después de décadas de deslizamiento de los demócratas hacia la derecha, puede que no tenga una alternativa creíble. En este sentido preciso de corrimiento de la agenta de la derecha tradicional hacia la ultraderecha - un desplazamiento muy generalizado en las democracias de occidente- Trump ya ganó y lo hizo más allá del resultado electoral. Todo el sistema de representación norteamericano se ha desplazado a la ultraderecha, hacia adentro y hacia afuera, en su política exterior de la cual es vasallo el muñeco que en esta pampas, engalana el sillón de Rivadavia

España: Neoliberalismo y cambio climático

La crisis climática y el calentamiento global, de acuerdo con la ciencia, aumentan la frecuencia e intensidad de estos fenómenos climáticos extremos. El negacionismo del cambio climático forma parte de la agenda de la derecha y subyace en los fallos de advertencia y gestión de las catástrofes como la de Valencia, España. Inacción y retraso en la gestión motivados por una ideología negadora de la crisis climática cuyas consecuencias son y serán fatales.

Elecciones en USA: En medio de la mayor caída en los niveles de vida desde la década de 1930

Antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos del martes, habra dos artículos de el economista marxista británico Michael Roberts. El primero trata sobre el estado de la economía estadounidense y el segundo sobre las políticas económicas de los dos candidatos principales, la demócrata Kamala Harris y el expresidente republicano Donald Trump. No dejen de informarse.

Chile: Un acontecimiento desvanecido

Pasados cinco años, la revuelta popular chilena de 2019 se ha desvanecido, pero sus huellas permanecen en los deseos que esa primavera hizo florecer. Las revueltas son acontecimientos impredecibles que fisuran el statu quo, es decir, interrumpen el normal curso de una gobernanza y ofrecen una ventana de oportunidades a las fuerzas transformadoras para impulsar cambios sociales de mayor o menor envergadura. Pero la oportunidad implica también un conjunto de problemas en el plano estratégico, de manera que la crisis del neoliberalismo no asegura el advenimiento de su ocaso.

«Austeridad» laborista

El primer presupuesto del recién elegido gobierno laborista acaba de ser presentado. Rachel Reeves, ministra de Finanzas del Reino Unido (llamada Canciller del Exchequer en Gran Bretaña), dijo que sus propuestas presupuestarias estabilizarían las finanzas públicas británicas, estimularían el crecimiento económico, evitarían dañar los niveles de vida de los "trabajadores" y comenzarían a revertir el desastroso declive de los servicios públicos británicos, incluidos el servicio nacional de salud, la educación, el transporte y la vivienda.

Elecciones en USA: En el centro no hay nada, ni votos

Más de 180 millones de estadounidenses llegan a las urnas este 5 de noviembre, pero sólo un reducido universo de 150 mil votantes de siete estados muy disputados, alrededor del 0,1% del padrón de los 51 distritos, definirán en última instancia si Kamala Harris o Donald J. Trump llegan a la Casa Blanca. Las claves: el antiguo sistema de colegio electoral y la marcada polarización política.

Uruguay: balotage incierto

El candidato opositor Yamandú Orsi, del centroizquierdista Frente Amplio, lideró las elecciones presidenciales en Uruguay con más del 43% de los votos. De todos modos enfrenta un panorama más reñido de lo previsto de cara a una segunda vuelta el 24 de noviembre con el oficialista Álvaro Delgado, que obtuvo más del 26% y contará con el apoyo de varios partidos de derecha integrantes de la actual coalición de gobierno.

San Pablo: A Lula «le mostraron la actas» y van por más …

Luiz Inácio Lula da Silva –que viene cerrarle la puerta de los BRICS a Nicolás Maduro– se quedó casi con las manos vacías tras la segunda vuelta de las elecciones municipales en Brasil, termómetro electoral que se activa un año después de las presidenciales y que pone en juego botines políticos de enorme importancia.
En San Pablo, principal colegio electoral brasileño, fue reelecto el conservador Ricardo Nunes con casi el 60% de los votos, una paliza para el postulante de Lula da Silva, Guilherme Boulos. Peor aún en el estado que reúne el 22% del padrón nacional, ha cobrado vida Pablo Marçal que estuvo a punto de pasar a la segunda vuelta electoral en la disputa por la alcaldía de San Pablo. Aunque finalmente quedó afuera, con sus lives explosivos y su verborragia digitalizada, el influencer y emprendedor expresa una derecha radicalizada posbolsonarista que busca disputarle el apoyo a la izquierda. ¿Lula? ... con su mirada puesta en las actas venezolanas.

Brasil: El lulismo a prueba

La cuarta parte del electorado brasileño vuelve a las urnas hoy domingo para elegir en segunda vuelta a los alcaldes de 51 ciudades, en unas municipales en que vuelven a medir fuerzas el progresismo de Luiz Inácio Lula da Silva y la ultraderecha de Jair Bolsonaro, con favoritismo para el segundo.

Tras una primera vuelta en que la gran mayoría de las alcaldías quedó en manos de los partidos de centroderecha y en la que el Partido Liberal (PL) de Bolsonaro tuvo el doble de votos que el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula, la mayoría de candidatos apoyados por el ultraderechista aparece como favorito en los sondeos para el balotaje.Brasil celebrará hoy domingo la segunda vuelta de las elecciones municipales en alrededor de medio centenar de ciudades del país. Las elecciones se perfilan en muchas localidades como un contrapunto entre la extrema derecha que lidera Bolsonaro, inhabilitado por atacar sistemáticamente las instituciones democráticas, y el "progresismo lulista" que encarna el actual presidente