Mes agosto 2023

La mayoría de los adultos en el mundo no tienen riqueza alguna.

La riqueza media por persona de China en 2000 era aproximadamente el doble del promedio mundial; ahora es más de tres veces. Además, ¡ahora es superior a la media de toda Europa (es decir, Europa occidental y oriental)!

Y este punto persiste: si posee una propiedad para vivir y, después de contraer cualquier deuda hipotecaria, todavía tiene más de 100.000 dólares en capital y ahorros, se encuentra entre el 10% de los adultos más ricos del mundo. Puede que le resulte difícil de creer, pero es cierto porque la mayoría de los adultos en el mundo no tienen riqueza alguna.

El ataúd: Me estaban velando de parado en un barrio del sur

El mapa pintado de violeta, casi sin excepciones, había sido un cachetazo. Javier Milei había arrasado en las provincias peronistas, había destronado a Sergio Massa como candidato más votado y, para colmo, esgrimía un caudal de votos que lo volvía una fuerza de cuidado en el Congreso. Después del sacudón inicial, sin embargo, el comando de campaña de Unión por la Patria comenzó a hacer números, diseccionó distritos y se abocó a confeccionar un mapeo de potencialidad electoral que, por estas horas, les permite cultivar un moderado optimismo.

Milei: Un anarco-fascista, uno de cuyos sostenes es Macri

Estas reflexiones pueden leerse como un hilo de Twitter nacional y popular. O sea, seguidas o salteadas. Cada tuit –antiguas fichas de investigación– arranca con una pequeña oración en cursiva que sintetiza su contenido. Se trata de una especie de rayuela. Cada salto es un asalto al peligro del fascismo, palabra sobre la que se proyecta cierto negacionismo difundido en sectores del campo propio, porosos a ese flujo libidinal oscuro, y en el campo antagonista, cuyos integrantes conspicuos la arrojan contra su otredad social y política.

Hacia un horizonte de transformación ecosocial

El colonialismo energético es la pieza central del «Consenso de la Descarbonización»: un nuevo acuerdo capitalista global que apuesta por el cambio de la matriz energética basada en los combustibles fósiles a otra sin (o con reducidas) emisiones de carbono, asentada en las energías «renovables», y que condena a los países periféricos a ser zonas de sacrificio, sin cambiar el perfil metabólico de la sociedad ni la relación depredadora con la naturaleza. 

Calmate Horacio, calmate (II) : Ocho puntos de inviabilidad

Hoy se está debatiendo mucho la propuesta de Javier Milei de dolarizar la economía argentina. Y desde que obtuvo el primer lugar en las elecciones primarias se le está prestando todavía más atención a dicha idea, existiendo un largo debate sobre si es posible o no de implementar. Es verdad que las dificultades para llevarla a cabo son muchas. Pero en esta nota no buscaremos discutir si es posible de aplicar, sino de evaluar las consecuencias de que, efectivamente, se lo haga. Es decir, no evaluaremos si es factible que se realice sino si, una vez implementada, sería sostenible en el tiempo. Pues existen ocho puntos fundamentales que indican que claramente es una medida inviable macroeconómicamente.

¿Sólo los pobres votaron a Milei? (Al que era rey de esta jungla se le soltó un patín)

Se puso de moda entre la progresía culta estigmatizar una vez más "a los pobres" pero de manera cool. Se sigue insistiendo en que "los pobres votaron a Milei". No es así lo muestra el trabajo y si lo votaron, como motor está el evangelismo, eso lo explica en el final, entre otras cosas que señala el cineasta César González. "Se van a desatar épocas oscuras"

Los shocks de precios continuarán

El ritmo de los aumentos de precios a nivel global comenzó a mostrar en 2023 una desaceleración tras los picos registrados en 2022 pero todavía se mantiene en niveles elevados que erosionan los niveles de ingreso de los trabajadores y limitan la posibilidad de recuperación económica.

Ecuador: Balas y votos para detener a Revolución Ciudadana

No obstante que en política-electoral uno más uno no son dos, la situación para el binomio de la Revolución Ciudadana Luisa González-Andrés Arauz es compleja, por cuanto como bien señala nuestro colaborador, el reconocido historiador ecuatoriano Juan J. Paz y Miño Cepeda, en su ponderado análisis que publicamos más abajo, la consigna ahora será “todos contra el correísmo”.

¿Por qué ha retornado la violencia política?

Desde el golpe de estado en Bolivia con el intento de asesinato a Evo Morales y García Linera , hasta los asesinatos a líderes político-sociales como Marille Franco, Mãe Bernadete en Brasil, el atentado a Francia Márquez en Colombia, a Cristina Kirchner en Argentina, a Fernado Villavicencio en Ecuador y tantos otros ejemplos, muestran que la violencia ya no solo judicial y mediática sino física, ha regresado al continente y se extenderá. Una de las causas que explica este retorno es sin duda el sostenimiento, en esta etapa del capitalismo de valorización financiera, de la estructura distributiva de mayor regresividad de la que tengamos memoria estadística.

Avanza la sepultura europea

El grado de desconcierto del Sur Global ante las políticas europeas es de asombro e incomprensión. Su alineamiento irrestricto a la política exterior americana, las sanciones, la obsecuencia económica/energética que lo acerca a la desindustrialización, el resurgimiento bélico y el incremento del gasto militar, no tienen sentido. Todas las reverencias políticas hacia Estados Unidos sorprenden por carecer de beneficios a la vista. De hecho, cada decisión de Bruselas parece más un paso hacia el suicidio que una medida hacia la autonomía, el desarrollo regional o beneficios para la Unión.

Falacias libertarias

La importancia de consolidar la independencia económica es vital para preservar la capacidad de Argentina de tomar decisiones autónomas y adaptar su política económica según sus necesidades y objetivos internos. Los objetivos que decidan esta y sobre todo las futuras generaciones de argentinos y argentinas que deben tener Patria y que ya no se detendrán hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente. Ahora, en todo caso, quienes mueran, morirán por su única, verdadera e irrenunciable independencia.

La gratitud es la memoria del corazón …

En una semana de atribución de responsabilidades en la victoria parcial del candidato libertario, no faltó la mirada sobre los medios de comunicación como una de las vías de exposición y difusión de sus ideas. ¿Es Milei un producto de los medios, un emergente del hartazgo o un romance entre ambos?

Cuando el mundo tira para abajo, es mejor no estar atado a nada…

El resultado de las PASO, donde Unión por la Patria quedó en un tercer lugar, es evidencia de un debilitamiento del oficialismo como fuerza nacional. Las sucesivas crisis (tanto las exógenas como las autoinflingidas) solo profundizaron esta fragmentación, hasta llegar a uno momento en que parecía que la preocupación de cada sector pasó a ser exclusivamente convencerse de que “la crisis le pega al otro, no a mi”, y encontrar una estrategia para “refugiarse” en algún lado, ya sea en una provincia, o en ciertas estructuras del estado, o en redes territoriales.

Lecciones de agosto: «Calmate Horacio, calmate»

UP perdió los segmentos medios bajos con ingresos en línea con el umbral de pobreza y los medios vulnerables que superan pero no duplican el umbral de pobreza , la pérdida de los de la base de la pirámide es menor. También perdió JxC media baja y vulnerable y alta, pero en una proporción menor de 1 a 4 respecto a UP. El gran ducto electoral de Milei fueron los segmentos medios bajos y vulnerables.

¿Es posible que el capitalismo sea realmente «verde»?

¿Qué implicaciones tiene la actual trayectoria de la «transición a la energía verde» para la justicia ambiental mundial? En su libro Resource Radicals, publicado en 2020, Thea Riofrancos describe los dilemas que surgieron en torno de las industrias extractivas en Ecuador, específicamente entre movimientos de izquierda que consideran el petróleo y otros recursos naturales como fuentes de riqueza nacional, y un movimiento antiextractivista que critica los daños ambientales y sociales asociados a la explotación de esos recursos. Es probable que la mayoría de las personas comprenda los problemas ambientales vinculados a la extracción de petróleo, pero con el crecimiento de las tecnologías renovables, también hemos sido testigos de la intensificación de las críticas al «extractivismo verde». ¿Cómo es ese tipo de extracción y qué diferencias existen entre la dinámica política de esta clase de actividad y la que Riofrancos estudió en relación con el petróleo?

Ecuador, al borde del precipicio: Un balazo al correismo

En la campaña, previo al asesinato del candidato Fernando Villavicencio, el correismo lideraba cerca del 40% con chances de ganar en 1era vuelta. Es difícil suponer que el asesinato pueda favorecer a la candidata del correísmo, Luisa González. La simpatía con la víctima y la emocionalidad que acompañan un acontecimiento semejante están indisolublemente ligadas al hecho de que Villavicencio era el enemigo más frontal y declarado del correísmo en toda la carrera electoral. La dolarización es la clave que explica el lavado de dinero del narcotráfico en Ecuador. Apalancado por los cambios geopolíticos del mercado de droga y los acuerdos de paz en Colombia. Salen por los puertos de Ecuador donde la situación es idéntica a la de Rosario. Por lo tanto la propuesta de dolarización en Argentina no es una locura más de Milei. Sabemos hacia dónde nos pretenden llevar.

Un estorbo vital

Para mucha gente, para esas mayorías a las que, sabemos, sí les cambia la vida, la política se ha transformado, en el mejor de los casos, en un ruido de fondo. En el peor, un estorbo vital, una condena que va más allá del letargo de la burocracia. “Si no me cambia la vida, al menos que no me la arruine más”.