Para darla vuelta

Horacio González a mitad de 2007 en www.rayandolosconfines.com escribió “Fascismo como consigna”. A manera de inspiración recuperamos esa reflexión para darla vuelta y pensar el momento muy agudo de crítica antidemocrática ante el cual nos sitúa el poder de gobierno. El antifascismo como consigna es una pequeña chispa para imaginar como interrumpir nuestra tolerancia ante la incertidumbre.

Homenaje a Evita: «Nadie dirá que no es justo»

A 72 años de su fallecimiento, recordamos una vez más a Eva Perón en una dimensión muy concreta que conecta directamente con el actual desmantelamiento de las mediaciones del aparato estatal para la protección de los sectores populares en general y en particular de las mujeres. Por el contrario contra todo lo pensado y actuado por Eva Perón, el actual gobierno intenta poner al estado al servicio de los intereses de los sectores dominantes locales y foráneos, castigando muy duramente a las mujeres vulnerables.

Una sola gran familia política

Las últimas elecciones al Parlamento Europeo mostraron un crecimiento claro de las fuerzas de extrema derecha. No obstante, sus divergencias han impedido la construcción de un bloque unificado. ¿Cuáles son las líneas de tensión? ¿Qué reconfiguraciones se han operado rumbo al nuevo periodo legislativo? ¿Cómo están transformando desde dentro a la Unión Europea?

Volare uo,o …

Ha vuelto el tradicional informe mensual de coyuntura de la Fundación Germán Abdala y acá lo tienen disponible, como es habitual desde hace años. Y es una buena noticia! La única del informe, por otra parte. En fin, "nel blu di pinto di blu"... ( Igual abajo hay homenaje al peluca , porque no olvidar que "si tuviéramos 16 años y un socio como el señor gordo Dan, también seríamos libertarios" ... )

Kamala yo te amo, yo tampoco

Parece probable que Kamala Harris sea la candidata presidencial demócrata. Una mirada retrospectiva a su carrera revela a una figura política controvertida que acompañó cada logro progresista de una medida conservadora. Es indudable que la historia de Harris incluye muchos logros alentadores, desde su persecución de los contaminadores corporativos y su implementación de políticas para prevenir la reincidencia en el pasado hasta su más reciente oposición firme a la administración Trump y su apoyo a la legislación progresista en el Senado. Todos los políticos tienen algo malo que acompaña a lo bueno de su historial. Pero en el caso de Harris, lo malo a menudo socava directamente lo bueno.

¿Qué es el éxito económico?: Mejorar la calidad de vida de los pueblos

La semana pasada concluyó el Tercer Pleno del Partido Comunista de China. El Tercer Pleno es una reunión del Comité Central del Partido Comunista de China, integrado por 364 miembros, en la que se debate la política económica de China para los próximos años. Como China es un Estado de partido único, en la práctica se establecen las políticas del gobierno y, en particular, las del presidente Xi.

Sucede lo obvio

El presente informe elabora un diagnóstico sobre la situación de los despidos y suspensiones en nuestro país, ocurridos entre enero y junio de 2024, principalmente en el sector privado, pero incluyendo también al sector público. Los mismos son analizados en función de las ramas de actividad económica donde tienen lugar.

Nada es lo que parece

Javier Milei ha comenzado el ciclo de deterioro de su popularidad. La crisis económico-social avanza acelerada y el sistema de representación electoral será también fuertemente impactado. Nada será lo que parece, en las crisis se diluye lo evidente y "todo lo sólido se desvanece en el aire".

Elecciones en Venezuela: El domingo es una chispa

Venezuela se encamina hacia las elecciones de este domingo 28 con diez candidatos a la presidencia. Pero la verdadera disputa se dará entre el actual gobernante, Nicolás Maduro, que busca un tercer mandato después de 25 años de gobiernos chavistas, y Edmundo González Urrutia, que se presenta como el candidato de unidad de buena parte de la oposición, la Plataforma Unitaria, cuya dependencia electoral lo acercó a las posiciones de la proscripta ultraderechista Corina Machado, millonaria representante de la vieja élite económica Venezolana, en línea con el pensamiento de Milei y Bolsonaro, que propiciara la intervención de USA e Israel en su país para desalojar al PSUV del gobierno. Como campo de análisis queda el proceso de cooptación ideológica de las ultraderechas a las derechas tradicionales: El de Machado sobre González que se observa en Venezuela y parece ser una tendencia consolidada a nivel, al menos, de las “democracias occidentales”. Muy similar por caso al corrimiento a la ultraderecha por las derechas tradicionales se verifica en España, donde el PP asume la agenda de VOX. En USA, donde el Partido Republicano reconoce como propia y ya casi en su totalidad la visión de Donald Trump y también en La Argentina, donde Juntos por el Cambio ultraderechiza su propuesta, cuando no directamente se fusiona con la LLA.

Los algoritmos están remodelando el lugar de trabajo

Hace tiempo que muchos temen que la inteligencia artificial y los robots sustituyan a los trabajadores. Pero se ha prestado menos atención al creciente uso de sistemas algorítmicos para gestionar a los trabajadores, creando lugares de trabajo cada vez más autoritarios y explotadores, algorítmicos que refuerzan la sentencia del mega millonario Warren Buffet : "La lucha de clases existe y la vamos ganando los ricos".

Ampliar la mirada

Replantear la visión centralista que se cierra en el AMBA es una de las tareas pendientes para el peronismo en particular y el movimiento popular democrático en general. La Argentina en general y el peronismo en particular viene sufriendo un proceso de crecimiento exponencial del centralismo en el diseño de políticas públicas, la sobre representación electoral del AMBA. Este achicamiento notable del peronismo tiene como efecto el encapsulamiento de la oferta política y de gestión, que hace ya una década ha diluido su perfil nacional.

Es necesario avanzar hacia la organización de los explotados

En esta nota pasamos revista a algunos de los principales datos referidos a la situación de la economía argentina en estos siete primeros meses del gobierno de La Libertad Avanza. Comenzamos destacando la profundidad de la crisis. A la desposesión objetiva, estructural que supone el ajuste que impulsa Milei, debe sumarse la desesperanza que impactará sobre la subjetividad de buena parte de la ciudadanía que lo apoyó en especial el tramo menor de 30 años que resulto un vértice de preferencias. De la combinación de ambas pérdidas objetivas y subjetivas, clivadas sobre una sociedad previamente rota en varias dimensiones, surgirán nuevas formas de representación en la crisis que pueden sorprender.

“Estamos mal, pero vamos bien”, “Hay que dejarlo hacer”, “¿A quién querías votar?”…

El 10 de diciembre de 2023 Javier Milei fue elegido presidente de Argentina con un 55,6% de los votos. El excéntrico presidente ha llamado la atención global por su desfachatado estilo mediático, sus ideas extremas como “volar por los aires” el Banco Central de la República Argentina, y una mezcla de mesianismo y misticismo con religión y esotería canina. Más allá del show mediático, Milei representa un viraje radical en un país gobernado por el progresismo durante los últimos veinte años –Néstor Kirchner (2003-2007) Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y Alberto Fernández (2019-2023)– a excepción del intervalo de Mauricio Macri (2015-2019), en el que la defensa de “lo público” se consideraba ganada.

Una prueba para la humanidad

El genocidio que los y las palestinas afrontan en Gaza está haciendo recordar al mundo que los 76 años de Nakba[1] no son una reminiscencia del pasado, sino la realidad del pueblo palestino, que sigue enfrentándose a crímenes atroces mientras Israel continúa gozando de impunidad. La Nakba o Catástrofe es el término que se utiliza para referirse al proceso de traslado forzoso y desposesión de alrededor del 85% del pueblo palestino indígena ejecutado por fuerzas sionistas y, posteriormente, por el Estado de Israel entre 1947 y 1949.

¿Qué tal si desmantelamos los grandes monopolios tecnológicos?

El fallo tecnológico masivo que provocó el caos en todo el mundo plantea importantes preguntas sobre la propiedad y el control de nuestro mundo digital. La relativamente desconocida empresa de ciberseguridad CrowdStrike admitió que el problema fue causado por una actualización de su software antivirus, que fue diseñado para proteger los dispositivos Microsoft Windows de ataques maliciosos. 

Revistas de vanguardia e izquierda militante

En Revistas de vanguardia e izquierda militante, el historiador y antropólogo limeño Ricardo Melgar Bao reconstruyó la trayectoria de diversas publicaciones que, en las décadas de 1920 y 1930, agitaron el panorama político de la región. Haciendo eje en revistas como Amauta, Indoamérica, La Antorcha y Octubre, Melgar Bao, recientemente fallecido, dejó un testimonio intelectual valioso sobre la cultura impresa asociada al mundo de las luchas políticas socialistas y democrático-radicales.

Un destino tan funesto como inexorable

El Gobierno convocó al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil hoy de $234.315 mientras la línea de indigencia para un hogar tipo en junio ascendió a $393.319. La reunión se realizaró el jueves 18 de julio por videoconferencia encabezada por el subsecretario de Trabajo, Martín Huidobro. No hubo acuerdo, la CGT emitió más tarde un comunicado titulado "Otra vez sopa: un ofrecimiento empresario que no está a la altura de las circunstancias". En el texto hablan de "insensibilidad social" por parte de los empresarios por la bajísima propuesta de $245.094 presentada por ellos. Muy lejos, de los $480.000 pedidos por la CGT. La central sindical pidió al Gobierno que no convalide esta "vergonzosa oferta".