
La antropóloga Estela Grassi plantea en este artículo que más allá del resultado puntual del acto eleccionario y las explicaciones posibles, es necesario reflexionar sobre el mundo en que vivimos y, por lo tanto, el fenómeno político-cultural que se manifiesta en los resultados electorales. Más puntualmente, en la figura y el personaje de Javier Milei.

El antiestatismo se alimenta del discurso cupular y fallido del actual oficialismo, su asfixiante posibilismo que transformó en un eslogan vacío al «Estado presente» y la «inclusión social».
Mientras tanto, sus repetidos programas de congelamiento de precios se desvanecían antes de dar a luz. El resultado fue un alza general de las ganancias de las corporaciones alimenticias y una redistribución regresiva de la riqueza.

Pocas veces se ha seguido tan de cerca una cumbre de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Bajo la influencia de China, el club pretende extender su influencia para afirmar su poder frente a Occidente. Estados Unidos y Europa temen la aparición de una alianza que pueda socavar el orden mundial.

El mundo está siendo testigo de una nueva era de competencia entre grandes potencias, entre Estados Unidos y China, en la que Rusia desempeña un papel central. Sea cual sea el resultado, aunque parece haberse dividido el mundo, esta rivalidad moldeará el orden global en las próximas décadas. Pero el destino de esta contienda no lo decidirán únicamente las acciones de Washington, Beijing o Moscú, los BRICS o los organismos internacionales creados por Estados Unidos. Al parecer, dependerán también de cómo un grupo de países influyentes del sur global navegue por el cambiante panorama geopolítico.

Massa debe lograr en este tramo de campaña dar señales concretas de mejoras en los ingresos - el candidato de Unión por la Patria ha prometido mejoras de ingresos para trabajadores formales, informales, jubilados y pensionados, como medidas paliativas- y por supuesto analizar en cada uno de los territorios qué sucedió con el corte de boleta y sobre todo en los territorios afines, observar qué motivó el notable ausentismo electoral ya que la PASO tuvo una baja concurrencia, que no llegó al 70% de los electores habilitados.

En los debates sobre política climática suele omitirse que, por el momento, no se espera una eliminación completa de los combustibles fósiles. En la mayoría de los países no hay voluntad política para llevarla a cabo ni está prevista en los planes a largo plazo. La narrativa de los combustibles fósiles limpios y de «bajas emisiones» pone obstáculos en una discusión crucial para la agenda climática global.

Parece que si las principales economías del mundo se hunden en una recesión o enfrentan deudas insostenibles en el resto de esta década, no habría una "salida de escape" del crecimiento de la productividad o del aumento de las exportaciones porque las altas tasas de interés estaban exprimiendo la innovación; y el comercio se estaba viendo restringido por las sanciones estadounidenses a Rusia y China y por el aumento de las barreras comerciales. Todo suena a los años 30, no a los locos años 20.

Nada está aún dicho, mejorar ingresos medios, medios bajos y populares y polarizar con la derecha en un escenario con tres candidatos, pero solo dos proyectos de país antagónicos, son para el oficialismo las enseñanzas del 13 de agosto.

Cuando los prestamistas internacionales cerraron el crédito a la Argentina ante su evidente precariedad económica, la única opción que quedó para continuar trayendo divisas fue el FMI. Entre mayo de 2018 a octubre 2019, llegaron del Fondo U$D 44,5 mil millones, que se destinaron a continuar abasteciendo dólares para fuga de capitales.
En total, desde 2016 a 2019 se fugaron 86.000 millones de dólares.
Otro usó la tarjeta, el resumen de cuenta le llegó al Estado.

Las reglas de juego fueron escritas por Occidente cuando se encontraba en la cúspide de su poder mundial, luego de conquistar el 84% del territorio del planeta, dominio que continuó bajo un formato neocolonial luego de 1945. Pero hoy en día eso ya no es así, los grandes espacios continentales y las grandes culturas otrora subordinadas ahora quieren discutir un nuevo ordenamiento y participar en la redacción de las reglas de juego. A partir de allí, incluso sin quererlo, impulsan un cambio sistémico.

Finaliza la cumbre de tres días de los líderes del BRICS. Los BRICS son Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El líder ruso Putin no estuvo presente en persona: ¡ya tiene mucho que hacer! La rivalidad internacional, política, económica y militarmente, se agudizará en esta década. Los días de dominación total por parte del bloque imperialista bajo el mando de Estados Unidos han terminado, porque la globalización, es decir, los flujos comerciales y financieros sin obstáculos de las últimas dos décadas del siglo XX , ha terminado. Aún así, el bloque imperialista liderado por Estados Unidos sigue siendo dominante, pero su dominio está siendo cuestionado como nunca antes.

El mapa pintado de violeta, casi sin excepciones, había sido un cachetazo. Javier Milei había arrasado en las provincias peronistas, había destronado a Sergio Massa como candidato más votado y, para colmo, esgrimía un caudal de votos que lo volvía una fuerza de cuidado en el Congreso. Después del sacudón inicial, sin embargo, el comando de campaña de Unión por la Patria comenzó a hacer números, diseccionó distritos y se abocó a confeccionar un mapeo de potencialidad electoral que, por estas horas, les permite cultivar un moderado optimismo.

Estas reflexiones pueden leerse como un hilo de Twitter nacional y popular. O sea, seguidas o salteadas. Cada tuit –antiguas fichas de investigación– arranca con una pequeña oración en cursiva que sintetiza su contenido. Se trata de una especie de rayuela. Cada salto es un asalto al peligro del fascismo, palabra sobre la que se proyecta cierto negacionismo difundido en sectores del campo propio, porosos a ese flujo libidinal oscuro, y en el campo antagonista, cuyos integrantes conspicuos la arrojan contra su otredad social y política.

El colonialismo energético es la pieza central del «Consenso de la Descarbonización»: un nuevo acuerdo capitalista global que apuesta por el cambio de la matriz energética basada en los combustibles fósiles a otra sin (o con reducidas) emisiones de carbono, asentada en las energías «renovables», y que condena a los países periféricos a ser zonas de sacrificio, sin cambiar el perfil metabólico de la sociedad ni la relación depredadora con la naturaleza.

Martín Kohan propone una reflexión sobre la cobertura que radios y canales de televisión realizan los domingos de votación.Muchas horas para hablar, pocas cosas que decir. Y a la hora del decir, el hastío del cualquiercosismo. No son todos, ya lo sé. Pero tampoco tan escasos.

Hoy se está debatiendo mucho la propuesta de Javier Milei de dolarizar la economía argentina. Y desde que obtuvo el primer lugar en las elecciones primarias se le está prestando todavía más atención a dicha idea, existiendo un largo debate sobre si es posible o no de implementar. Es verdad que las dificultades para llevarla a cabo son muchas. Pero en esta nota no buscaremos discutir si es posible de aplicar, sino de evaluar las consecuencias de que, efectivamente, se lo haga. Es decir, no evaluaremos si es factible que se realice sino si, una vez implementada, sería sostenible en el tiempo. Pues existen ocho puntos fundamentales que indican que claramente es una medida inviable macroeconómicamente.

Se puso de moda entre la progresía culta estigmatizar una vez más "a los pobres" pero de manera cool. Se sigue insistiendo en que "los pobres votaron a Milei". No es así lo muestra el trabajo y si lo votaron, como motor está el evangelismo, eso lo explica en el final, entre otras cosas que señala el cineasta César González. "Se van a desatar épocas oscuras"

No obstante que en política-electoral uno más uno no son dos, la situación para el binomio de la Revolución Ciudadana Luisa González-Andrés Arauz es compleja, por cuanto como bien señala nuestro colaborador, el reconocido historiador ecuatoriano Juan J. Paz y Miño Cepeda, en su ponderado análisis que publicamos más abajo, la consigna ahora será “todos contra el correísmo”.

Desde el golpe de estado en Bolivia con el intento de asesinato a Evo Morales y García Linera , hasta los asesinatos a líderes político-sociales como Marille Franco, Mãe Bernadete en Brasil, el atentado a Francia Márquez en Colombia, a Cristina Kirchner en Argentina, a Fernado Villavicencio en Ecuador y tantos otros ejemplos, muestran que la violencia ya no solo judicial y mediática sino física, ha regresado al continente y se extenderá. Una de las causas que explica este retorno es sin duda el sostenimiento, en esta etapa del capitalismo de valorización financiera, de la estructura distributiva de mayor regresividad de la que tengamos memoria estadística.

Tras la experiencias posibilistas "de centro" fallidas en Argentina y Chile, las tensiones en Bolivia, las dificultades de Lula, el intento de golpe blando a Petro, las alternativas anti neoliberales siguen avanzando. Y lo hacen en una región política, social y electoralmente cada vez más polarizada donde el centro político no existe. Un gran signo de los tiempos.