
En las elecciones para el Parlamento Europeo, las alternativas de ultra derecha y anti otan, salieron primeros en Francia, Bélgica, Italia, Hungría y Austria. Macron disolvió la Asamblea Nacional y convocó a comicios legislativos. El premier belga renunció. Cómo queda la Eurocámara. El ciclo de hegemonía socialdemócrata parece estrecharse en cada elección urbi et orbi. El centro político está siendo abolido. Tomemos nota.

Admiradora de toda la vida de J. R. R. Tolkien, la primera ministra italiana de ultraderecha, Giorgia Meloni, se ha apropiado de las fantasías de Tolkien para adaptar el fascismo al siglo XXI.

Tres noticias han captado la atención del mundo económico en las últimas semanas, reflejando cambios significativos en la dinámica global. Los últimos datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) han evidenciado una disminución en la participación de las economías occidentales en la economía global, fenómeno que podría estar relacionado con las ideas presentadas en el libro «La derrota de Occidente» de Emmanuel Todd. El autor analiza el declive de la hegemonía occidental en el ámbito económico y político mundial. Este descenso acentúa la creciente influencia de las economías emergentes y plantea desafíos estratégicos para las potencias tradicionales de Occidente.

La derecha radical avanza y se convierte en primera fuerza en Francia (donde ha formado el adelanto electoral) o Austria. Son segundos en Alemania. El ascenso de la ultraderecha en estas elecciones comunitarias era esperado pero los primeros sondeos a pie de urna avanza ya algo más: que en Europa no sólo crece, sino que se convierte en primera o segunda fuerza en países centrales del continente, que se le da la confianza de la gestión o las alianzas clave. La previsión es que, cuando acabe la noche electoral, tengan un 25% de los escaños del Parlamento Europeo, frente a los menos del 19% que tienen hoy.

En general, pero particularmente tras las crisis recurrentes que vivimos en nuestro país –y hoy nos encaminamos hacia otra superior–, habrá “candidatos puestos”, encuestas que los sostengan, asesores que dibujen una, dos, mil muecas de ocasión, pautas publicitarias y el tradicional coro de ortivas que exalten las virtudes del elegido, sin embargo, "si quieres ver sonreír a Dios, cuéntale tus planes" ...

El presidente del Partido Justicialista Bonaerense, Máximo Kirchner, cerró ayer en la Universidad Nacional de Lanús el Tercer Plenario del Pensamiento Nacional, instando a rechazar el miércoles en el Senado el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). La jornada se inició a las 10 de la mañana . Hubo más de 700 intelectuales, docentes, sindicalistas, trabajadores de la cultura y de los medios de comunicación, y defensores de los Derechos Humanos en el aula magna de la Universidad y hablaron 35 oradores, que tomaron como referencia un documento de 30 fojas, con "Aportes para el debate del campo popular ante el gobierno de Milei", titulado Patria sí.

Hoy terminan las elecciones para la Asamblea Europea o el parlamento de la Unión Europea (UE). Los ciudadanos de los 27 estados miembros de la UE votan por 720 miembros de la Asamblea. Las encuestas de opinión actuales sugieren que los dos principales grupos "centristas" de miembros (la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, de centro izquierda, y el Partido Popular Europeo, de centro derecha) perderán más terreno frente a los de izquierda o derecha del centro; pero particularmente los partidos de la llamada "derecha dura" en la UE. Una lección que debemos considerar porque en nuestro país el "tilín tilín" de la " avenida del medio" ha vuelto con renovados bríos, propios de quienes tiene muchos recursos, dirigentes y medios disponibles pero (ay!) muy poquititos votos.

Comemos como vivimos y nos enfermamos como comemos. Si bien volver a la dieta que tuvieron nuestros ancestros paleolíticos no parece hoy posible ni deseable, una rápida revisión de los sistemas alimentarios a lo largo del tiempo nos permite repensar las actuales formas de consumo alimentario, asociadas a la expansión descontrolada de los ultraprocesados, y los problemas ecológicos y de salud colectiva que conllevan.

El capitalismo se basa en la idea meritocrática de que cada uno recibe lo que le corresponde por su esfuerzo. Debemos rechazar de plano ese razonamiento: la creación de riqueza es un proceso fundamentalmente social, y los ricos no tienen ningún derecho a acaparar todos los recursos y el poder.

Rovelli sobre el escándalo por los alimentos en galpones, el proyecto de movilidad jubilatoria y la Ley Bases. “Si aprueba el RIGI vuelven a devaluar porque el campo está reteniendo granos hasta que no devalúen, van a devaluar otro 100% y en vez de tener 55,5 por ciento de pobres a marzo, vamos al 70% de pobres. Milei es un apatrida y odia a su pueblo”.

El siguiente artículo, aborda la última arma ideológica en la guerra comercial de Biden-Trump contra China: la "sobrecapacidad". Según políticos occidentales y economistas neoliberales, los subsidios industriales y la capacidad de producción de China son los culpables del déficit comercial de Estados Unidos y su aparente incapacidad para reindustrializar su economía.

“La mente humana no es como ChatGPT y similares, un pesado motor estadístico para comparar patrones, que se atiborra de cientos de terabytes de datos y extrapola la respuesta conversacional más probable a una pregunta científica. Por el contrario, la mente humana es un sistema sorprendentemente eficiente e incluso elegante que opera con pequeñas cantidades de información; no busca inferir correlaciones brutas entre puntos de datos sino crear explicaciones. Dejemos de llamarlo inteligencia artificial y llamémoslo como 'software de plagio' porque no crea nada más que copias de obras existentes, de artistas, modificándolas lo suficiente como para escapar de las leyes de derechos de autor”.

"Jamás pude alcanzar la transparencia.
Entonces he practicado como Mallarmè,
como Heidegger,
el obscurum per obscurius.
A lo oscuro por lo más oscuro.”
Louis Althusser

Zaffaroni retoma la hipótesis del experimento mediante el cual la tecnología puede neutralizar el sentimiento de pertenencia comunitario de un pueblo, y amplía la conjetura al verificar que se fortalece cuando las conductas que tradicionalmente se han considerado políticamente incorrectas pueden volverse funcionales.

La base de apoyo del Gobierno cayó 10 puntos respecto de enero y 6 puntos desde abril, presenta bloques muy similares de oficialistas (51%) y opositores (49%), de modo que se va ordenando el cuadro de opiniones sobre las consecuencias concretas del programa de gobierno. Hay que darle tiempo.

En este análisis queremos problematizar la situación de crisis alimentaria en Argentina, el rol de las OSC en su abordaje mediante los comedores, merenderos y las ollas comunitarias y el impacto del nuevo gobierno tanto en la gestión de estos espacios como en la representación simbólica de este actor en la sociedad.y cómo en el último tiempo se está viviendo un proceso similar de deslegitimación y estigmatización de este actor.

Frente a la narrativa construída por los analistas y medios dominantes sobre un supuesto "giro a la derecha" regional, surge la necesidad de caracterizar este nuevo momento que vive la región, y comprenderlo como una cuarta fase, luego de las tradicionales Transición a la democracia, Neoliberalismo y Giro a la izquierda, resulta ser uno de los propósitos centrales del análisis. ¿Qué caracteriza a esta cuarta fase regional?

Cómo funciona el modelo que Javier Milei intenta replicar. Paraguay: ¿un reflejo de la Argentina que se viene? Cuenta con una presión tributaria y una inflación baja. Estas aparentes ventajas se contrarrestan con un 70% de informalidad laboral y precariedad salarial de la mayoría de la población. Ciertamente Argentina ya se encaminaba a un destino similar por las políticas llevadas adelante por los últimos dos gobiernos, pero con la llegada de Milei al poder este proceso comenzó a acelerarse aún más.

"Los italianos tienen un proverbio", escribió Anthony Weldon, cortesano británico del siglo XVII, Anthony Weldon, "'Si alguien te engaña una vez, suya es la culpa; pero si te pasa dos veces, la culpa es tuya'".
Hoy en día, solemos resumir ese viejo proverbio italiano a modo de: "Engáñame una vez, la culpa es tuya; engáñame dos veces, la culpa es mía".

La idea no era mala. De hecho, parece que algún miembro de Bruselas o Washington leyó algún pasaje de la historia del principio del siglo XX y decidió que la definición del destino de los intereses generados por los fondos congelados, expropiados o retenidos a Rusia, por parte del G7 a causa de la invasión de Ucrania, debería darse en la reunión de Ministros de Finanzas y Gobernadores de los Bancos Centrales del G7 realizada en mayo de 2024 en Stresa, Italia.