El colonialismo energético es la pieza central del «Consenso de la Descarbonización»: un nuevo acuerdo capitalista global que apuesta por el cambio de la matriz energética basada en los combustibles fósiles a otra sin (o con reducidas) emisiones de carbono, asentada en las energías «renovables», y que condena a los países periféricos a ser zonas de sacrificio, sin cambiar el perfil metabólico de la sociedad ni la relación depredadora con la naturaleza.
El ritmo de los aumentos de precios a nivel global comenzó a mostrar en 2023 una desaceleración tras los picos registrados en 2022 pero todavía se mantiene en niveles elevados que erosionan los niveles de ingreso de los trabajadores y limitan la posibilidad de recuperación económica.
No obstante que en política-electoral uno más uno no son dos, la situación para el binomio de la Revolución Ciudadana Luisa González-Andrés Arauz es compleja, por cuanto como bien señala nuestro colaborador, el reconocido historiador ecuatoriano Juan J. Paz y Miño Cepeda, en su ponderado análisis que publicamos más abajo, la consigna ahora será “todos contra el correísmo”.
Desde el golpe de estado en Bolivia con el intento de asesinato a Evo Morales y García Linera , hasta los asesinatos a líderes político-sociales como Marille Franco, Mãe Bernadete en Brasil, el atentado a Francia Márquez en Colombia, a Cristina Kirchner en Argentina, a Fernado Villavicencio en Ecuador y tantos otros ejemplos, muestran que la violencia ya no solo judicial y mediática sino física, ha regresado al continente y se extenderá. Una de las causas que explica este retorno es sin duda el sostenimiento, en esta etapa del capitalismo de valorización financiera, de la estructura distributiva de mayor regresividad de la que tengamos memoria estadística.
Tras la experiencias posibilistas "de centro" fallidas en Argentina y Chile, las tensiones en Bolivia, las dificultades de Lula, el intento de golpe blando a Petro, las alternativas anti neoliberales siguen avanzando. Y lo hacen en una región política, social y electoralmente cada vez más polarizada donde el centro político no existe. Un gran signo de los tiempos.
El grado de desconcierto del Sur Global ante las políticas europeas es de asombro e incomprensión. Su alineamiento irrestricto a la política exterior americana, las sanciones, la obsecuencia económica/energética que lo acerca a la desindustrialización, el resurgimiento bélico y el incremento del gasto militar, no tienen sentido. Todas las reverencias políticas hacia Estados Unidos sorprenden por carecer de beneficios a la vista. De hecho, cada decisión de Bruselas parece más un paso hacia el suicidio que una medida hacia la autonomía, el desarrollo regional o beneficios para la Unión.
¿Qué implicaciones tiene la actual trayectoria de la «transición a la energía verde» para la justicia ambiental mundial? En su libro Resource Radicals, publicado en 2020, Thea Riofrancos describe los dilemas que surgieron en torno de las industrias extractivas en Ecuador, específicamente entre movimientos de izquierda que consideran el petróleo y otros recursos naturales como fuentes de riqueza nacional, y un movimiento antiextractivista que critica los daños ambientales y sociales asociados a la explotación de esos recursos. Es probable que la mayoría de las personas comprenda los problemas ambientales vinculados a la extracción de petróleo, pero con el crecimiento de las tecnologías renovables, también hemos sido testigos de la intensificación de las críticas al «extractivismo verde». ¿Cómo es ese tipo de extracción y qué diferencias existen entre la dinámica política de esta clase de actividad y la que Riofrancos estudió en relación con el petróleo?
En la campaña, previo al asesinato del candidato Fernando Villavicencio, el correismo lideraba cerca del 40% con chances de ganar en 1era vuelta. Es difícil suponer que el asesinato pueda favorecer a la candidata del correísmo, Luisa González. La simpatía con la víctima y la emocionalidad que acompañan un acontecimiento semejante están indisolublemente ligadas al hecho de que Villavicencio era el enemigo más frontal y declarado del correísmo en toda la carrera electoral. La dolarización es la clave que explica el lavado de dinero del narcotráfico en Ecuador. Apalancado por los cambios geopolíticos del mercado de droga y los acuerdos de paz en Colombia. Salen por los puertos de Ecuador donde la situación es idéntica a la de Rosario. Por lo tanto la propuesta de dolarización en Argentina no es una locura más de Milei. Sabemos hacia dónde nos pretenden llevar.
No es una mera coincidencia que la crisis de la reproducción se esté materializando actualmente en tres ámbitos en particular: crisis de los sistemas nacionales de salud (el abandono del cuerpo enfermo), crisis de la reproducción biológica (crisis demográfica) y crisis de la reproducción medioambiental. Podemos afirmar que la crisis de la reproducción social representa también la summa de las crisis a las que nos enfrentamos hoy en día, porque amenaza con inducir una transformación antropológica.
Hay egos, vanidades; gente que cree que un cargo le hace más ser humano. No caer en eso es parte de mantener el corazón bien puesto. No dejarse deslumbrar por el espejismo que muestra estar en el poder. Me he esforzado por mantener los pies en la tierra. Esto es, como lo decía el presidente en una entrevista, un mundo de adicción, y quien se deja llevar termina perdiendo. Hay muchas trampas que el poder le coloca a uno y hay que estar mirando por todos lados para no caer en ellas.
La economía sugiere que Putin puede continuar la guerra en Ucrania durante varios años, incluso teniendo en cuenta el colapso de la moneda y el aumento de la inflación y las tasas de interés. Por supuesto, eso no tiene en cuenta los acontecimientos políticos (como la revuelta de Wagner o las ganancias del ejército respaldado por la OTAN de Ucrania). Podrían amenazar el gobierno de Putin. Y hay elecciones presidenciales en Rusia el próximo marzo, como supuestamente las hay en Ucrania. Tanto Putin como Zelensky deben enfrentarse a los votantes, al menos teóricamente.
Estados Unidos y China compiten en el escenario geopolítico global y un eslabón de esa competencia reside en sus políticas económicas. Acá se da un pantallazo comparativo de los principales núcleos de desarrollo de ambos países, en medio de la disputa por mantener uno o quebrar otro la hegemonía comercial, política y militar mundial.
Muchos aseguran que la hegemonía del dólar ha tocado su techo, a pesar que la divisa norteamericana continúa dominando el comercio mundial, las finanzas y las carteras de reservas de los bancos centrales alrededor del mundo. La narrativa sobre su supremacía y la posibilidad que sea desplazado o suplantado se ha instalado y ha puesto en entredicho su hegemonía. Por esta razón, demostrar si los datos matan al relato podría resultar una buena idea.
Las grandes debilidades del gobierno son la ausencia de un partido organizado y el no contar con mayorías en el Congreso. La combinación de esta debilidad con la apuesta de la oposición , medios, partidos, jueces y la embajada, al fracaso del gobierno constituye un serio obstáculo para adelantar las reformas que el país necesita y que la población espera. Los niveles de popularidad de Petro en las encuestas no son más bajos de lo previsible, pueden ser mejores, pero no es factible que aumente de manera sustancial, dada la fragmentación de las preferencias y la existencia de un núcleo fuerte de anti petrismo en el país alentado por los partidos de derecha, que son casi todos.
Los 65.000 actores y los 11.000 guionistas que están de paro en Hollywood tienen una inesperada aliada: Abigail, la sobrina nieta de Walt Disney, el creador del emporio de la diversión. Su increíble historia, su conciencia social y sus peleas dentro del gigante familiar.
El crecimiento del PIB del Reino Unido real sigue estando más de un 20 % por debajo de su tendencia anterior a 2008, aunque ese retroceso se aplica a todas las economías del G7, aunque a un ritmo menor.
Daniel García Delgado*
Director del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina. Exposición realizada en el marco de la jornada de Apertura del Programa de formación integral en políticas de transparencia y acceso a la información pública con enfoque de derechos humanos (AAIP-FLACSO Argentina)
“En general, las perspectivas para el comercio mundial en la segunda mitad de 2023 son pesimistas”, escribió la UNCTAD en un informe de junio. La organización ahora pronostica que el comercio mundial de bienes se contraerá un 0,4% en el segundo trimestre en comparación con el trimestre anterior. Esta es una confirmación del fin de la globalización desde el final de la Gran Recesión de 2008-9 y la larga depresión de la década de 2010.
El informe anual de Latinobarómetro se ha convertido en un clásico que académicos, políticos, formadores de opinión y ciudadanía en general no dudan en revisar y citar cada vez que pueden. Anualmente muestra percepciones en América Latina y El Caribe que van desde el estado actual de la democracia y los derechos humanos hasta la aprobación de líderes de la zona y de otras regiones.
El golpe de Estado militar en Níger es el último episodio de una cadena que ha ido agravando la situación política, económica y de seguridad en el África Occidental, en la que pesan la historia colonizadora europea y los procesos de independencia, los ricos recursos que atesoran sus países, muchos intereses extranjeros en pugna y las dinámicas locales, que incluyen la acción de grupos yihadistas.