
El Peronismo sin Perón, fue una posibilidad que comenzó a barajarse después del golpe del 55, ondeando de derecha a izquierda, pero siempre marcado de cerca por Perón en el exilio, bendiciendo y condenando, y siempre preparando su regreso.
El primer intento de un neoperonismo fue el caso Bramuglia y la formación de Unión Popular, una figura destacada, considerado "el más eminente y talentoso ministro de la primera presidencia de Perón". Una experiencia que, siendo menos conocida, es sin embargo conceptualmente más contemporánea que el intento de Augusto Timoteo Vandor, cuyo neoperonismo tuvo epicentro gremial en la Unión Obrera Metalúrgica en los años 60, cuya centralidad y poderío hoy es incomparable.
Volviendo al caso Bramuglia, poco tiempo después del derrocamiento de Perón en septiembre de 1955, el partido Justicialista fue proscripto y su actividad declarada ilegal.
No obstante, la masa de seguidores del líder proscripto continuaba constituyendo un tesoro político y un capital electoral que atraía tanto a políticos como a dirigentes gremiales.
Diversas personalidades, que en uno u otro período formaron parte del bando peronista, abrigaban la esperanza de aprovechar el distanciamiento geográfico de Perón de la arena política argentina, impuesto por los nuevos gobernantes militares del país, para lanzar una carrera política propia e independiente.
Semejante pretensión era imposible mientras el carismático líder sujetara las riendas, pero parecía viable en la nueva coyuntura política.
A continuación, fragmentos del historiador Raanan Rein.

Enrique Carpintero : "Es necesario alertar sobre la tentación neofascista del gobierno de Milei. Como psicoanalista no puedo quedar en silencio ante un gobierno cuyas políticas generan la ruptura del lazo social. Generan el aumento de los efectos de la pulsión de muerte: la violencia destructiva y autodestructiva… Pero digámoslo de entrada: este no es un problema psicológico. El exceso de este liberalismo extremo que llamamos neoliberalismo es un exceso del sistema capitalista; el plus de valor que obtiene es lo que reclaman los sectores de poder. Si de esta manera reciben un goce en el odio o en la crueldad es para sacrificarla al capital: para que el capital goce en lugar de ellos".

El 22 de abril de este año, Donald Trump concedió una entrevista a TIME en la Casa Blanca con un titular revelador: "100 días de Trump". Entre referencias a China y a Nvidia —dos retrocesos escandalosos en sus negociaciones—, hubo una afirmación que pasó desapercibida para muchos pero que encapsula la esencia de su estrategia comercial ...

"El único récord que hizo este imbécil de Milei es los 490 mil millones de dólares que tenemos de deuda a abril. Esa deuda devenga por mes, 4.700 millones de dólares, unos 5 billones de pesos. El gasto en todo lo que hace el Estado, es de 10,1 billones de pesos. Si pagara los intereses, tendría que pagar 5 billones. Es la mitad. El Gobierno está quebrado, lo que pasa es que nadie se lo dice, pero la connivencia de los grandes medios, de las provincias y los gobernadores, hace callar esta verdad que es grande como un rancho".

El nuevo partido anunciado por Jeremy Corbyn y Zarah Sultana demuestra que Gaza se ha convertido en una fractura clave en la política británica.
El Partido Laborista de Keir Starmer ya no puede depender de silenciar a la izquierda. Dejando atrás el aislamiento, pero también la unidad forzada con las estructuras del viejo laborismo, Corbyn y Zarah han decidido finalmente asumir los riesgos y fundar una alternativa que, aún sin garantías de éxito, puede reconfigurar el sistema de representación del Reino Unido y ser devastador para el anquilosado laborismo.
Tras la convención socialdemócrata de la mano de Tony Blair (su mejor invención según Tatcher) el Laborismo ha perdido su capacidad de representar a amplios sectores populares, en particular jóvenes, golpeados por la crisis económica y social, sin perspectivas a la vista.
Romper para volver a representar.

La semana pasada, las megaempresas tecnológicas, las llamadas Siete Magníficas, presentaron sus últimos resultados financieros. Parecían ser un éxito rotundo. Presentaron una imagen de una economía en auge, respaldando la afirmación del presidente Trump de que Estados Unidos " es el país más caluroso del mundo". (No se refería al calentamiento global). Al mismo tiempo, Trump anunció su última ronda de medidas arancelarias sobre las exportaciones de bienes de otros países a Estados Unidos.

El empleo asalariado registrado entonces cayó 160.308 puestos entre nov-23 y abr-25.
En materia de salarios privados registrados, en abril, el promedio salarial (+0,8%) aumentó más que la mediana (-0,7%), muy por debajo de la inflación de dicho mes (2,8%). En términos reales, ambas variables se ubican por debajo de noviembre de 2023 (1,9% y 3,4%, respectivamente).
Si medimos la inflación con una canasta más representativa de los consumos actuales (2017/8 vs 2004/5), la evolución de las variables en términos reales arroja resultados bien distintos: la mediana se ubica 11,0% por debajo de noviembre de 2023 y el promedio 9,3% por debajo. En otras palabras: En Argentina sos cada vez más pobre. No importa cuantas horas trabajes, le podés sumar toda la esclavitud que quieras, NO alcanza para NADA, NADA"

El surgimiento de un nuevo partido de izquierda, como respuesta al giro derechista del Partido Laborista, a su complicidad en Gaza y a los fracasos estructurales del capitalismo, anuncia una posible transformación de la política británica. Más de medio millón de personas han respaldado el llamado de Jeremy Corbyn y Zarah Sultana para fundar un nuevo partido de izquierda. Es un hecho sin precedentes y debemos comprender que este desarrollo político transformará la política británica en los próximos meses y años.
¿Qué lo impulsa? Un acontecimiento político de tal magnitud no surge de la nada. Sin duda, existía una necesidad urgente: desde hace décadas no hay una representación política adecuada para la clase trabajadora, y la marcada deriva derechista del Partido Laborista ha sido responsable de muchos de los ataques más duros contra ella. Esto ha dejado al laborismo fuera de toda credibilidad para millones de votantes obreros y progresistas. Hubo que romper con el viejo partido laborista para volver a representar.

La proscripción de Juan Domingo Perón y del peronismo, que se extendió desde el golpe de Estado de 1955 hasta 1973, tuvo un impacto significativo en la política argentina y, en mayor o menor medida, influyó en las caídas de los gobiernos de Arturo Frondizi (1958-1962), Arturo Illia (1963-1966) y Héctor Cámpora (1973). Analicemos cada caso brevemente y profundicemos el más emblemático, el más nítido de aquello que se interesa señalar acá: El fracaso de la experiencia de Héctor Cámpora en el año 1973, cuya condición de posibilidad (frustrada) estaba condensada en la visión "Cámpora al gobierno, Perón al poder". Señala Felipe Pigna: "El 13 de julio de 1973 el presidente Héctor Cámpora renunció a la presidencia del país en una maniobra que tenía como objetivo que el general Juan Domingo Perón ocupara por tercera vez la primera magistratura. Pocos meses después, la fórmula Perón-Perón -que integraba junto a su mujer, María Estela Martínez- triunfaba en elecciones presidenciales. Reproducimos a continuación un artículo aparecido en la revista "Así", a menos de una semana de la renuncia de Cámpora, donde se relatan los hechos de manera pormenorizada, con las implicancias y los interrogantes del momento."

La administración Trump que, aparte del gobierno entreguista que soportamos, también ha logrado fans opositores en nuestro país, efectivamente ha dado un mazazo al orden nacional e internacional existente. Todo el daño que ha causado puede parecer una operación algo torpe y cínica de saqueo por parte de Donald Trump y sus compinches capitalistas lumpen-pedófilos. Es eso, por supuesto, pero no solo eso.

@CFKArgentina lleva 46 días presa y proscripta.
Naturalizar este episodio antidemocrático por parte de un amplio sector de la oposición al actual gobierno nacional (no solo la política), forma parte de la ausencia de alternativas reales que aún sostiene a @JMilei. La deriva más evidente (no única) es la apatía electoral de un sector creciente de la ciudadanía, en especial segmentos medios bajos y bajos, que llevan ya más de una década sometidos a un maltrato constante e impiadoso, y aún se referencian en la expresidenta.
En esta perspectiva "Cristina libre" no es una consigna electoral, es la condición de posibilidad para restaurar la democracia y el sistema de representación electoral que supone que hoy ha sido desvirtuado de manera inocultable. Lo inevitable de las acciones (u omisiones) son las consecuencias, y eliminar las proscripciones es evitar que la democracia colapse definitiva e irreversiblemente. Hubo ejemplos en la historia que sirven a modo de guía para la acción, tan solo una muestra de que no se puede pegar con alfileres lo que hay que romper a martillazos.

Peter Linebaugh: "No me acerco a las guerras en Palestina ni como un erudito árabe ni hebreo, ni siquiera como alguien conocedor de otras formas de vida en la región: aceitunas, almendras, higos, cítricos, ovejas, algodón o granos como el trigo. Vengo como estudiante, con una admiración de toda la vida por las tradiciones radicales, abolicionistas y antinómicas: Jesús y los profetas, Karl Marx, Gerard Winstanley, Thomas Spence, Olaudah Equiano, el IWW, Frederick Douglass, Shunryu Suzuki, Elizabeth Poole, Ann Setter, Ivan Illich, Malcolm X, William Blake, Silvia Federici, E.P. Thompson, Robin Kelley, Manuel Yang, Michaela Brennan, Midnight Notes, CounterPunch y Retort; y luego me convertí en historiador de todo lo anterior con particular interés en los comunes. Como Marcus Rediker y yo dijimos en la introducción a la traducción árabe de nuestra Hidra de Muchas Cabezas, Heródoto, "el abuelo de la historia", explicó que Palestina se encontraba entre Fenicia y Egipto."

En los días y semanas posteriores a que el socialista democrático Zohran Mamdani obtuviera la nominación del Partido Demócrata en la carrera por la alcaldía de la ciudad de Nueva York, comenzaron a circular rumores apocalípticos en "el mercado" advirtiendo que los ricos huirían hacia las colinas. La misma matrix, en La Argentina donde el colapso inevitable de esta sexta expedición neoliberal al fondo del mar (la de Alfonsín fue la segunda) uno de los tantos Caputo que merodean el aparato de estado lo atribuye al "riesgo kuka". ¡Pero qué ingeniosos! Cada vez que queremos cambiar la sociedad para beneficiar a la gente promedio, o impedir que se siga depredando nuestra Patria, tenemos que lidiar con llorones ultrarricos. Somos rehenes de aquellos que ya lo tienen todo. No tiene por qué ser así.

La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), fue creada por un grupo de militares y empresarios israelíes para utilizar el alimento como una herramienta de guerra y el hambre como una forma de promover una limpieza étnica en la Franja. La organización es un embrión de un eventual “gobierno de transición” por parte de un fondo fiduciario, que sería propietario de todas las tierras de Gaza, según un documento presentado por los empresarios, artífices de la iniciativa, a los funcionarios estadounidenses. La iniciativa, además, contempla un cálculo de cuántos palestinos se irían de su hogar en caso de que el “fondo fiduciario” hiciera un pago determinado. Resumiendo: En la práctica, utiliza la ayuda como herramienta para desplazar a la población por la fuerza, como parte de lo que parece ser una estrategia más amplia de limpieza étnica en la Franja de Gaza. Además de justificar la continuación de una guerra sin límites.

En @France24_es publicaron una entrevista exclusiva a un ex trabajador de la Fundación Humanitaria de Gaza, organización de EEUU que desde mayo centraliza el reparto de ayuda en el enclave. Dice que la FHG es "cómplice de crímenes de guerra". La GHF es un brazo de la ocupación israelí, no una entidad humanitaria: responsable de la muerte de más de 130 civiles hambrientos y de herir a 1.000 en dos semanas, mientras difunde mentiras baratas.
La imagen era tan elocuente como calculada: el presidente estadounidense y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sellando su acuerdo comercial en el campo de golf de propiedad de Donal Trump en Escocia. La escena, digna de un spot publicitario para exaltar el poder unilateral, mostraba más que una negociación entre iguales, parecía el tributo de un vasallo a su señor feudal. Detrás de la cordialidad fotográfica, sin embargo, se esconde un terremoto económico cuyas réplicas afectarán a mercados, industrias y equilibrios geopolíticos durante años.

Hugo Presman ejemplifica, con tres casos de nuestra historia, los procesos de obstruccionismo – y resistencia – al desarrollo de una Argentina con futuro, soberanía política e independencia económica, sintetizados en la idea de “Patria o Colonia”. Desde su nacimiento, dos modelos en pugna dirimen su supremacía. De ahí surgen sus referentes encarnando la voluntad de constituir una patria o forjar una colonia. De constituir una Nación Latinoamericana o repúblicas balcanizadas. Como sostenía el ensayista, historiador y político Jorge Abelardo Ramos: “Somos un país, porque no pudimos integrar una nación, y fuimos argentinos porque fracasamos en ser latinoamericanos”.

Ozzy Osbourne y Black Sabbath surgieron del corazón industrial de la Gran Bretaña de posguerra. Hoy, para Birmingham, para el metal y para la juventud obrera, aquél mundo parece pertenecer a otra era. En la década de 2020, una búsqueda rápida sobre la última banda «revelación» que parece haber surgido de la nada suele revelar estudios en una escuela privada o la entrada en Wikipedia de algún progenitor. Ozzy Osbourne, fallecido el 22 de julio de 2025 tras una larga lucha contra la enfermedad de Parkinson y apenas unas semanas después del concierto de despedida de Black Sabbath en su Birmingham natal, tuvo una biografía inicial poco común entre los músicos exitosos de la Gran Bretaña contemporánea. El autodenominado «Príncipe de las Tinieblas», que participó en la gestación del heavy metal como género, fue un innovador de origen obrero.

Se arman listas, se realizan actos, se ensayan discursos encendidos, se canta, se baila ... pero hay un detalle: @CFKArgentina, la principal opositora, está proscripta.
Pregunta básica: ¿Qué votamos lo que (aún) votamos? Como ha sucedido en la historia reciente del país, todo el sistema de representación se debilita con proscripciones. La historia del peronismo es ejemplar: Durante los 18 años de proscripción de Juan Perón no hubo un solo presidente electo que completara su mandato aún perteneciendo a diversos espacios políticos. El funcionamiento que los sectores dominantes impusieron durante ese tiempo fue el de estado dictatorial. No sucederá nada muy distinto en esta etapa, no habrá dirigente electo legítimo y representativo mientras la principal opositora, líder de un amplio espacio ciudadano este proscripta y como ocurriera con Perón, no habrá legitimidad ni representatividad en la dirigencia estando Cristina Fernández proscripta , con o sin su acuerdo, por lo que cabe esperar o romper la proscripción y encaminarse a elecciones libres y democráticas o la afirmación de un formato de estado que sobredetermine crecientemente sus aparatos represivos, físicos y jurídicos, como hoy ya lo observamos ante cada demanda popular organizada. Presentamos en este estudio un análisis ampliado, que tiene como objetivo señalar la magnitud de la problemática que observa hoy el sistema de representación político - electoral argentino, base de la penuria de legitimidad que atraviesa la formación económico social en esta coyuntura histórica, aunque muchos, como ocurrió anteriormente, se empeñen en fingir demencia y ensayar el "siga-siga". Gracias a la Revista Hamartia por esta publicación.

Milei vetará la suba del 7,2% a las jubilaciones, la actualización del bono a $110.000 y la prórroga a la moratoria, cuyo impacto estimado para el 2025 es 0,3% del PBI. El costo de bajar retenciones este año, en el que ya el campo adelantó la exportación, es un tercio de esa cifra. Para la próxima campaña, el impacto será mayor. Se trata de una verdadera revancha de clase, violenta y sistemática sobre los segmentos medios y populares. Cabe recordar la frase "Hay una guerra de clases, de acuerdo, pero es la mía, la de los ricos, la que está haciendo esa guerra, y vamos ganando" dicha por Warren Buffett, uno de los inversores más ricos y exitosos del mundo, en una entrevista con la periodista de la CNN Lou Dobbs el 25 de mayo de 2005, publicada luego en un artículo en 2006. Buffett, conocido por su franqueza, hizo este comentario en el contexto de discutir las crecientes desigualdades económicas en Estados Unidos, particularmente en relación con el sistema tributario.
La frase de Warren Buffett sobre la "guerra de clases" no se refiere directamente a los jubilados, sin embargo, se puede conectar esta idea con el contexto de políticas económicas que afectan a este grupo, especialmente en Argentina, donde el tema es relevante según la información disponible. En Argentina, los jubilados han sido frecuentemente afectados por ajustes fiscales, especialmente en contextos de crisis económica y acuerdos con organismos como el FMI. Por ejemplo, en 2023 y 2024, los recortes en el gasto público incluyeron reducciones reales en jubilaciones y pensiones, que representaron una parte significativa del ajuste fiscal. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en 2024, el 21% del recorte del gasto público se explicó por la disminución en las jubilaciones, con una caída real del poder de compra de los haberes del 21% interanual en los primeros once meses del año. Esta "licuación" de los haberes se debe a que las actualizaciones por la fórmula de movilidad no compensaron la inflación, que superó el 20% mensual en algunos períodos. Además, medidas como la eliminación de la moratoria previsional en 2025 y cambios en la cobertura de medicamentos de PAMI han impactado negativamente a los jubilados, aumentando su vulnerabilidad económica.