
@CFKArgentina lleva 46 días presa y proscripta.
Naturalizar este episodio antidemocrático por parte de un amplio sector de la oposición al actual gobierno nacional (no solo la política), forma parte de la ausencia de alternativas reales que aún sostiene a @JMilei. La deriva más evidente (no única) es la apatía electoral de un sector creciente de la ciudadanía, en especial segmentos medios bajos y bajos, que llevan ya más de una década sometidos a un maltrato constante e impiadoso, y aún se referencian en la expresidenta.
En esta perspectiva "Cristina libre" no es una consigna electoral, es la condición de posibilidad para restaurar la democracia y el sistema de representación electoral que supone que hoy ha sido desvirtuado de manera inocultable. Lo inevitable de las acciones (u omisiones) son las consecuencias, y eliminar las proscripciones es evitar que la democracia colapse definitiva e irreversiblemente. Hubo ejemplos en la historia que sirven a modo de guía para la acción, tan solo una muestra de que no se puede pegar con alfileres lo que hay que romper a martillazos.

Peter Linebaugh: "No me acerco a las guerras en Palestina ni como un erudito árabe ni hebreo, ni siquiera como alguien conocedor de otras formas de vida en la región: aceitunas, almendras, higos, cítricos, ovejas, algodón o granos como el trigo. Vengo como estudiante, con una admiración de toda la vida por las tradiciones radicales, abolicionistas y antinómicas: Jesús y los profetas, Karl Marx, Gerard Winstanley, Thomas Spence, Olaudah Equiano, el IWW, Frederick Douglass, Shunryu Suzuki, Elizabeth Poole, Ann Setter, Ivan Illich, Malcolm X, William Blake, Silvia Federici, E.P. Thompson, Robin Kelley, Manuel Yang, Michaela Brennan, Midnight Notes, CounterPunch y Retort; y luego me convertí en historiador de todo lo anterior con particular interés en los comunes. Como Marcus Rediker y yo dijimos en la introducción a la traducción árabe de nuestra Hidra de Muchas Cabezas, Heródoto, "el abuelo de la historia", explicó que Palestina se encontraba entre Fenicia y Egipto."

En los días y semanas posteriores a que el socialista democrático Zohran Mamdani obtuviera la nominación del Partido Demócrata en la carrera por la alcaldía de la ciudad de Nueva York, comenzaron a circular rumores apocalípticos en "el mercado" advirtiendo que los ricos huirían hacia las colinas. La misma matrix, en La Argentina donde el colapso inevitable de esta sexta expedición neoliberal al fondo del mar (la de Alfonsín fue la segunda) uno de los tantos Caputo que merodean el aparato de estado lo atribuye al "riesgo kuka". ¡Pero qué ingeniosos! Cada vez que queremos cambiar la sociedad para beneficiar a la gente promedio, o impedir que se siga depredando nuestra Patria, tenemos que lidiar con llorones ultrarricos. Somos rehenes de aquellos que ya lo tienen todo. No tiene por qué ser así.

La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), fue creada por un grupo de militares y empresarios israelíes para utilizar el alimento como una herramienta de guerra y el hambre como una forma de promover una limpieza étnica en la Franja. La organización es un embrión de un eventual “gobierno de transición” por parte de un fondo fiduciario, que sería propietario de todas las tierras de Gaza, según un documento presentado por los empresarios, artífices de la iniciativa, a los funcionarios estadounidenses. La iniciativa, además, contempla un cálculo de cuántos palestinos se irían de su hogar en caso de que el “fondo fiduciario” hiciera un pago determinado. Resumiendo: En la práctica, utiliza la ayuda como herramienta para desplazar a la población por la fuerza, como parte de lo que parece ser una estrategia más amplia de limpieza étnica en la Franja de Gaza. Además de justificar la continuación de una guerra sin límites.

En @France24_es publicaron una entrevista exclusiva a un ex trabajador de la Fundación Humanitaria de Gaza, organización de EEUU que desde mayo centraliza el reparto de ayuda en el enclave. Dice que la FHG es "cómplice de crímenes de guerra". La GHF es un brazo de la ocupación israelí, no una entidad humanitaria: responsable de la muerte de más de 130 civiles hambrientos y de herir a 1.000 en dos semanas, mientras difunde mentiras baratas.
La imagen era tan elocuente como calculada: el presidente estadounidense y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sellando su acuerdo comercial en el campo de golf de propiedad de Donal Trump en Escocia. La escena, digna de un spot publicitario para exaltar el poder unilateral, mostraba más que una negociación entre iguales, parecía el tributo de un vasallo a su señor feudal. Detrás de la cordialidad fotográfica, sin embargo, se esconde un terremoto económico cuyas réplicas afectarán a mercados, industrias y equilibrios geopolíticos durante años.

Hugo Presman ejemplifica, con tres casos de nuestra historia, los procesos de obstruccionismo – y resistencia – al desarrollo de una Argentina con futuro, soberanía política e independencia económica, sintetizados en la idea de “Patria o Colonia”. Desde su nacimiento, dos modelos en pugna dirimen su supremacía. De ahí surgen sus referentes encarnando la voluntad de constituir una patria o forjar una colonia. De constituir una Nación Latinoamericana o repúblicas balcanizadas. Como sostenía el ensayista, historiador y político Jorge Abelardo Ramos: “Somos un país, porque no pudimos integrar una nación, y fuimos argentinos porque fracasamos en ser latinoamericanos”.

Se arman listas, se realizan actos, se ensayan discursos encendidos, se canta, se baila ... pero hay un detalle: @CFKArgentina, la principal opositora, está proscripta.
Pregunta básica: ¿Qué votamos lo que (aún) votamos? Como ha sucedido en la historia reciente del país, todo el sistema de representación se debilita con proscripciones. La historia del peronismo es ejemplar: Durante los 18 años de proscripción de Juan Perón no hubo un solo presidente electo que completara su mandato aún perteneciendo a diversos espacios políticos. El funcionamiento que los sectores dominantes impusieron durante ese tiempo fue el de estado dictatorial. No sucederá nada muy distinto en esta etapa, no habrá dirigente electo legítimo y representativo mientras la principal opositora, líder de un amplio espacio ciudadano este proscripta y como ocurriera con Perón, no habrá legitimidad ni representatividad en la dirigencia estando Cristina Fernández proscripta , con o sin su acuerdo, por lo que cabe esperar o romper la proscripción y encaminarse a elecciones libres y democráticas o la afirmación de un formato de estado que sobredetermine crecientemente sus aparatos represivos, físicos y jurídicos, como hoy ya lo observamos ante cada demanda popular organizada. Presentamos en este estudio un análisis ampliado, que tiene como objetivo señalar la magnitud de la problemática que observa hoy el sistema de representación político - electoral argentino, base de la penuria de legitimidad que atraviesa la formación económico social en esta coyuntura histórica, aunque muchos, como ocurrió anteriormente, se empeñen en fingir demencia y ensayar el "siga-siga". Gracias a la Revista Hamartia por esta publicación.

Milei vetará la suba del 7,2% a las jubilaciones, la actualización del bono a $110.000 y la prórroga a la moratoria, cuyo impacto estimado para el 2025 es 0,3% del PBI. El costo de bajar retenciones este año, en el que ya el campo adelantó la exportación, es un tercio de esa cifra. Para la próxima campaña, el impacto será mayor. Se trata de una verdadera revancha de clase, violenta y sistemática sobre los segmentos medios y populares. Cabe recordar la frase "Hay una guerra de clases, de acuerdo, pero es la mía, la de los ricos, la que está haciendo esa guerra, y vamos ganando" dicha por Warren Buffett, uno de los inversores más ricos y exitosos del mundo, en una entrevista con la periodista de la CNN Lou Dobbs el 25 de mayo de 2005, publicada luego en un artículo en 2006. Buffett, conocido por su franqueza, hizo este comentario en el contexto de discutir las crecientes desigualdades económicas en Estados Unidos, particularmente en relación con el sistema tributario.
La frase de Warren Buffett sobre la "guerra de clases" no se refiere directamente a los jubilados, sin embargo, se puede conectar esta idea con el contexto de políticas económicas que afectan a este grupo, especialmente en Argentina, donde el tema es relevante según la información disponible. En Argentina, los jubilados han sido frecuentemente afectados por ajustes fiscales, especialmente en contextos de crisis económica y acuerdos con organismos como el FMI. Por ejemplo, en 2023 y 2024, los recortes en el gasto público incluyeron reducciones reales en jubilaciones y pensiones, que representaron una parte significativa del ajuste fiscal. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en 2024, el 21% del recorte del gasto público se explicó por la disminución en las jubilaciones, con una caída real del poder de compra de los haberes del 21% interanual en los primeros once meses del año. Esta "licuación" de los haberes se debe a que las actualizaciones por la fórmula de movilidad no compensaron la inflación, que superó el 20% mensual en algunos períodos. Además, medidas como la eliminación de la moratoria previsional en 2025 y cambios en la cobertura de medicamentos de PAMI han impactado negativamente a los jubilados, aumentando su vulnerabilidad económica.

¿Cuánto tiempo más veremos a Israel matar de hambre a los niños y masacrar a los civiles que buscan comida antes de que los líderes políticos estadounidenses pongan fin a esta locura?

Entre todas las catástrofes que ha provocado el presidente estadounidense Donald Trump con la ley fiscal y presupuestaria que él mismo ha calificado de «One Big Beautiful Bill», hay una que destaca especialmente para los representantes de la economía política: la abolición radical prevista en la ley de las subvenciones a las energías limpias introducidas hace tres años por el presidente Joe Biden. Muchos consideraban que estas subvenciones eran intocables en caso de cambio de presidente, ya que creaban nuevos puestos de trabajo y aumentaban los ingresos de las empresas en los estados «rojos», tradicionalmente republicanos. Por muy alérgico que sea el Partido Republicano, controlado por Trump, a la política verde, se pensaba que no se atrevería a eliminar estas ventajas. Pero eso es precisamente lo que ha hecho.

A más de 40 días, la campaña apenas arranca, Milei sabe que el encarcelamiento de Cristina (clave para evitar la derrota) y una baja participación electoral pueden darle la victoria que necesita en el distrito que representa el 37% del padrón nacional y promueve 46 diputados y 23 senadores.
Lo que no asegura o preanuncia una victoria en 2027, pero sí que los gobernadores le devuelvan la mayoría que le permite blindar leyes y vetos, que el dólar no perfore el techo de la banda (algunos operadores hablan de entre $2.000 y $3.000), que sostener este modelo le cueste algunos miles de millones menos al FMI y al Tesoro norteamericano y nos cueste la entrega del país de las y los argentinos.

El 9 de julio, el presidente estadounidense Donald Trump anunció un arancel del 50% sobre las importaciones brasileñas, programado para entrar en vigor el 1 de agosto próximo. De materializarse, esta medida representaría un salto agresivo frente al arancel base del 10% impuesto meses antes, en abril, durante el llamado Día de la Liberación. Entre los países que recibieron cartas especiales de la Casa Blanca, Brasil ocupa un lugar singular: es el único con el que Estados Unidos ha mantenido un superávit comercial ininterrumpido desde 2009.

"Déjà Vu (All Over Again)" es una canción de John Fogerty, lanzada en 2004. Utiliza el concepto de déjà vu paraTrazar un paralelo entre la guerra de Vietnam y la guerra de Irak, sugiriendo una sensación de repetición de la historia y sus trágicas consecuencias. La canción no es necesariamente una declaración política, sino más bien una reflexión sobre el dolor y la pérdida asociados con la guerra, evocando el estilo de sus anteriores éxitos de Creedence Clearwater Revival.
Al respecto, en este fundado artículo, se exploran las causas profundas de la guerra de Ucrania y argumenta que esta tiene causas tanto internas como externas. Las causas internas se originan en la desintegración de la Unión Soviética. Las causas externas se relacionan con cómo Estados Unidos explotó las fracturas del orden postsoviético para impulsar su agenda neoconservadora, cuyo objetivo era establecer su hegemonía global. La guerra ha devastado Ucrania.
Ha destruido sus cimientos económicos, ha provocado la huida masiva de la población, ha causado decenas de miles de muertes y ha consolidado el control nacionalista fascista sobre el poder político y militar. Con la ayuda de Estados Unidos, los nacionalistas ucranianos se apoderaron de la política ucraniana y se negaron a transigir con la compleja realidad política y demográfica de la Ucrania postsoviética. Con ello, convirtieron a Ucrania en un peón sacrificable en el proyecto estadounidense de hegemonía global, con consecuencias funestas que podrían agravarse. Europa también ha apoyado esta locura, con un alto coste para sí misma.
Thomas Palley es economista y reside en Washington D. C. Anteriormente trabajó como subdirector de políticas públicas en la AFL-CIO y economista jefe de la Comisión de Revisión de Seguridad entre Estados Unidos y China. Es autor de " Plenty of Nothing: The Downsizing of the American Dream and the Case for Structural Keynesianism" (2000).
PD: Del pelotudo autóctono intentando involucrase, no da ni para meme.

Aunque la denuncia de golpes institucionales con Cristina Kirchner presa pierde buena parte de su potencia (o casi toda) en un país que atraviesa una etapa plagada de rarezas normalizadas. En consecuencia, no se sabe a ciencia cierta si el escándalo que acaba de estallar sobre el comisario inspector retirado de La Bonaerense, Maximiliano Iván Bondarenko, perjudica o favorece sus chances en las urnas provinciales el próximo 7 de septiembre. ¿Acaso entre los votantes no hay quienes ven con simpatía su cara oculta que terminó por quedar al descubierto, o que creen a pies juntillas que él ha sido víctima de una operación kirchnerista para enlodar su figura? Todo es posible en la Argentina del presente, donde, insistimos, la principal opositora ha sido proscripta ante la sola mención de su candidatura. Ese es el contexto donde se inscribe y debe ser analizado el operativo Bondarenko. Quien tolera lo más ... PD: Gran editorial de Saralegui

La sobredeterminación, en diversos campos como el psicoanálisis y la teoría política,se refiere a un efecto que es causado por múltiples factores, cada uno de los cuales podría ser suficiente por sí solo para producir ese efecto. En otras palabras, no hay una única causa determinante, sino una convergencia de varias que confluyen en el resultado. El trumpismo está trascendiendo su base tradicional y sumando a otros grupos «raciales» a su coalición. ¿Cómo explicar este fenómeno, qué dimensiones tiene y cuáles son sus consecuencias. Entrevista a Daniel Martínez HoSang y Joseph E. Lowndes. Daniel Martínez HoSang y Joseph E. Lowndes son los autores de Producers, Parasites, Patriots: Race and the New Right-Wing Politics of Precarity [Productores, parásitos, patriotas. Raza y política de la precariedad de la nueva derecha] (University of Minnesota Press, Minneapolis, 2019). También han sido coeditores del libro de ensayos The Politics of the Multiracial Right [La política de la derecha multirracial], que será publicado por nyu Press en 2025. HoSang es profesor de Estudios Estadounidenses y Ciencias Políticas en la Universidad de Yale. Es becario del Programa Raza y Democracia en el Instituto Roosevelt. Lowndes es profesor eminente invitado en el Departamento de Ciencias Políticas del Hunter College, Universidad de la Ciudad de Nueva York (cuny), y es autor de From the New Deal to the New Right: Race and the Southern Origins of Modern Conservatism [Del New Deal a la nueva derecha. Raza y orígenes sureños del conservadurismo moderno] (Yale up, New Haven, 2008).

En este nuevo aniversario de su fallecimiento, recordemos que Evita hizo posible lo imposible, sin ella el horizonte de transformaciones del peronismo bautismal hubiera estado mucho más lejano, pero Evita fue tanto pasión como pensamiento estratégico. Por caso en La razón de mi vida, una adelantada Eva Perón ya propone una asignación equivalente a la mitad del salario medio nacional para remunerar a las mujeres por las tareas domésticas y de cuidado.

La legitimidad electoral en la Argentina está cuestionada. Ya observamos desde estas columnas que el impacto de la proscripción de Cristina Kirchner para el peronismo bonaerense y el proceso democrático general es inaceptable e insalvable.

En el marco de la fuerte injerencia de los Estados Unidos de Norteamérica en la política interna de países como Brasil y Argentina es que Raúl Zaffaroni plantea la pregunta por qué es lo que queda del derecho en nuestro país y en la región.

Hace unos 17 años, un general y ministro del gobierno israelí amenazó a Gaza con una "Shoah", un término hasta entonces reservado para el Holocausto. La trayectoria en Gaza ha sido inquebrantable desde entonces. Hoy el estado de Israel está cometiendo un genocidio para obligar a Egipto y al mundo árabe a acoger a la población de Gaza como refugiada. Si se niegan, Israel continuará con el genocidio asesinando a más gazatíes. Si ceden, Israel continuará el genocidio dispersando a lo que queda de la población de Gaza a los confines del mundo. Sea como sea, es genocidio. Sea como sea, debe detenerse ya.