Categoría Internacionales

Tony Negri: Buscar siempre el amanecer dentro del crepúsculo, o la obsesión como síntoma del deseo

Amanecía el nuevo milenio. El milenio que se abre con la globalización en la boca y la crisis en el vientre. El milenio inaugurado, en noviembre de 1999, por las manifestaciones de Seattle: un nuevo ciclo de movimiento global que perturba el sueño de quienes creían haber ganado definitivamente la lucha de clases y saldado cuentas con la historia, como no fuera por el millennium bug. En esa encrucijada, Toni Negri —junto con Michael Hardt— formula la hipótesis de la formación del imperio: no el del imperialismo de los Estados-nación, sino el de un nuevo orden mundial sin centro, en el que se entremezclan poderes democráticos, monárquicos y aristocráticos. Y ambos postulan, en primer lugar, la formación del sujeto que resiste y se opone a ese orden, la multitud que parece colmar las plazas del movimiento no global.

La prioridad es la “guerra de posición”, un largo periodo de aprendizaje, acumulación de fuerzas y desarrollo de una “contrahegemonía”

En L’Œuvre-vie d'Antonio Gramsci, Romain Descendre y Jean-Claude Zancarini nos sumergen en las luchas y el laboratorio intelectual de una figura capital de la tradición marxista. Víctima del fascismo y adversario del giro estalinista del comunismo, desarrolló un pensamiento que sigue siendo estimulante frente a la sequía conceptual reinante.

2024: Habrá consecuencias nefastas

Según las previsiones del FMI, la carga media de la deuda pública bruta de los países de mercados emergentes y de ingresos medios superará el 78% del PIB en 2028, en comparación con poco más del 53% una década antes. Algunos de los países más pobres del mundo también enfrentan una carga adicional al pagar la deuda acumulada por participar en la iniciativa de suspensión del servicio de la deuda del G20 en 2020 y 2021, cuyos costos exactos, según dijo el Banco Mundial, no se conocerán hasta 2024. Esto tendrá consecuencias nefastas para los medios de vida de millones de personas en el Norte Global y de miles de millones de personas en el Sur Global el próximo año.

Lo que viene: reestructuración de las deudas soberanas

La acumulación de niveles endeudamiento soberano récord en las últimas cinco décadas, junto al deterioro en los niveles de crecimiento económico y el reciente incremento en las tasas de interés de los principales bancos centrales, confecciona un escenario donde se exacerba la vulnerabilidad para los países emergentes, que son quienes cuentan con menor capacidad de refinanciamiento de sus pasivos denominados en monedas extranjeras. Reestructurar será inevitable, a pesar de los Milei de la vida.

Inversión verde: «No hay plata»

Mientras ya el 1 % más rico acumula casi el doble de riqueza que el resto de la población mundial en los últimos dos años Alemania ha bloqueado miles de millones de libras de inversión verde en su país y en toda la UE debido a un “freno de deuda” - el "No hay Plata" libertario- que hace que los déficits presupuestarios sean ilegales: La “disciplina fiscal” es una catástrofe climática.

Era todo menos un eurocéntrico

El hábito de usar citas descontextualizadas de la obra de Marx data mucho antes de Orientalismo de Edward Said, un libro influyente que contribuyó al mito del supuesto eurocentrismo de Marx. Hoy en día, a menudo leo reconstrucciones de los análisis de Marx de procesos históricos muy complejos que son puras invenciones.

Todo salió tal como dijiste

Aprenderé a hundirme y a nadar. Nada es coincidencia, ni siquiera la falta de dinero. La historia de bancos y las deudas muestran la estrategia  de condicionar, sobre todo a políticos empleados a sueldo de los grandes conglomerados trasnacionales y de los grupos locales que facilitan la contratación de deuda. Que a esta altura le abramos la puerta a Drácula para dejarnos nuevamente sin sangre parecería una idea muy trillado, pero no, el mismo saqueo tantas veces repetido, ahora  se llama libertario.

Chile continuará en disputa

Hoy domingo tendrá lugar en Chile un referéndum para votar una segunda propuesta de nueva Constitución. A diferencia de la primera, plebiscitada —y rechazada— en septiembre de 2022, esta fue redactada por un consejo dominado por la derecha tradicional y la ultraderecha. Se trata de un texto neoliberal, moralista y autoritario.

El planeta está al borde de cinco puntos de inflexión climáticos catastróficos

Desde la década de 1990, el 1% más rico ha quemado más del doble de carbono que la mitad inferior de la humanidad. Pero más del 91% de las muertes causadas por desastres relacionados con el clima en los últimos 50 años han ocurrido en países en desarrollo. El número de muertos por inundaciones es siete veces mayor en los países más desiguales que en los más igualitarios.

Un nuevo animal fantástico

La encrucijada neoliberal sólo se superará cuando aprendamos a recomponer la unidad entre los dos momentos de tal exigencia: la autodeterminación de los pueblos y la libertad individual de elección. No es tarea fácil, pero hasta entonces, nuestra sociedad permanecerá en lo que Gramsci llamaba un interregno, poblado de «fenómenos mórbidos», monstruos y quimeras.

La deuda es un negocio eterno

El próximo ministro de economía de Argentina dijo: “La gente votó y convalidó el ajuste. Y eso es lo que vamos a hacer un brutal ajuste”. “Argentina no tiene financiación y no vamos a emitir. El único camino viable es el recorte abrupto del gasto”. Esta vez el desastre, el ampliar la pobreza, el quitar derechos, fue abalado por la gente.

Sin opciones

Aunque nuestros valores, principios y visiones divergen, esta guerra brutal no nos deja otra opción que tolerar a Hamás. Cuando los tanques, aviones y buques de guerra de una potencia ocupante invaden Gaza, matando a más de 14.000 civiles, con el pretexto de erradicar a Hamás, sólo hay un enemigo: la ocupación. A partir de ese momento, es imposible separar a Hamás de la población.

¿Quién tiene la economía de guerra más fuerte: Ucrania o Rusia?

La nueva película de Ridley Scott sobre Napoleón Bonaparte ha sido criticada desde muchos ángulos . En cuanto al cine, algunos consideran que es aburrido, inexplicable en algunas partes e inaudible en otras. Los críticos históricos afirman que simplemente no es históricamente correcto, a lo que Scott replicó: “Disculpe, amigo, ¿estaba allí? ¿No? Bueno, cállate entonces.   Claramente, Scott tiene una gran comprensión del objetivo de la investigación histórica.

Países Bajos y más allá: Extrema derecha y derecha un solo bloque histórico

Halcones, palomas, derecha, ultraderecha, son categorías poco consistentes y obsoletas. La dinámica electoral que adquieren las democracias occidentales, parece mejor analizarlas con categorías sociológicas tradicionales como “bloque histórico”, robustas conceptualmente que politólogicas modernas de bajo desarrollo teórico, que buscan ver la “diversidad formal” allí donde la “unidad real” se impone de manera contundente y “urbi te orbi”. Pasó en España, pasó en Argentina, pasa en Holanda. Ya no hay atajos, es un nuevo bloque histórico, estúpido. Las consecuencias políticas de estas divergencias de miradas son enormes.