Categoría Economía

El sionismo evangélico

Un informe de TN encendió todas las alarmas: $4.000 millones destinados a combatir el consumo problemático habrían sido desviados desde la APRECOD hacia organizaciones evangélicas sin antecedentes y alineadas políticamente con el gobernador Maximiliano Pullaro y con Milei. El entramado involucra asociaciones creadas hace meses, convenios millonarios sin controles y vínculos directos con el partido UNO, el brazo evangélico del oficialismo provincial de gran inserción en los barrios populares, cuya ideología sionista es evidente y tan obvia, que como todo lo evidente, se oculta. En fin, notable capítulo de "la batalla cultural" bastante poco analizado, claro: "El método es la economía, el objetivo es el alma" señalaba Thatcher en los 80. Y allá van ellos...

Patas Arriba. La escuela del mundo al revés

En los últimos cincuenta años, para tomar un período acotado, las escenas que propician la vida colonial tienen libretistas y actores: el argumento lo inspira el poder económico local e internacional y sus actores han sido y son: la dictadura establishment-militar, Menem, Macri y Milei, continuadores de los Rivadavia, Carlos María de Alvear, Manuel José García, integrantes de una nutrida lista del siglo XIX.   

Terminar el trabajo – Una visión desde «Democracia Socialista» –

«Soy el rey y os destruiré: todas las castas alimentan mi apetito», gritó Javier Milei en su mitin de victoria tras las elecciones legislativas argentinas del 26 de octubre de 2025.1 La victoria de su partido no era algo seguro. Tras casi dos años en el cargo, el autoproclamado anarcocapitalista de extrema derecha había logrado controlar la altísima inflación. Pero a medida que el dólar se fortalecía a partir de julio de 2025, lo que trajo más dificultades económicas para los argentinos, su popularidad comenzó a caer. Sus allegados —su hermana Karina, candidata principal de su partido en las elecciones legislativas— se vieron envueltos en acusaciones de corrupción.

Estados clientelares

En el panorama de la política internacional de 2025, la administración Trump ha marcado un quiebre radical con las alineaciones ideológicas tradicionales, optando por un enfoque que privilegia transacciones oportunistas y cálculos geoestratégicos por encima de principios éticos o alianzas históricas. Este viraje, que podría denominarse «intervencionismo iliberal«, fusiona la intervención estatal —donde el gobierno arbitra activamente en la economía y la sociedad para moldear resultados— con el iliberalismo, caracterizado por regímenes que mantienen la fachada electoral mientras vacían metódicamente las libertades civiles y debilitan la separación de poderes.

GAZA: Oveja negra

En los últimos dos años, la mayoría de los periodistas occidentales han fracasado estrepitosamente al no informar adecuadamente sobre lo que constituye un genocidio indiscutible en Gaza. Esto ha supuesto un punto crítico incluso para los ya de por sí lamentables estándares de nuestra profesión, y es una razón más por la que el público desconfía cada vez más de nosotros. Existe un argumento reconfortante —sobre todo para aquellos periodistas que han fracasado estrepitosamente durante este período— que pretende explicar y justificar este fracaso. Según este argumento, la exclusión de los reporteros occidentales por parte de Israel ha imposibilitado determinar con exactitud lo que ocurre sobre el terreno en Gaza. Existen varias réplicas obvias a esto. Veamos...

Chile: ¿nunca segundas vueltas serán buenas?… (Resultados oficiales on line)

Hoy hay elecciones generales en Chile. Recordemos que Boric, antiguo activista estudiantil, obtuvo una victoria contundente en 2021. Con una participación del 56%, la más alta desde que el voto se hizo voluntario, Boric, de 35 años, se impuso al ultraderechista Antonio Kast, quien obtuvo el 44%. Sin embargo, esta vez la situación podría ser inversa. Si bien la alianza de izquierda liderada por Jeannette Jara, del Partido Comunista, quien fuera ministra de Trabajo de Boric, encabeza las encuestas, no logrará la mayoría absoluta en la primera vuelta, como sí lo hizo Boric. Además, es probable que una coalición de partidos de derecha una sus votos y lleve a Kast a la presidencia en la segunda vuelta de diciembre. Las segundas vueltas fueron siempre un obstáculo complejo para los las alternativas popular democráticas. De hecho, en Argentina fue una creación del dictador Lanusse en los tempranos 70 corroborada constitucionalmente en 1994, cuyos efectos los hemos visto en acto. No se ganó ninguna segunda ronda desde que se instituyó la trampa constitucional: Se perdió en 2015, se perdió en 2023 y más recientemente en las elecciones bonaerenses de 2025, el denominado desdoblamiento volvió a darle la razón al refranero popular: Para los movimientos populares "nunca segundas partes fueron buenas". Veamos más de cerca las condiciones socioeconómicas del país que fue (dictadura mediante) el primer laboratorio neoliberal en los años 70 - y hoy ejemplo a seguir de los tecno capitalistas en la región - donde la desigualdad de ingresos es una de las peores de la OCDE, solo superada por Brasil y Sudáfrica.

Resistir: Hoy somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina Libre

El anuncio de un acuerdo sobre comercio e inversiones con Estados Unidos constituye una novedad que, no por esperada, resulta de menor impacto. Al contrario, supone una ratificación y ampliación de una alianza que en verdad es alineamiento, implica un paso crucial hacia la cristalización del modelo de mercado irrestricto de Javier Milei e impone una nueva y poderosa presión competitiva a sectores productivos ya complicados por la apertura de la economía, el ajuste y la recesión.

Venezuela: Alerta Roja

No se dejen engañar por el pretexto de la “guerra contra las drogas”. Es una mentira reciclada que oculta el verdadero objetivo de derrocar gobiernos y controlar recursos.

Asesores del secretario de Estado Marco Rubio han pedido abiertamente la destitución del presidente venezolano Nicolás Maduro y del colombiano Gustavo Petro. El expresidente Trump expresó abiertamente lo que muchos pensaban tras su primer mandato: «Cuando dejé el cargo, Venezuela estaba al borde del colapso. Nos habríamos apropiado de todo el petróleo», afirmó, refiriéndose a las vastas reservas venezolanas —las mayores del mundo— como el premio mayor. En febrero de 2006, el presidente venezolano Hugo Chávez viajó a La Habana para recibir el Premio José Martí de manos de Fidel Castro de manos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En su discurso, comparó las amenazas de Washington contra Venezuela con los ladridos de los perros, diciendo: "Dejen que los perros ladren, porque es una señal de que estamos en movimiento". Chávez agregó: "Dejen ladrar a los perros del imperio. Ese es su papel: ladrar. Nuestro papel es luchar para lograr en este siglo, ahora, por fin, la verdadera liberación de nuestro pueblo". Casi dos décadas después, los perros del imperio siguen ladrando. Pero, ¿morderán? Esa es la pregunta que busca responder esta alerta roja.

Arthur Fleck

América Latina se debate en una paradoja estructural que define su tragedia contemporánea: la coexistencia de dos dispositivos sociales profundamente incompatibles, pero funcionalmente entrelazados. Por un lado, unas élites que han resignado cualquier pretensión de constituir una burguesía moderna, orientada a la inversión productiva de largo plazo y al fortalecimiento del Estado-Nación como proyecto colectivo.

En su lugar, se han consolidado como una aristocracia rentista, una clase parasitaria que prioriza la preservación de privilegios feudales a expensas del bien común, perfeccionando el arte de capturar los recursos del Estado para beneficio de una minoría cada vez más reducida y más rica. Frente a esta oligarquía extractiva, se erige su creación más perversa y efectiva: la clase baja reaccionaria, el «pobre de derecha».

La aversión al último lugar

Insistimos mucho en estas columnas sobre la eficacia electoral de la distribución del ingreso.

Sin embargo, no desconocemos otros factores que se implican en la decisión de voto. Señalamos solo una que resulta muy interesante a la hora de imaginar escenarios electorales.

La oposición normalmente despliega un discurso de fuerte corte economicista donde explica lo mal que estamos y lo horrible que vamos a estar Es evidente que con este discurso se suman aciertos diagnósticos, pero no tantas escuchas. Desconoce este catastrofismo economicista la denominada “aversión al último lugar” que habitualmente no condujo a los sectores populares ni a un mayor apoyo para la redistribución y tampoco a criticar las políticas excluyentes. Peor aún, hay muchas investigaciones que sugieren que el efecto podría ser en la dirección opuesta por varias razones. 

Mamdani: Aumentar impuestos a los ricos, significará superar la influencia del movimiento extremista anti-impuestos

El alcalde socialista entrante de Nueva York enfrenta restricciones fiscales reales, pero también oportunidades reales. Con una sólida base impositiva, reformas modestas y un mandato político claro, Zohran Mamdani tiene las herramientas para gobernar. La ciudad de Nueva York, está en una posición económica sólida para aumentar los impuestos dado el stock de personas de ingresos medios-altos y altos. Pero hacer este movimiento como una cuestión de política significará superar la influencia del movimiento extremista anti-impuestos, que ha impulsado con éxito décadas de recortes de impuestos agresivos para los ricos mientras hace estallar el déficit federal. En La Argentina, el "movimiento anti - impuestos a los ricos" es bastante menos sutil. Están apareciendo los "brillantes economistas" y peritruchos auto percibidos "progres", promoviendo un impuesto "al efectivo". ¿Por qué no van contra los ricachones? ¿Es que acaso las condiciones materiales de existencia siguen determinando las formas de conciencia social y las reformas impositivas? Pareciera un proyecto de los bancos, pero Marx sin embargo todos sabemos que ha sido superado, así que no debe ser así, no entendemos ...

Imperialismo: Niega, niega que algo quedará

Hoy en día esta teoría marxista del imperialismo suele ser rechazada en gran parte, si no en su totalidad, por los autoproclamados socialistas de Occidente con un sesgo eurocéntrico. De ahí que la brecha entre los puntos de vista sobre el imperialismo mantenidos por la izquierda occidental y las del Sur Global sea mayor que en cualquier otro momento del siglo pasado. Es una discusión interesante aunque bastante abstracta en un país como La Argentina donde, por caso, el Secretario del Tesoro norteamericano funge de Ministro de economía y el JP Morgan ofrece su equipo de mascarones de proa locales, garantizando el pago de una deuda delictiva, la apropiación de recursos naturales y la extracción sistemática de valor mediante la deuda y la fuga de capitales.

La (e) lección de Mamdani: Ya nadie vota «centristas»

Actualmente existe una pequeña industria de comentaristas en todo el planeta y en Argentina más aún, que insisten en que, si los demócratas quieren vencer a Trump, como símbolo de vencer a la eltraderecha, los opositores deben concentrarse en los temas prácticos de la vida cotidiana; en estos tiempos sin precedentes, dicen, es demasiado arriesgado aspirar a medidas sin precedentes. Esta visión del mundo genera resultados cada vez más absurdos (Trump y también su mascota Milei está ganando porque se concentra en los «temas cotidianos», como secuestrar trabajadores de la construcción y contagiar de sarampión a los niños). Pero los candidatos «progresistas» compartían esta visión, y eso los llevó a malinterpretar profundamente el momento político. El triunfo de Mamadani en Nueva York (!!) muestra que los votantes no estaban cansados de los extremos y buscando el centro; no estaban cansados del progresismo de Biden y buscando sentido común; estaban cansados de un statu quo que claramente no funciona ni como política (no pueden pagar el alquiler) ni como política institucional (gobernados por fascistas), y buscaban algo agresivamente nuevo. Zohran ofreció eso. Por suerte el ejemplo está esparciéndose en el planeta y ya en Argentina se notan los cambio en la oposición: Renovación de la CGT, homenajes a José Rucci, tercera vía renovada con la participación se Juan Schiaretti, en fin todas nuevas canciones como por caso Proud Mary , que cierra esta comumna, sin ir más lejos. Sin duda el "efecto Mamdani".

A medida que el neoliberalismo se desmorona, se vuelve más destructivo

Branko Milanovic es uno de los comentaristas más autorizados sobre desigualdad global, globalización y capitalismo. Ha escrito extensamente sobre estos temas en sus libros Capitalism, Alone y Visions of Inequality, así como The World Under Capitalism, una antología de sus populares entradas de blog sobre estos asuntos.

La llamada “curva del elefante”, el famoso gráfico que analiza la distribución del ingreso mundial y que elaboró junto con Christoph Lakner en 2013, es quizá la mejor síntesis de los logros de la globalización —como la reducción general de la desigualdad global— y también de sus males subyacentes, como el ascenso de una élite global no sujeta a rendición de cuentas.