Mes julio 2024

Bolivia: Al borde del abismo

La noche del pasado martes 25 de junio, los portales web de los periódicos bolivianos publicaban que el comandante general del ejército boliviano había sido destituido de su cargo, sin embargo, al día siguiente estos mismos portales dudaban si la destitución había sido efectiva o no. Un día antes, el lunes 24 de junio, este comandante había señalado en un programa de televisión que las fuerzas armadas no permitirían la participación política de Evo Morales en las nuevas elecciones generales bolivianas de 2025, vulnerando la prohibición constitucional de deliberación política de las fuerzas armadas.

Dios nos guarde de la cordura

Wittgenstein y Heidegger, los dos mayores filósofos del siglo XX, pensaron mucho de lo que pensaron en una cabaña elemental, emboscados y apartados todo lo posible de los grandes centros universitarios en los que se hallaban a disgusto. Buscanan un desvío por fuera del mandato social que conmina a quienes trabajan con ideas y palabras a juzgar en continuación, a tomar parte en cada conflicto, a reaccionar de inmediato y opinar sin vacilar sobre todo lo que sucede.

Gran Bretaña: Una narrativa paqueta

Cuando Reeves estuvo en Washington antes de las recientes elecciones británicas, dijo a su audiencia que “ la globalización, tal como la conocíamos, está muerta” . Y tenía razón. El gran auge del comercio mundial desde los años 1990 se detuvo bruscamente después de la Gran Recesión de 2008-9 y desde entonces el comercio mundial se ha estancado básicamente. Y eso se ha expresado en el Reino Unido, que ahora tiene el mayor déficit comercial de su historia.

Ganadores (ellos) y perdedores (vos) ‍

El fuerte ajuste que puso en marcha el gobierno de Milei no solo provocó la recesión que azota actualmente a la economía argentina sino una profunda redistribución regresiva del ingreso, cuya dimensión y desenlace es aún desconocido. La devaluación desencadenó una redefinición de precios relativos que se sustenta en una importante traslación de ingresos en favor de la rentabilidad empresaria, en especial de las grandes empresas y grupos económicos.

El ranking de los elegidos del nunca jamás

Por más orden que busquemos, por más “ciencia” que pretendamos invocar, el partido se decidirá por el arte de lo imprevisto. Tantos mediocres sin clase
que te arman "el ranking de los elegidos del nunca jamás". Y ahí caes en la cuenta de que lo que cuenta es lo que se siente en la calle en la gente, y no en los inventos ...

Sobre la nueva clase dominante

El economista griego Yanis Varoufakis afirma que el capitalismo actual encontró una nueva forma de extracción de valor en beneficio de lo que llama “propietarios del capital de la nube”, o “señores tecnofeudales” que constituyen una “nueva clase dominante” a la que bautizó nubalista. Desarrolla ese tema en su último libro, Tecnofeudalismo: el sigiloso sucesor del capitalismo, donde afirma, como en esta entrevista exclusiva con Tektónikos, que las dinámicas tradicionales del sistema económico mundial ya no gobiernan, sino que hay otros paradigmas, además de que hoy las decisiones políticas, antes que las económicas, se imponen, en un contexto de disputa o “nueva guerra fría”, dice, entre EE UU y China.

Elecciones en Francia: Macrón despejó más la «larga marcha» del partido de Le Pen hacia el poder

Reagrupamiento Nacional quedó a las puertas del poder en la primera vuelta de las elecciones legislativas anticipadas, mientras diversos sectores buscan la forma evitar que Jordan Bardella, el delfín de Marine Le Pen, se vuelva primer ministro. La izquierda unificada en el Nuevo Frente Popular -que consiguió el segundo lugar- y el macronismo fuertemente debilitado buscan impulsar el voto barrera, que en la práctica aparece incierto.

La historia no absolverá

Si sólo fuera Milei sería un hecho tenebroso de tratamiento médico. Pero es un sistema político desquiciado, con partidos políticos vaciados y una sociedad que vive penurias enormes, sacrificios que finalmente serán inútiles para mejorar su vida, pero amortiguados provisoriamente por una esperanza difusa de un futuro mejor, que buscó un cambio en la alternativa que conduce al final del camino a una hecatombe.

Colombia y más allá: La bifurcada

El proyecto político del Pacto Histórico pone el dedo en la llaga de bifurcaciones históricas: o autoritarismos para la muerte o democracia para la vida, o acumulación para la guerra u organización productiva para la paz. En Colombia se juega buena parte del futuro de América Latina, incluída La Argentina.

Programas sociales: El fantasma de la incertidumbre

El “mientras tanto” de los programas sociales, conocidos como “planes”, se extendió desde el inicio del siglo impregnándose de principios de economía social, solidaria, así como también de improntas de economía popular. Estos se fueron tejiendo entre funcionarios y agentes territoriales del ex Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (EMSDN), titulares de los programas, funcionarios municipales y referentes de organizaciones sociales. De este modo, el “plan” tomó forma en espacios construidos colectiva y cooperativamente donde primaba el encuentro y el reconocimiento del otro.

Feminismo: Para salir del páramo

En la actualidad, el feminismo argentino ocupa algunos lugares ya establecidos social e institucionalmente; por lo demás, ha retornado a los márgenes de la escena pública. Aunque nos jactemos con orgullo de que Milei nos señale discursiva y ocasionalmente como uno de sus principales enemigos, lo cierto es que –por motivos que intentaremos descifrar en este ensayo– de un tiempo a esta parte el feminismo perdió la centralidad que ocupaba hace no tanto.

Una mirada sobre el «voto desgarrado»

«Yo es otro», escribió Arthur Rimbaud en el convulso fin de siècle parisino. Flavio Crescenzi analiza el reciente viraje político de Daniel Scioli a partir de la vida del poeta Arthur Rimbaud. Un texto cargado de ironía que, no obstante, hace honor a la verdad porque a esta altura de los hechos (y por razones estimulantemente distintas), tampoco nosotros somos los que éramos...

Todo está empeorando

La lógica es la misma, aunque esté oculta. Si uno abre una página de internet, cualquiera de las redes antisociales, o intentar informarse por cualquier medio, se encontrará con una avalancha casi abrumadora de malas noticias: decenas mueren en bombardeos en algún lugar del planeta, asesinatos en las calles, pobreza, desigualdad de ingresos, caída del producto bruto mundial, desempleo. La evidencia ante nuestros propios ojos nos indica que el mundo es cada vez más violento, más desigual, que todo está empeorando, pero no nos termina de convencer. Aun mal medido, y con grandes engaños en su exposición, este desastre de sistema al que hemos llegado está disfrazado de oportunidades, aunque no se sabe para quiénes.

Elecciones en Gran Bretaña: Los conservadores ante el abismo electoral

El 4 de julio los ciudadanos del Reino Unido votan en las elecciones generales. Las encuestas de opinión pronostican que el Partido Conservador, en el poder, sufrirá una derrota aplastante tras 14 años en el gobierno. Se espera que el Partido Laborista, en la oposición, obtenga una mayoría de más de 250 escaños, una victoria aplastante récord, mientras que los conservadores obtendrán menos de 100 escaños y podrían ver reducido su número de escaños en el Parlamento a niveles no registrados en el último siglo

Ache tu, Giorgia

Los partidos de centroizquierda italianos tienen razón al calificar de abuso de poder el proyecto de reforma constitucional de Giorgia Meloni. Pero tras años de gobiernos con escaso apoyo popular, muchos italianos ignoran la afirmación de estos partidos de que la democracia está amenazada.

No encerrarse en cuevas ideológicas

Trazar un horizonte estratégico hoy significa también la esperanza en Cristina Kirchner. No solo como un anhelo nostálgico, sino como memoria activa de momentos donde fue posible materializar un proyecto de justicia social y felicidad del pueblo en este siglo.  Cristina, al hablar de Perón, destaca que él plasmó sus ideales desde la Secretaría de Trabajo, y la gente no vio ideas solamente, vio realidades. Al igual que Perón en su tiempo, Cristina interpretó su época y se volvió síntesis de las demandas populares, retomó las banderas históricas del peronismo y recuperó la confianza de las mayorías dispuestas a ser parte de la construcción de un futuro de dignidad y justicia social.

Francia: Dar la pelea porque hay chances y porque hay que darla

Esta trabajo es anterior a las elecciones del pasado domingo, donde la ultraderecha gana con el 33% mientras el NFP llega al 29% y el oficialista Juntos obtiene el 20% y queda fuera de competencia. El Nuevo Frente Popular (NFP) ha abierto una brecha en la fatalidad de una toma del poder de la extrema derecha en Francia. Este riesgo sigue siendo una actualidad inédita desde la decisión irresponsable de Emmanuel Macron de disolver la Asamblea Nacional. Pero la alianza de todas las fuerzas políticas de izquierda y ecologistas, en un programa de ruptura tras décadas de reinado del ultra-liberalismo, ha hecho posible una dinámica ciudadana que excede el simple sobresalto para bloquear al Reagrupamiento Nacional (RN).