Los reiterados errores de las encuestadoras encuentran una relativa justificación en esta auténtica «dinámica de lo impensado» que es la política argentina. Las elecciones primarias del 13 de agosto, en las que el candidato libertariano Javier Milei irrumpió como la gran sorpresa de la política nacional, fueron un auténtico terremoto que puso en crisis a las estructuras del bipartidismo más tradicional, al permitir que una fuerza como La Libertad Avanza (LLA) quede en condiciones de disputar las elecciones presidenciales.
¿ Y aquellos que no se desencadenan nunca? Desde una perspectiva estructural –lacaniana– solo quedaría pensar que han tenido la fortuna de que ninguna contingencia vital los habría confrontado a la particularidad que reviste para ese sujeto la forclusión del Nombre-del-Padre. Sostiene Manuel Fernández Blanco en una columna anterior. ¿Puede un sujeto dejar de ser afortunado y desencadenar una psicosis extraordinaria? Lo veremos.
El domingo 22 de octubre se realizaron en Argentina las elecciones presidenciales y sus resultados han impuesto que habrá balotaje (procedimiento electoral que consiste en realizar una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados cuando en una primera vuelta ninguno de los candidatos ha obtenido la mayoría requerida) entre Sergio Massa (del oficialista partido Unión por la Patria) y el candidato de la derecha Javier Milei (La Libertad Avanza).El domingo 19 de noviembre se celebrará la segunda vuelta electoral. ¿Puede abrirse un nuevo ciclo político? Publicamos dos buenas valoraciones desde una mirada de izquierda sobre el resultado electoral y las perspectivas políticas que se abren (o cierran).
El partido hegemónico en la política boliviana desde 2005 se encuentra dividido en dos fracciones, en medio de una escalada del conflicto interno. La puja política por el control del Movimiento al Socialismo (MAS) se va a jugar en varios niveles, incluidas las organizaciones sociales que conforman su base, hoy divididas, y el Poder Judicial.
El economista y político, referente de Unidad Popular, Claudio Lozano, opinó sobre la figura del candidato de La Libertad Avanza y analizó sus expresiones durante el debate presidencial en relación a la dictadura militar.
No encontrarán un apartado sobre la psicosis ordinaria (que tal vez deberíamos traducir en castellano como psicosis común) en las clasificaciones actuales de los trastornos mentales, ni tampoco en las grandes obras de la psicopatología clásica. La psicosis ordinaria es una propuesta de definición clínica de Jacques-Alain Miller, a partir del trabajo de investigación desarrollado en tres encuentros sucesivos de las secciones clínicas francófonas que forman parte del Instituto del Campo Freudiano. Sabemos de las dificultades de todo diagnóstico a partir de síntomas observables con el “recorte” de realidad que suponen los medios y más sabemos de la impertinencia de extrapolar conceptos de una disciplina a otra en ”ciencias” sociales. Sin embargo puede resultar de interés observar que podemos estar frente a una alternativa político-electoral cuyo soporte material se encarne en un sujeto particulamente analizable a la luz de categorías teóricas aún en desarrollo. Va una hipótesis a modo de aproximación al análisis de la subjetividad de Javier Edgardo Milei "El loco de la motosierra".
Cómo pasó de ser un candidato improbable al más votado en las elecciones generales. Del Ministerio más caliente a la boleta más elegida. Un recorrido con (mucha) audacia y fortuna.
El economista tucumano Horacio Rovelli ( el ruiseñor del tango y la economía), habló de lo que dejaron las elecciones y lo que puede pasar de aquí hasta el balotaje. "La burguesía nacional le teme al capital internacional". Sergio Massa resulta una alternativa racional para el capitalismo en su fase actual en el país, con Milei se termina en un gran conflicto social.
Durante su período (2003-2007) se produjeron transformaciones sustantivas llevadas adelante por un Presidente que asumió con 24% de desempleo y apenas 22% de los votos y convivió inicialmente con la amenaza de desestabilización plasmada por los editorialistas del establishment, cuyo paradigma fue aquel panfleto de Claudio Escribano publicado en La Nación, donde le auguraba apenas un año de gobierno. Néstor Kirchner gobernó el país en condiciones críticas, tras la larga noche neoliberal todo parecía "imposible".
Precisamente el recorte de "lo posible" fué lo primero que cambió y drásticamente.
¿Cómo llegamos a esto, donde para mover un pie, se le pide permiso al otro? Imitemos el ejemplo.
La "Traición Narrativa" supone el desarme de una trama argumental para reordenarla en sentido opuesto. La incorporación de Patricia Bullrich a LLA supone desarmar el discurso "anticasta" que estaba en la base del crecimiento de la fuerza de ultraderecha. Error grave.Las consecuencias de esta "traición narrativa" serán concluyentes. Se suman dirigentes "casta" - y derrotada - y se resta base de representación electoral. Sucede habitualmente que la suma resta. Ya le pasó a @horaciorlarreta, le pasará a @JMilei. Aquí un anticipo.
Ayer se publicó la primera estimación del crecimiento del PIB real del tercer trimestre en Estados Unidos. Mostró que la economía estadounidense se expandió a una tasa anualizada del 4,9%. El Financial Times calificó esto como un “ritmo vertiginoso que, no por primera vez, desafió predicciones más sombrías de los economistas”. La Secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, comentó que "es una cifra buena y sólida y muestra una economía que está funcionando muy bien" y "no espera que continúe el crecimiento a ese ritmo, pero sí tenemos un crecimiento bueno y sólido".
E. Raúl Zaffaroni recurre al antropólogo y filósofo de nuestra América Rodolfo Kusch para darle un marco histórico a la dinámica política y económica peruana más reciente: la destitución del presidente Pedro Castillo, proceso que se realizó sin contar con el número de votos legalmente necesarios y sin concederle ni siquiera el derecho a ser escuchado.
Lisandro Bregant llama "Traición Narrativa" al desarme de una trama argumental para reordenarla en sentido opuesto. La incorporación de Patricia Bullrich a LLA supone desarmar el discurso "anticasta" que estaba en la base del crecimiento de la fuerza de ultraderecha. Error grave.Las consecuencias de esta "traición narrativa" serán cocluyentes. Se suman dirigentes "casta" - y derrotada - y se resta base de representación electoral. Sucede habitualmente que la suma resta. Ya le pasó a @horaciorlarreta, le pasará a @JMilei.
.
El candidato oficialista Sergio Massa comanda un ajuste y un giro conservador, pero su adversario, Javier Milei, auspicia mayores agresiones con sostén represivo. La consigna para la izquierda ante la segunda vuelta electoral en Argentina es votar contra la derecha.
Todas las respiraciones contenidas se liberaron el domingo a la noche. Si nos hubiéramos parado sobre una balanza nos hubiera sorprendido un peso que ni con la dieta más exitosa hubiéramos podido conseguir. Hay algo, sin embargo, que sigue mordiendo el estómago por dentro. El domingo lo adormecimos, porque nos merecíamos festejar, nos merecíamos al menos una noche entera de dormir de corrido. Pero hoy, con el famoso diario del lunes, sabemos que el peligro no pasó. Está instalado cómodamente y no se piensa ir. Y, pensándolo bien, sería hasta bueno no abandonar tan fácilmente esa sensación.
En Estados Unidos, la figura de Joe Biden, un representante del partido demócrata en su variante más cercana a las políticas de las corporaciones financieras y los bancos ya es tan débil e impopular que hay que considerar seriamente la posibilidad de que Donald Trump lo derrote en 2024. Una derrota que no tiene comparabilidad con el avance de las ultra derechas latinoamericanas, cipayas y aliadas al neoliberalismo financiero.
Las transformaciones digitales están poniendo en tensión las formas de trabajar, pero también de organizarse en el ámbito sindical. Las respuestas latinoamericanas son hasta ahora embrionarias. Se requiere aún una mayor reflexión sobre la inteligencia artificial y las transformaciones en el mundo laboral desde el Sur global.
Ricardo Iorio murió hoy. Sus canciones supieron describir, con crudeza y alto vuelo imaginario, las realidades sociales, cotidianas de estos y otros tiempos de Argentina. Con su pluma excepcional, las letras de Ricardo Iorio han sabido retratar paisajes autóctonos, tanto urbanos como rurales, dejando una marca imborrable en la historia del metal argentino. Nunca anduvo cheguevariando por la vida. No fué hipócrita.
Angelina Uzín Olleros analiza la noción de casta y sostiene que desde la perspectiva de las ciencias sociales está en discusión si podemos hablar de un sistema de castas fuera de la India o a lo sumo del sur de Asia. Sin embargo, el candidato de La Libertad Avanza ha instalado la idea de casta que combina la afirmación de su existencia en Argentina, sumado al sexo tántrico y la escuela económica austríaca.
“Una noche de invierno, me tocó el turno de guardia con Efraim Avneri… La noche no me dejaba ver su rostro, pero percibí una sombra de ironía subversiva en su voz cuando me respondió:
—¿Asesinos? ¿Y qué te esperas de ellos? Desde su punto de vista somos extraterrestres que han venido del espacio para esparcirnos por sus tierras… Y con la astucia nos acaparamos una parcela de suelo tras otra. Así que, ¿qué querrías? ¿Que nos agradecieran la bondad de nuestros corazones? ¿Que vinieran a nuestro encuentro tocando fanfarrias? ¿Que nos ofrecieran respetuosamente las llaves del país completo porque hubo un tiempo en que nuestros antepasados vivieron aquí? ¿Acaso hemos de sorprendernos si se han levantado en armas contra nosotros? Y ahora que les hemos infligido una aplastante derrota, y cientos de miles de ellos viven en campos de refugiados desde entonces, ¿esperas quizás que compartan nuestra alegría y nos deseen lo mejor?