La guerra de Ucrania dio visibilidad internacional a la industria de la «maternidad subrogada», pero se trata de un negocio en expansión que abarca a diversos países, con regulación o sin ella. Y América Latina no es ajena a este fenómeno. Si bien la industria se sustenta en el desarrollo y la evolución de las técnicas de reproducción asistida, su proliferación también parasita ciertas condiciones socioeconómicas: regiones asediadas por la pobreza y el desempleo en las que los márgenes de decisión sean lo más estrechos posible. Mujeres sin ingresos, jefas de hogar, muchas veces empobrecidas y racializadas, son el recurso -humano o natural- predilecto de las clínicas de reproducción.
La guerra entre China y los EE.UU. se basa en la disputa por un mundo unipolar o multipolar, y dentro de ella se libran una serie de batallas: bélica en Ucrania, comercial, de cadena de suministros, financiera, de dominio tecnológico, entre otras. Esta última, conocida como la guerra de los semiconductores o chips, será la que examinaremos. Esta cruzada por la supremacía tecnológica es un poco más amplia que las batallas convencionales y se relaciona con la desglobalización mundial, la fragmentación y la creación de nuevos bloques de países, la autonomía estratégica, la conectividad, la revolución tecnológica, inteligencia artificial, internet de las cosas, identificación digital, monedas digitales de bancos centrales, carteras o billeteras virtuales de pagos, etc.
Tras la primera derrota en setiembre de 2022 del primer texto de reforma constitucional impulsado por el ejecutivo chileno y aliados, el presidente Gabriel Boric, dio un notable giro al centro conservador a su gobierno coaligado tanto en su política interna como exterior a punto de contradecir (junto al neoliberal presidente uruguayo Luis Lacalle Pou) a Luis Ignacio Lula da Silva en su posición respecto a la integración de Venezuela a un nuevo diseño de la Unasur.
Anteriormente los resultados del giro conservador de la coalición oficialista fueron los esperables: El Partido Republicano –partido de derechas–, defensor de mantener la actual Constitución chilena, arrasó mayo de este año en las elecciones constituyentes con un 35,5 % y consiguió 22 de los 51 consejeros necesarios para tener poder de veto en el órgano constitucional. Finalmente cabe esperar que, de persistir el ajuste y la opacidad en su política exterior, el presidente Gabriel Boric y su coalición progresista no mantenga la unidad y sea finalmente derrotada en las próximas elecciones generales del 23 de noviembre de 2025 . El centro político no existe .
La victoria de Morena en las elecciones del Estado de México tras casi un siglo de hegemonía del PRI muestra una vez más que las posiciones que asumen la polarización y se alejan de posiciones de centro tiene respuestas de gestión, políticas y finalmente electorales. Como la dinámica electoral de la región lo viene mostrando, el centro político no existe y México es un gran ejemplo de ello.
Ecuador se encamina hacia lo que serán las elecciones más atípicas que hasta el momento ha enfrentado el país. Convocadas con apenas 90 días de antelación y en un contexto generalizado de desánimo y apatía social, se estipuló que el período de campaña electoral se limite a ocho días. El cronograma establecido por el Consejo Nacional Electoral convoca a los 13,4 millones de electores ecuatorianos a votar en primera vuelta el próximo 20 de agosto y, muy previsiblemente, a una segunda vuelta el 15 de octubre. Un paisaje reiterado en la región que sacude su desencanto tras la década ganada con que el siglo XXI inició su despliegue.
De la mano de la megaconcentración del ingreso urbi et orbi –y la Argentina no es la excepción, como lo mostramos varias veces en estas mismas columnas–, agoniza la “amplia avenida del medio”, sostenida en su momento en las figuras ya emblemáticas de Bill Clinton en los EE.UU., Tony Blair en Reino Unido, Gerhard Schröder en Alemania, Felipe González en España, François Mitterrand en Francia, Raúl Ricardo Alfonsín en la Argentina, Fernando Henrique Cardoso en Brasil. En ninguna elección regional el "centro político" superó el umbral del simple testimonio. Larreta insiste en su estrategia de campaña orientada a "superar la grieta" y así le va.
Es necesario que el Partido Laborista ponga un freno a los ataques del gobierno británico a los derechos de huelga, protesta y voto de los trabajadores. Lamentablemente, dice Jeremy Corbyn, un partido que no respeta la democracia dentro de su propia organización es incapaz de defenderla hacia afuera.
Es una cuestión de movilización, de encontrar una organización que consiga una forma de organizar a la gente y que las personas que luchen contra el cambio climático también apoyen a quienes exigen condiciones laborales y salariales justas. Son las grandes corporaciones las que están destruyendo el planeta, y esas son las mismas personas que están reduciendo los salarios y aumentando los precios, y son las mismas personas que son dueñas de los medios, la justicia y son las que dicen que nuestro principal problema son los Planeros.
Al cumplirse hoy el aniversario de la muerte del General Enrique Mosconi , es una oportunidad para ver el documental "Oro Negro" de Pino Solanas. La pelicula narra la historia de YPF , cuyo primer presidente fue el general Mosconi. Con testimonios de trabajadores, técnicos y especialistas, se narra la historia que es atravezada por dictaduras, regímenes pseudo democráticos y democráticos plenos. Se muestra un proceso de corrupción y saqueo que termina con el peronismo menemista en la privatización de la empresa. Afortunadamente rescatada por Cristina Kirchner, con 208 votos afirmativos, 32 en contra y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados se convirtió en ley el proyecto que declara “de utilidad pública” el autoabastecimiento de hidrocarburos y dispone la expropiación del 51% de las acciones de YPF y de YPF Gas en mayo del año 2012.
Es posible afirmar, aun con todos los reparos que implica una afirmación general, que sostener la unidad, no romper la coalición progresista sin entregarla al neoliberalismo económico y social, parece ser la acción política adecuada según la evidencia que disponemos hasta hoy.
Hay que asumir que la orientación de la política económica debe rectificarse. Revisar los términos del acuerdo delictivo que pactara Mauricio Macri con el FMI y comenzar a paliar la crisis de ingresos realmente existente, donde en junio el promedio de salarios formales brutos relevados por el Ministerio de Desarrollo Productivo ($246.000) está en línea con la canasta de pobreza de un hogar tipo metropolitano del INDEC (ascendía en abril a $203.000), el 30% de los trabajadores son pobres y aún con apenas 6% de desempleo se materializa 40% de pobreza por ingresos, un efecto de esta estructura distributiva de creciente regresividad
Desde el punto de vista del autor, una de las características clave de un enfoque marxista es hacer una distinción entre 'producción objetiva' (la producción de cosas objetivas) y 'producción mental' (la producción de conocimiento). Lo que es más importante, el conocimiento debe verse como material, no como inmaterial, ni como un reflejo de la realidad material. Esto nos permite distinguir entre medios de producción objetivos (MP) y MP mentales; ambos son materiales. Marx se centró principalmente, pero no exclusivamente, en lo primero. Sin embargo, hay en sus obras muchas pistas sobre cómo debemos entender el conocimiento.
Vean en este post el caso destacado del agente José Irizarry, condenado a doce años por dirigir una amplia operación de blanqueo de dinero que incluía, según él, a agentes federales, fiscales, informadores y contrabandistas de los cárteles, todos ellos parte de "un viaje de placer por tres continentes conocido como «Team America», que elegía las ciudades para recoger el dinero blanqueado sobre todo por motivos de fiesta o para que coincidieran con partidos de fútbol del Real Madrid o de tenis de Rafael Nadal. Eso incluía paradas en salas VIP de locales de striptease caribeños, en el barrio rojo de Ámsterdam y a bordo de un yate colombiano que zarpó con abundante alcohol y más de una docena de prostitutas". Toda una metáfora de cómo asigna el mercado los recursos escasos, apenas algo más de una docena. ♂️
A partir de mayo de 1969 la lucha contra el régimen y contra el sistema dio un salto cualitativo. La violencia dictatorial engendró un rechazo que venía creciendo en forma incontenible, las puebladas de Corrientes, Tucumán y Rosario fueron los peldaños que precedieron al Cordobazo. Ya nada podría ser igual desde entonces, y nada fue igual. Una experiencia aleccionadora de cómo la violencia de los poderosos impulsa la rebelión de los débiles, aún en las circunstancias más difíciles.
El gran error de Larreta es haber planteado una campaña capaz de “superar la grieta” y marchar por la amplia avenida del medio, en el exacto momento en que en el país y la región domina la polarización, más allá de la voluntad de los dirigentes. Como señala Alfredo Serrano Mancilla director de Celag, respecto al diseño de campañas electorales en la región (la gestión es otro tema): “El desafío hoy es no caer en la idea de un ‘centro’ como espacio predominante”.
Si no estás en los escalones más altos de la riqueza de Tinder (es decir, el atractivo), es probable que no tenga mucho éxito con Tinder. Probablemente sería mejor ir a un bar o unirse a un equipo de deportes recreativos mixtos. Otra prueba de que la tecnología aplicada reproduce y amplía las injusticias. Duro con ellas!
En 2006 fueron creados los BRIC pero su lanzamiento a la escena mundial fue en 2009, justamente un año después del estallido de la crisis financiera y económica de 2008 con epicentro en el Norte Global, que constituyó un parteaguashistórico-espacial. Este espacio, al que en 2011 se sumó Sudáfrica, articuló en un bloque a las potencias industriales y regionales de la semiperiferia con la búsqueda de democratizar la riqueza y el poder mundial, es decir, poner en crisis las jerarquías del sistema interestatal reflejadas en el orden mundial unipolar y las asimetrías propias de la división internacional del trabajo. Lo que desde allí comienza a ponerse en discusión son las actividades de comando de la política y la economía mundial. No es casualidad que desde 2008 el PIB de China se haya cuadruplicado nominalmente, ya que la acumulación económica y la fuerza política van de la mano, manifestándose ambas en la capacidad de romper los mecanismos de dependencia y subordinación geopolítica. La multipolaridad es imparable, aunque Biden parece que insiste en ser también él imparable.
Vuelve Amado tras su dolencia. Varios temas. El destino de las coaliciones progresista, pasado, presente y futuro. La centralidad de Cristina como única alternativa a la derrota electoral y las pistas sobre las candidaturas. Qué significa ir a una "elección de pisos"? Sumate a la conversación.
Aparentemente, la "invasión rusa de Ucrania" ha brindado más unidad política dentro de la región contra "el enemigo", por ahora. Pero las fisuras económicas dentro de la Eurozona entre los más ricos y avanzados y los más débiles y menos avanzados permanecen y ya no se resolverán. Y si la economía global cae en una nueva depresión el próximo año, entonces esas grietas se reabrirán una vez más y no habrá guerra que pueda disimularlas.
Nos dice Chomsky: "Me opongo a la pena de muerte, pero creo que deberían tener un juicio justo y acabar en la cárcel. Nadie se hace esa pregunta cuando se trata de Nixon y Kissinger, o de los ricos y poderosos en general". Verdaderamente es una omisión tan notable como comprensible. Larga vida al verdugo.
La problemática de la inseguridad domina la agenda local y regional desde hace décadas. Ahora, además, se solapa abiertamente con el narco y adicionalmente los narcos comienzan a tener injerencia política implicita en algunos países, explícita en otros. Santa Fe es un ejemplo local, pero hay muchos más. En un marco de posibilismo paralizante, ni siquiera hablar de este tema garantiza ser mejores a los que normalmente proponen soluciones mágicas. Bukele en el Salvador es un ejemplo de cómo el silencio ya no es operativo y los efectos que promueve son tan complejos como populares.