Categoría Internacionales

Giro en la atención mundial

Con el ascenso de China como potencia asiática y global, y el “pivot to Asia” iniciado por EEUU en 2016, la región del IndoPacífico se ha vuelto geopolíticamente tan relevante que ha dado lugar a la activación de dos complejas alianzas, una tripartita de seguridad (AUKUS, 2021) y otra cuatripartita de alcance general (QUAD, 2007).

¿Qué hemos encontrado? Los mismos viejos temores

Quizá lo más sorprendente de la postura de Roger Waters no sea la postura en sí, sino que ahora ésta ya no solo no se acepta, ni siquiera se comparte, sino que se difama y se persigue. Waters se ha mantenido fiel a sí mismo, pero los tiempos han cambiado. Dirigidos por fuerzas que quieren dictar lo que está bien y lo que está mal, ya no toleran su opinión y atacan no solo a su persona, sino a su obra.

Ir contra los pronósticos propios y extraños

Contra todos los pronósticos, la victoria arrolladora de la derecha en España no llegó. La movilización del electorado de izquierda dejó unos resultados que habilitan, en un escenario complejo donde los nacionalistas catalanes tienen la llave, la repetición del gobierno progresista. La otra posibilidad serían nuevas elecciones. El bloque de la derecha-extrema derecha quedó lejos de la mayoría absoluta y no tiene aliados para buscar la investidura. Más allá de esta división de escaños, lo importante es observar que "los pronósticos dominantes" forman parte de "la construcción social de la realidad" y no rozan, siquiera se acercan, a "la realidad natural".

Brasil y más allá: ¿Clases ingratas?

En la base de la pirámide, Lula ganó las elecciones por goleada... En los estratos de ingresos medios, sin embargo, Bolsonaro obtuvo mejores resultados. Esto incluye a la clase media baja, que aumentó su piso durante los años del PT. La categoría «clases ingratas», utilizada en el debate internacional para la clase media baja que abrazó la extrema derecha, es de poca ayuda en este caso. Es más interesante entender cuáles son las aspiraciones de estos segmentos y cómo abordarlos desde una perspectiva progresista, como ha defendido la antropóloga Rosana Pinheiro-Machado.

Imperialismo, hegemonía y la próxima guerra

Si bien ha habido un declive relativo de la hegemonía económica y política de Estados Unidos desde los días dorados de los años 1950 y 1960, a partir de los años 1970 ese declive ha sido gradual y ha planteado posibles desafíos a la hegemonía estadounidense, por ejemplo: Japón en los años 1970; Europa en los años 1990; y ahora China (+BRICS); no han conseguido ni conseguirán sustituirlo.

La revancha de los encuestadores: La compañera Sheinbaum

En remplazo del viejo "dedazo", más técnicamente el proceso del " tapado y tapadismo" en épocas del PRI hegemónico en México, y a pesar de las pullas, cornetines y chascarrillos que engalanan las reuniones de la patria consultora, la "compañera Sheinbaum" salió victoriosa en las cinco (5!) encuestas realizadas y desde este 7 de septiembre se convirtió en "la que más mide" y entonces .... nueva coordinadora nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, y en esa condición será la candidata del partido oficialista, Morena.

Guatemala: Una puerta de esperanza

El Movimiento Semilla hizo historia en las elecciones generales de Guatemala y Bernardo Arévalo fue elegido presidente. Su programa de gobierno promueve una «democratización sustantiva» que, teniendo en cuenta la historia del país, implica una transformación casi revolucionaria.

Chile: La transición validó a Pinochet

“La falta de efectividad” en solucionar problemas sociales de los gobiernos de la expresidenta socialista Michelle Bachelet (2006-2010, 2014-2018) y del derechista Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-2022) “lleva a que el país vea muy en blanco y negro” al régimen militar.

Tanto así que, tras el estallido social de 2019 y el primer intento infructuoso de la izquierda de redactar una nueva constitución, los chilenos eligieron en mayo pasado a una mayoría conservadora —del Partido Republicano— para escribir el nuevo texto constitucional que será sometido a plebiscito, siendo ese bloque el más reacio a reemplazar la carta magna heredada del régimen militar.

Mujeres: De Sinéad O’Connor a Victoria Villarruel

Sinéad encapsulaba la claustrofóbica, constrictiva e incómoda relación entre las mujeres de Irlanda y la Iglesia católica. Rechazaba la institución, se negaba a participar en la mentira de una iglesia benévola que trabajaba por el bien de la gente y no para llenarse los bolsillos y mantener el control sobre una población, se negaba a pedir perdón o a ser avergonzada por su condición de mujer y rechazaba de plano la presión para ajustarse a su género. Con su cabeza rapada, su lenguaje vulgar y su inclinación por el paganismo en su música, fue un símbolo de la resistencia a un sistema injusto y la imagen de una sociedad cambiante. Era el sonido de la rebelión. La castidad y la obediencia a los amos papales ya no eran la única opción para las mujeres. Podíamos ser geniales.

Colombia : Capturar el Estado

Durante las últimas décadas, las empresas del sector extractivo lograron capturar el Estado y ponerlo a su servicio, en especial la justicia. Los grupos económicos del sector de hidrocarburos lograron capturar el Estado a través de un discurso de financiación para la paz, la generación del empleo y lograr privilegiar la confianza inversionista, en detrimento de los derechos de la ciudadanía e incrementando las tensiones territoriales entre las comunidades campesinas y étnicas y las empresas extractivas

El «giro al centro»de los populismos en Argentina y Brasil

Pensar Brasil, la emergencia de Jair Bolsonaro y el nuevo modo de representación que ensaya Luiz Inácio Lula da Silva, en apariencia de "mayor moderación" que la que algunos analistas progresistas esperaban, debe interpretarse a la luz de los cambios estructurales de Brasil y en esta nota explicamos algunas claves. 

Las principales -sin pretensión de ser las únicas-, el impacto de la desindustrialización y la defraudación del Partido de los Trabajadores (PT) como alternativa de gobierno, especialmente durante la gestión de Dilma Rouseff, fenómenos impresos sobre la persistencia de discursos de ultra derecha y racistas potentes e históricos. 

Comparaciones siempre discretas, la aparición de Javier Milei también debe ser interpretada a la luz de las transformaciones estructurales de la Argentina y la defraudación del actual gobierno del Frente de Todos (FdT) presidido por Alberto Fernández, clivados sobre retazos de discursos de ultraderecha y racistas potentes y pre existentes. 

En este sentido, la candidatura de Sergio Massa apoyada por Cristina Kirchner, debe leerse básicamente como resultado de esas transformaciones estructurales. La primarización de la economía argentina (la vuelta del FMI, tutela incluida), la defraudación del gobierno del FdT clivada sobre retazos de una cultura de derecha racista previa y no como el simple "deseo" de “correrse al centro" u "moderarse" de Cristina Fernández.

Excremento humano

Milei conversó sobre temas como el socialismo, la crisis en Argentina, las ideas liberales y la batalla cultural. "La decadencia de Argentina empieza con esto de abrazar las ideas socialistas, es decir, la verdadera enfermedad argentina se llama socialismo. En la medida que un país abraza esas ideas, lo único que le va a ocurrir es ser cada vez más pobre. Es lo que le pasa a Argentina, donde no sólo se destruye lo económico, sino se destruye lo social y lo cultural en todos los aspectos de la vida. O sea, la decadencia es general en todos los aspectos de la vida y eso es socialismo".

El «lavado verde»

Desde los residuos a la deforestación, pasando por las drásticas inundaciones, los países ricos del Norte Global están externalizando los impactos de su extracción de recursos a los países más pobres del Sur Global. Llamémoslo «colonialismo del carbono».

¿Cuánto vale cada muerto? Entre 100 o 150 mil dólares

El argumento establecido para la guerra de Ucrania comenzó a modificar su rumbo desde diciembre del 2022 con exóticas intenciones de eventuales conversaciones de paz. Algunas alertas fueron más notorias que otras, yo diría que los papeles del Pentágono llenan el concepto de inverosímil. La cumbre de la OTAN en Lituania mostró un retrato de los medios occidentales acerca de “la soledad del presidente ucraniano Volodímir Zelenski”, todo un titular tendenciosamente ilustrativo, más aun cuando éste se debatía tratando de poner el valor a los soldados caídos en combate. Una retorcida y sombría negociación, de toma y dame, dentro de una perturbada distribución de roles donde los muertos los pone Ucrania a cambio de financiamiento y suministro bélico. ¿Cuánto vale cada muerto? Dependiendo de la cuenta, entre 100 o 150 mil dólares.