Categoría Economía

Resistir: Hoy somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina Libre

El anuncio de un acuerdo sobre comercio e inversiones con Estados Unidos constituye una novedad que, no por esperada, resulta de menor impacto. Al contrario, supone una ratificación y ampliación de una alianza que en verdad es alineamiento, implica un paso crucial hacia la cristalización del modelo de mercado irrestricto de Javier Milei e impone una nueva y poderosa presión competitiva a sectores productivos ya complicados por la apertura de la economía, el ajuste y la recesión.

Venezuela: Alerta Roja

No se dejen engañar por el pretexto de la “guerra contra las drogas”. Es una mentira reciclada que oculta el verdadero objetivo de derrocar gobiernos y controlar recursos.

Asesores del secretario de Estado Marco Rubio han pedido abiertamente la destitución del presidente venezolano Nicolás Maduro y del colombiano Gustavo Petro. El expresidente Trump expresó abiertamente lo que muchos pensaban tras su primer mandato: «Cuando dejé el cargo, Venezuela estaba al borde del colapso. Nos habríamos apropiado de todo el petróleo», afirmó, refiriéndose a las vastas reservas venezolanas —las mayores del mundo— como el premio mayor. En febrero de 2006, el presidente venezolano Hugo Chávez viajó a La Habana para recibir el Premio José Martí de manos de Fidel Castro de manos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En su discurso, comparó las amenazas de Washington contra Venezuela con los ladridos de los perros, diciendo: "Dejen que los perros ladren, porque es una señal de que estamos en movimiento". Chávez agregó: "Dejen ladrar a los perros del imperio. Ese es su papel: ladrar. Nuestro papel es luchar para lograr en este siglo, ahora, por fin, la verdadera liberación de nuestro pueblo". Casi dos décadas después, los perros del imperio siguen ladrando. Pero, ¿morderán? Esa es la pregunta que busca responder esta alerta roja.

Arthur Fleck

América Latina se debate en una paradoja estructural que define su tragedia contemporánea: la coexistencia de dos dispositivos sociales profundamente incompatibles, pero funcionalmente entrelazados. Por un lado, unas élites que han resignado cualquier pretensión de constituir una burguesía moderna, orientada a la inversión productiva de largo plazo y al fortalecimiento del Estado-Nación como proyecto colectivo.

En su lugar, se han consolidado como una aristocracia rentista, una clase parasitaria que prioriza la preservación de privilegios feudales a expensas del bien común, perfeccionando el arte de capturar los recursos del Estado para beneficio de una minoría cada vez más reducida y más rica. Frente a esta oligarquía extractiva, se erige su creación más perversa y efectiva: la clase baja reaccionaria, el «pobre de derecha».

La aversión al último lugar

Insistimos mucho en estas columnas sobre la eficacia electoral de la distribución del ingreso.

Sin embargo, no desconocemos otros factores que se implican en la decisión de voto. Señalamos solo una que resulta muy interesante a la hora de imaginar escenarios electorales.

La oposición normalmente despliega un discurso de fuerte corte economicista donde explica lo mal que estamos y lo horrible que vamos a estar Es evidente que con este discurso se suman aciertos diagnósticos, pero no tantas escuchas. Desconoce este catastrofismo economicista la denominada “aversión al último lugar” que habitualmente no condujo a los sectores populares ni a un mayor apoyo para la redistribución y tampoco a criticar las políticas excluyentes. Peor aún, hay muchas investigaciones que sugieren que el efecto podría ser en la dirección opuesta por varias razones. 

Mamdani: Aumentar impuestos a los ricos, significará superar la influencia del movimiento extremista anti-impuestos

El alcalde socialista entrante de Nueva York enfrenta restricciones fiscales reales, pero también oportunidades reales. Con una sólida base impositiva, reformas modestas y un mandato político claro, Zohran Mamdani tiene las herramientas para gobernar. La ciudad de Nueva York, está en una posición económica sólida para aumentar los impuestos dado el stock de personas de ingresos medios-altos y altos. Pero hacer este movimiento como una cuestión de política significará superar la influencia del movimiento extremista anti-impuestos, que ha impulsado con éxito décadas de recortes de impuestos agresivos para los ricos mientras hace estallar el déficit federal. En La Argentina, el "movimiento anti - impuestos a los ricos" es bastante menos sutil. Están apareciendo los "brillantes economistas" y peritruchos auto percibidos "progres", promoviendo un impuesto "al efectivo". ¿Por qué no van contra los ricachones? ¿Es que acaso las condiciones materiales de existencia siguen determinando las formas de conciencia social y las reformas impositivas? Pareciera un proyecto de los bancos, pero Marx sin embargo todos sabemos que ha sido superado, así que no debe ser así, no entendemos ...

Imperialismo: Niega, niega que algo quedará

Hoy en día esta teoría marxista del imperialismo suele ser rechazada en gran parte, si no en su totalidad, por los autoproclamados socialistas de Occidente con un sesgo eurocéntrico. De ahí que la brecha entre los puntos de vista sobre el imperialismo mantenidos por la izquierda occidental y las del Sur Global sea mayor que en cualquier otro momento del siglo pasado. Es una discusión interesante aunque bastante abstracta en un país como La Argentina donde, por caso, el Secretario del Tesoro norteamericano funge de Ministro de economía y el JP Morgan ofrece su equipo de mascarones de proa locales, garantizando el pago de una deuda delictiva, la apropiación de recursos naturales y la extracción sistemática de valor mediante la deuda y la fuga de capitales.

La (e) lección de Mamdani: Ya nadie vota «centristas»

Actualmente existe una pequeña industria de comentaristas en todo el planeta y en Argentina más aún, que insisten en que, si los demócratas quieren vencer a Trump, como símbolo de vencer a la eltraderecha, los opositores deben concentrarse en los temas prácticos de la vida cotidiana; en estos tiempos sin precedentes, dicen, es demasiado arriesgado aspirar a medidas sin precedentes. Esta visión del mundo genera resultados cada vez más absurdos (Trump y también su mascota Milei está ganando porque se concentra en los «temas cotidianos», como secuestrar trabajadores de la construcción y contagiar de sarampión a los niños). Pero los candidatos «progresistas» compartían esta visión, y eso los llevó a malinterpretar profundamente el momento político. El triunfo de Mamadani en Nueva York (!!) muestra que los votantes no estaban cansados de los extremos y buscando el centro; no estaban cansados del progresismo de Biden y buscando sentido común; estaban cansados de un statu quo que claramente no funciona ni como política (no pueden pagar el alquiler) ni como política institucional (gobernados por fascistas), y buscaban algo agresivamente nuevo. Zohran ofreció eso. Por suerte el ejemplo está esparciéndose en el planeta y ya en Argentina se notan los cambio en la oposición: Renovación de la CGT, homenajes a José Rucci, tercera vía renovada con la participación se Juan Schiaretti, en fin todas nuevas canciones como por caso Proud Mary , que cierra esta comumna, sin ir más lejos. Sin duda el "efecto Mamdani".

A medida que el neoliberalismo se desmorona, se vuelve más destructivo

Branko Milanovic es uno de los comentaristas más autorizados sobre desigualdad global, globalización y capitalismo. Ha escrito extensamente sobre estos temas en sus libros Capitalism, Alone y Visions of Inequality, así como The World Under Capitalism, una antología de sus populares entradas de blog sobre estos asuntos.

La llamada “curva del elefante”, el famoso gráfico que analiza la distribución del ingreso mundial y que elaboró junto con Christoph Lakner en 2013, es quizá la mejor síntesis de los logros de la globalización —como la reducción general de la desigualdad global— y también de sus males subyacentes, como el ascenso de una élite global no sujeta a rendición de cuentas.

Las cuatro falacias más grandes sobre el Islam, explicadas

Es evidente lo poco que la mayoría de los occidentales saben sobre el Islam y cómo luchan por distinguir entre el Islam y el islamismo. Esta falta de conocimiento, cultivada en Occidente para mantenernos temerosos y solidarios con Israel, crea las mismas condiciones que originalmente provocaron el extremismo ideológico en el Medio Oriente y finalmente llevaron al surgimiento de un grupo como el Estado Islámico.
Aquí se analizan cuatro conceptos erróneos comunes sobre los musulmanes, el Islam y el islamismo, y sobre Occidente. Cada uno es un pequeño ensayo en sí mismo.

Mamdani: El programa está por venir. Primero, hoy se debe ganar.

Para muchos neoyorquinos existe una versión muy distinta de la vida nocturna, una que no aparece en las páginas de prensa: la del turno de noche, la de los trabajadores que mantienen la ciudad funcionando, limpia y saludable mientras el resto dormimos. Hablando en una esquina de Jackson Heights, Queens, poco antes de la una de la madrugada del 31 de octubre, Zohran Mamdani expresó su preocupación por estos neoyorquinos.
“Menos fianza cero, más un alcalde que visite a enfermeras y hospitales después de la puesta del sol, que hable con los trabajadores de emergencias médicas y los conductores de autobús que trabajan en los turnos nocturnos”

Sé lo duro que trabajaste para eso … (en La Argentina también se consiguen)

Si hay que creer en las encuestas, lo probable que Zohran Mamdani gane las elecciones a la alcaldía de Nueva York este mes de noviembre. Una encuesta realizada por la Universidad de Quinnipiac el 9 de octubre, tras la retirada del alcalde Eric Adams de la carrera electoral, muestra que Mamdani aventaja en 13 puntos a su competidor más cercano, el desacreditado exgobernador Andrew Cuomo.
A pesar de su juventud y su inexperiencia ejecutiva, Mamdani disfruta de todas las ventajas: mejor campaña sobre el terreno con decenas de miles de voluntarios, mejor campaña en las redes sociales impulsada por jóvenes activistas con un estilo  irreverente, cobertura mediática nacional e internacional más favorable, hasta cuatro veces más dinero que Cuomo para la campaña, una serie de apoyos de alto perfil (aunque no de los principales dirigentes de su propio partido) y otras fortalezas.
Sin embargo, a pesar de estas ventajas electorales, las bazas no son favorables a la administración de Mamdani. Esto se debe a que la coalición política necesaria para gobernar es muy diferente de la que puede conseguir que resulte elegido y es tan diferente probablemente ya antagónica para con Mamdani que del mismo partido demócrata surgió su principal opositor el viejo Demócrata Andrew Cuomo, encarnación de todo lo que llevó al poder a Trump.
¿No les recuerda nada?

Fracasar y volver a empezar: Milei sigue rodeado de lúmpenes, delincuentes, marginales y arribistas

"Pienso que es necesario educar a las nuevas generaciones en el valor de la derrota. En manejarse en ella. En la humanidad que de ella emerge. En construir una identidad capaz de advertir una comunidad de destino, en la que se pueda fracasar y volver a empezar sin que el valor y la dignidad se vean afectados. En no ser un trepador social, en no pasar sobre el cuerpo de los otros para llegar el primero. Ante este mundo de ganadores vulgares y deshonestos, de prevaricadores falsos y oportunistas, de gente importante, que ocupa el poder, que escamotea el presente, ni qué decir el futuro, de todos los neuróticos del éxito, del figurar, del llegar a ser. Ante esta antropología del ganador de lejos prefiero al que pierde. Es un ejercicio que me parece bueno y que me reconcilia conmigo mismo. Soy un hombre que prefiere perder más que ganar con maneras injustas y crueles. Grave culpa mía, lo sé. Lo mejor es que tengo la insolencia de defender esta culpa, y considerarla casi una virtud". Pier Paolo Pasolini

Mamdani: Acariciando lo áspero

Mientras sostenido en su "tecnomasculinismo" Trump amenaza con invadir, matar, decapitar, sodomizar al país caribeño y obviamente a sus habitantes, entre 2005 a 2016, el municipio de Torres en Venezuela fue una de las ciudades más profundamente democráticas del mundo. Una alcaldía de la que Zohran Mamdani podría aprender de su ejemplo no para reiteración mecánica, es imposible por escala, sino como muestra de que no es una utopía expandir el campo de lo posible, beneficiar a los ciudadanos de a pie, aún en Nueva York. En efecto, aún en contra de los deseos de los partidos gobernantes y de oposición del país, el pequeño municipio venezolano de Torres se sometió a un experimento radical de democracia, dando a los residentes poder directo sobre el presupuesto. El presupuesto participado que se intentó aplicar muchas veces en Argentina sin suerte, en Torres, funcionó. En un momento de creciente autoritarismo, a nivel nacional y mundial, aunque resulte difícil entender por nuestro provincialismo en el análisis, hoy mucho depende del éxito de Zohran Mamdani, el nuevo "enemigo" del monarca sin corona (por ahora). La injerencia alevosa de Trump y su banda en la política de La Argentina, es un ejemplo de interdependencia notable.

Reconocer estas nuevas formas de poder duro más allá de su máscara grotesca

En el corazón del ecosistema tecnológico estadounidense se afirma una ideología singular, a la vez estructurante y mal denominada: el tecnomasculinismo. Tras el discurso sobre la innovación, la inteligencia artificial y la soberanía individual, se teje una narrativa de dominación basada en una masculinidad hegemónica, blanca y tecnológicamente avanzada. Esta narrativa, lejos de ser marginal, impregna los centros neurálgicos del poder estadounidense, desde Silicon Valley hasta la Casa Blanca, pasando por el Pentágono. Funciona como una extensión del neoliberalismo estadounidense, en una versión desregulada, extractiva y autoritaria, que descarta la doctrina –promovida durante décadas– de la apertura basada en el poder blando [soft power] para sustituirla por los únicos medios del poder duro [hard power].

Reino Unido: La presencia de Tony Blair como parte de «la solución» nos dice todo lo que queremos saber

Desde Rishi Sunak hasta Keir Starmer, la clase política británica ha apoyado incondicionalmente las atrocidades de Israel en Gaza mientras intentaba reprimir las protestas contra el genocidio en el país. Nunca podrán borrar la vergüenza de la complicidad. La mayoría de los británicos querían un alto el fuego en Gaza desde el principio de la ofensiva israelí. Pero los principales medios de comunicación colaboraron con la clase política para difamar a quienes protestaban contra el genocidio, tildándolos de antisemitas, simpatizantes de Hamás o terroristas. ¿No te recuerda nada de lo que ocurre en La Argentina?

Invasión a Venezuela o «es hezbollah, es hezbollah» …

¿Cómo reaccionarían y qué consecuencias tendría entre los países latinoamericanos una eventual incursión armada de Estados Unidos en Venezuela? Expertos analizan el complejo escenario que se abre para la región. ¿Cómo ven desde dentro de la derecha católica estadounidense el plan de invadir Venezuela? En el video de apertura contesta la pregunta Tucker Swanson McNear Carlson, el más popular comentarista político conservador estadounidense.