
Estamos nuevamente en los 90, el modelo socioeconómico no se toca, el tema es nuevamente la corrupción personal, de segundo orden y la disputa entre periodistas. Mientras tanto el bloque en el poder busca reemplazos que garanticen la continuidad de sus intereses (depredadores). Kristalina Giorgeva, la señora que "de niña conoció la pobreza", lo señaló con contundencia: "El país tendrá elecciones, como ustedes saben, en octubre (no se enteró del desdoblamiento), y es muy importante que no abandonen la voluntad de cambio." Para no dejar dudas, añadió: "Hasta ahora, no parece ser el caso. No vemos que ese riesgo se esté materializando. Pero yo pediría que Argentina mantenga el rumbo." Injerencia insólita - que gratis no es-, les importa "mantener el rumbo". ¡Si wuana!

En una reunión de febrero de 2020, Trump y Guaido -presidente autoelecto de Venezuela- , conversaron sobre la posibilidad de una intervención de Estados Unidos, asesinar a Maduro o entrenar a un grupo de exmilitares venezolanos para que comiencen una guerra irregular contra el gobierno venezolano, similar a la Contra nicaragüense, según las memorias de Mark Esper, secretario de Defensa de Trump en su primer mandato. Los colaboradores de Guaidó comentaron que preparaban “algo para los próximos días” y Mauricio Claver-Carone, director para América Latina del Consejo Nacional de Seguridad, sonrió como si supiera de lo que hablaban. Unos meses después, en medio de la pandemia, Jordan Goudreau, director de la contratista militar Silvercorp y guardaespaldas por un día de Trump, anunció el fracaso de una expedición de mercenarios lanzada para capturar a Nicolás Maduro con el nombre “Operación Gedeón” y la colaboración de militares venezolanos disidentes y criminales colombianos.

La Argentina arrasada que dejará Milei reclamará la recomposición de la calidad de vida de la inmensa mayoría de nuestro pueblo. Será la deuda prioritaria. Pero para avanzar en ese sentido, al mismo tiempo habrá que generar reformas en el plano político con la finalidad de profundizar el sistema democrático mediante formas de participación y control popular.

Cada agosto, la Reserva Federal regional de Kansas City celebra un simposio para que los banqueros centrales del mundo consideren su papel en la política económica y los desarrollos importantes en la economía mundial. El jefe de la Reserva Federal de EE. UU. suele presentar un resumen de cómo ve el estado de la economía estadounidense y qué medidas debería tomar la Reserva Federal de EE. UU. para tratar de cumplir sus objetivos establecidos de mantener una inflación de precios moderada (no más del 2% anual) y lograr el "pleno empleo". Los banqueros centrales reunidos también reciben presentaciones de una variedad de economistas convencionales para mejorar su "experiencia".

El 1 de agosto de 2025 marcó un hecho inédito en la historia reciente de Colombia: la jueza Sandra Liliana Heredia dictó una condena de 12 años contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por fraude procesal y soborno en actuación penal. Nunca antes un exmandatario había recibido una sentencia penal. El fallo se basó en pruebas sólidas: el exabogado de Uribe, Diego Cadena, ofreció prebendas a exparamilitares encarcelados para que falsearan testimonios y desvirtuaran los vínculos del líder político con el paramilitarismo. Sin embargo, lo que parecía un parteaguas duró poco. Tres semanas después, el Tribunal Superior de Bogotá revocó la orden de detención domiciliaria y dispuso su libertad inmediata.

La desigualdad es una amenaza para la igualdad en todas partes. Este texto mira más allá de los confines nacionales. Las expresividades tanáticas del capitalismo financiero requieren que el campo de la emancipación cultive una igualdad radical.

Dos informes publicados ayer 22 de agosto confirman lo que ya se sabía: Israel está usando el hambre como arma de guerra en Gaza y como estrategia no solo para matar a los palestinos, sino para deshumanizar a la población y desintegrar la sociedad. “Israel está privando deliberadamente de agua a la población de Gaza. Como parte de su campaña genocida, las autoridades israelíes están negando a los palestinos necesidades básicas para la vida, como alimentos, agua y atención sanitaria”

BRICS+ es contradictorio, desigual y frágil, pero en sus aperturas, el Sur Global se abre un espacio para la soberanía y la lucha. La historia que venden es que el "orden" fue construido por hombres razonados con trajes sensatos. La historia que vivimos es diferente. La multipolaridad no surgió de seminarios o cumbres; es la réplica de cinco siglos de saqueo, el retroceso de las guerras y las sanciones, y la negativa de los colonizados a seguir pagando por la civilización de otra persona.

El gobierno laborista de Keir Starmer ha tenido un pésimo primer año en el poder. En una entrevista, el líder socialista Jeremy Corbyn explica por qué es hora de crear un nuevo partido de izquierda que empodere a la clase trabajadora. En las últimas semanas, el inesperado anuncio de la ex diputada laborista Zarah Sultana de un nuevo partido de izquierda del Partido Laborista fue recibido con entusiasmo por millones de personas en toda Gran Bretaña que están desesperadas por apoyar a una fuerza política que se opondrá al apoyo de Keir Starmer al genocidio y la austeridad.

En 1978 Deng Xiaoping comenzó el proceso de reforma económica y apertura comercial en China con la introducción de relaciones de mercado y creación de la nada de una nueva burguesía luego de 30 años de disolución de la misma. Desde ese momento, la izquierda marxista en el resto del mundo ha venido discutiendo si el resultado de estos cambios, el llamado “socialismo con características chinas” es tal socialismo y si China continúa siendo marxista. Podríamos decir que el marxismo interrogaba a China sobre su pertenencia, o no, al socialismo y al marxismo.

El "Peronismo sin Perón", fue una posibilidad que comenzó a barajarse después del golpe del 55, con Perón proscripto por propios referentes del peronismo.
El primer intento de neoperonismo fue el que encabezara Juan Atilio Bramuglia y su formación partidaria Unión Popular. Son tiempos difíciles para reivindicar su figura, o no, todo depende, de según como se mire, todo depende.

Este verano, los estados europeos aumentaron el gasto militar y se tragaron un mal acuerdo comercial para ganarse el favor de Donald Trump. Sin embargo, las negociaciones del presidente de Estados Unidos con Vladimir Putin casi ignoraron sus propuestas. Los medios de comunicación liberales de toda Europa elogiaron la medida de aumentar el gasto en defensa al 5 por ciento del PIB. Si bien esta promesa, hecha en la cumbre de la OTAN de junio, se ajustaba a una demanda hecha originalmente por Donald Trump, fue ampliamente presentada como un movimiento hacia una mayor autosuficiencia europea. Para algunos, la promesa fue incluso una realización de las palabras del canciller alemán Friedrich Merz de que el continente mostraría una mayor independencia, e incluso podría señalar el fin de la deferencia europea hacia Washington.

El 6 y 9 de agosto pasados se cumplieron 80 años del lanzamiento de las bombas atómicas por parte de Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki respectivamente. “Little Boy” y “Fat Man” fueron las primeras –y por ahora únicas– bombas nucleares empleadas en combate. Decenas de miles de personas murieron instantáneamente y otras tantas después como consecuencia de las radiaciones. En el marco de los recordatorios, se reunieron en Hiroshima representantes de más de 120 países para declamar solemnemente su compromiso con la paz; entre ellos, se encontraban los delegados de Israel y –por primera vez– de Palestina. La paradoja no necesita explicaciones: desde octubre de 2023 hasta marzo de 2025 Israel había lanzado explosivos cuya potencia equivale a seis veces la de la bomba lanzada el 6 de agosto de 1945.

Una reseña es un texto breve que evalúa y comenta sobre una obra, producto, servicio o evento. Su objetivo principal es informar al público sobre la calidad y características del objeto reseñado, a menudo incluyendo una valoración crítica, ya sea positiva o negativa. Estamos a mediados de verano en el hemisferio norte, así que pensé que sería el momento de revisar con calma algunos libros sobre las tendencias de la economía mundial. Son reseñas breves y sin mucha profundidad, y excluyo los nuevos libros que merecen una reseña más completa.

Las elecciones generales de Bolivia hoy se perfilan como un momento decisivo para el futuro político del país. La reducción en el número de candidatos a la presidencia, tras las renuncias de dos postulantes, ha simplificado el panorama electoral, pero también ha intensificado la competencia entre los principales aspirantes.
La exclusión de Evo Morales, una figura histórica de la política boliviana, ha generado un gran debate y polarización. Aunque Morales intentó postularse nuevamente, su inelegibilidad fue confirmada por el Tribunal Constitucional, debido a la prohibición constitucional de la reelección presidencial indefinida. Este fallo ha reavivado las tensiones políticas en Bolivia, especialmente entre quienes apoyan su regreso y quienes defienden el principio de la alternancia en el poder, consolidando aún más un clima electoral cargado de emociones y divergencias ideológicas. Aquí la descripción breve de cada candidato y los datos oficiales a medida que se vayan cargando las mesas de votación por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
El 14 de mayo de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) resolvió que Evo Morales había excedido el número de mandatos permitidos, lo que desató intensas reacciones entre sus seguidores. La noticia provocó bloqueos y amenazas de parte de sus simpatizantes, quienes rechazaron su exclusión de la contienda electoral. Este conflicto añade aún más tensión política a unas elecciones que ya son cruciales para el futuro de Bolivia.

Hoy Bolivia elige. Se inscribieron diez partidos políticos, pero solo ocho llegan hoy, entre ellos el del presidente del Senado, el oficialista Andrónico Rodríguez, que ocupa el quinto lugar en las últimas encuestas, y el exministro de Gobierno Eduardo del Castillo, quien, con el MAS, no ha logrado superar el 2,1 % de intención de voto, lo que podría suponer la pérdida de la personería jurídica del partido gobernante. Hoy los bolivianos están llamados a las urnas para elegir al presidente, al vicepresidente y al Parlamento para el periodo 2025-2030, en medio de una fuerte crisis económica marcada por la falta de dólares, la escasez de combustible, el alza de la inflación que ha encarecido los productos de primera necesidad y las duras críticas al presidente Luis Arce y a la administración del MAS por el "fracaso del modelo económico". Una vez más, la transición hacia nuevos liderazgos parece haber fallado.

Como enfatiza el desempolvado del Plan E1 de Israel, el destino previsto de los palestinos en Cisjordania no es en última instancia diferente del destino de los palestinos en Gaza, a menos que actuemos. Hay una historia de fondo reveladora en el llamado Plan E1 de Israel, un proyecto de asentamiento masivo que incluye la construcción de muchos miles de nuevas viviendas. El objetivo del plan es separar irreversiblemente el lado oriental palestino de Jerusalén anexionado ilegalmente de Cisjordania, y luego dividir la Cisjordania ocupada ilegalmente en dos cantones territoriales separados, destruyendo cualquier esperanza de un futuro estado palestino.
Esa historia de fondo socava por completo la narrativa de "autodefensa" de Israel en Gaza.

En las últimas semanas, el inesperado anuncio de la ex diputada laborista Zarah Sultana de un nuevo partido a la izquierda del Laborismo fue recibido con exultación por millones de personas en toda Gran Bretaña, desesperadas por apoyar una fuerza política que se oponga al apoyo de Keir Starmer al genocidio y la austeridad. Al momento de escribir este artículo, más de 650.000 personas se han inscrito para potencialmente afiliarse al partido. Y más allá de la opinión mediática, generalmente poco perceptiva, el anuncio también ha generado un florecimiento de debates en una izquierda británica muy consciente de su obligada ausencia del debate político general desde 2022.

Los países tenían tres opciones a la hora de sentarse a negociar con Donald Trump: ignorar sus amenazas, tomar represalias o capitular. La mayoría, excepto China, México o Canadá, optaron por distintas versiones de la última, según el analista financiero Alan Beattie. En su opinión, esta conducta se basó en “aguantar la presión de Trump, conseguir el arancel base más bajo posible, ofrecerle concesiones atractivas pero de bajo impacto, destacar la importancia del acuerdo para su propio beneficio y esperar que siga adelante” con otro país.

Un artículo reciente en el Financial Times del Reino Unido se entusiasmó mucho con el aumento de los intangibles. El autor Tek Parikh dijo que "hace 50 años, los activos en poder de las 500 principales empresas estadounidenses eran predominantemente 'tangibles': fábricas, equipos, inventario, etc. Pero hoy en día, se estima que la mayoría de sus activos son 'intangibles', es decir. propiedad intelectual (conocimiento y software), valor de marca y redes de marketing". En Estados Unidos, el gasto en activos intangibles superó a las inversiones tangibles como porcentaje del PIB a fines de la década de 1990 y la brecha se ha ampliado desde entonces. ¿Pero en rentabilidad, inversión y crecimiento de la productividad han cambiado las cosas?