Categoría Economía

Elecciones en USA: En medio de la mayor caída en los niveles de vida desde la década de 1930

Antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos del martes, habra dos artículos de el economista marxista británico Michael Roberts. El primero trata sobre el estado de la economía estadounidense y el segundo sobre las políticas económicas de los dos candidatos principales, la demócrata Kamala Harris y el expresidente republicano Donald Trump. No dejen de informarse.

«Austeridad» laborista

El primer presupuesto del recién elegido gobierno laborista acaba de ser presentado. Rachel Reeves, ministra de Finanzas del Reino Unido (llamada Canciller del Exchequer en Gran Bretaña), dijo que sus propuestas presupuestarias estabilizarían las finanzas públicas británicas, estimularían el crecimiento económico, evitarían dañar los niveles de vida de los "trabajadores" y comenzarían a revertir el desastroso declive de los servicios públicos británicos, incluidos el servicio nacional de salud, la educación, el transporte y la vivienda.

No tengo la obligación de ser optimista

La conferencia llevaba un rato largo y el auditorio seguía ávido de respuestas. En la sala principal del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) se codeaban directivos y periodistas del Grupo Clarín, consultores, el gobernador de una provincia minera, economistas y jóvenes que habían llegado hasta el complejo de la avenida Figueroa Alcorta atraídos por la fama del autor de “El mago del Kremlin”. Entonces, el periodista y psicoanalista Diego Sehinkman -uno de los mejores entrevistadores de la TV actual- encontró la pregunta que mejor sintetizaba la escena: “En este lugar hay muchas personas que no aman ni odian, que se identifican con el centro (entendido en términos políticos) y que son moderados, ¿qué les diría?” La respuesta, que hizo reír, tuvo la combinación justa de humor y laconismo: “Lo siento”.

Japón: Verde que te quiero verde

Seguimos en la saga de aproximar una mirada a Japón, cuya preponderancia declinante a nivel mundial, sin embargo en nuestro país es ni siquiera analizada. El único que según recuerdo, decía tener un plan para resolver el estancamiento del país de Kurosawa era Miguel Ángel Broda y los nipones no le dieron bola. En rigor tenía dos planes, ascender a Atlanta y hacer crecer a a Japón. No se le dió. Para colmo, hoy en Mataderos nos jugamos ingresar a la final por el ascenso directo contra Brown de Adrogué. Vamos el Verde!!

Desencuentros inconducentes

La agresión a la salud pública, el deterioro y alto valor de los servicios, el desfinanciamiento universitario, el creciente desempleo y precarización del empleo son, entre otros, los efectos del programa de entrega de la Nación a los voraces intereses colonialistas.

Peronismo: El riesgo es seguir perdiendo legitimidad

Las tensiones internas en el peronismo, lejos de ser destructivas, deben ser canalizadas en un debate programático profundo que impulse la democratización de las organizaciones libres del Pueblo. De lo contrario, el riesgo es seguir perdiendo legitimidad frente a un gobierno que promueve la desintegración social, la ruptura de los lazos comunitarios y la dispersión de las organizaciones que históricamente defendieron los derechos de las clases populares.

Patas de pollo

Esta semana se celebra en Washington (EE.UU.) la reunión semestral del FMI y el Banco Mundial. Al mismo tiempo, en Kazán (Rusia) se reúne el grupo BRICS+ . La coincidencia de estos dos encuentros resume cómo va la economía mundial en 2024.

«Ha habido una política de un frente popular, un frente nacional muy tenue, muy poco profunda»

Falleció ayer Eduardo Basualdo. Doctor en Historia, economista, investigador principal y coordinador del Área de Economía de FLACSO. En agosto de 2001 publicó “Modelo de acumulación y sistema político en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera”. Un libro de referencia para entender la crisis del 2001 y lo que vendrá. Lo recordamos con este reportaje realizado por Tomás Aguerre en el año 2021, donde Basualdo analiza la crisis del 2001 y nos da su visión sobre los límites del frente nacional, específicamente el entonces FDT y su mirada sobre el futuro, que ya llegó, hace rato.

Eurozona: El mito del eterno retorno

Michel Barnier ha confirmado la entrada de Francia en la lógica de la austeridad. A partir de ahora, el núcleo de toda política económica parece consistir en reducir el déficit recortando el gasto, a pesar de las terribles lecciones del pasado. Uno de los aspectos más desalentadores del pensamiento de los economistas es el eterno retorno de los mismos errores y la capacidad de los economistas ortodoxos para no aprender nada. En rigor nunca estuvo en juego la verdad, menos la "buena técnica económica", son los intereses de los poderosos, conglomerados económicos, clases sociales y por último estados nacionales los que definen. No es casual : Hay Caputos por todo el planeta.

Un programa bestial

En el sistema capitalista no existen las salidas “progresistas” de las crisis. La respuesta del sistema a la crisis pasa por la caída de los salarios (incluidos los salarios sociales, la educación y salud públicas, y similares); por la pérdida de derechos laborales; el debilitamiento de las organizaciones sindicales; la flexibilidad para contratar y despedir; y similares. Toda la ciencia económica de los Milei y de los Espert (y de los Hayek y Friedman) se concreta en este programa bestial. Que es el programa del capital en general.

Lecciones para el capitalismo del siglo XXI

Tras las huellas de El capital de Marx: debates sobre la economía política marxista y lecciones para el capitalismo del siglo XXI es un nuevo e importante libro de dos reconocidos economistas marxistas de Turquía. Ahmet Tonak y Sungur Savran reúnen una serie de trabajos escritos por ellos durante los últimos 40 años que "siguen" el desarrollo y la relevancia del análisis de Marx del modo de producción capitalista hasta la actualidad. Sungur Savran enseña en la Universidad Okan de Estambul y E Ahmet Tonak es investigador afiliado en el Smith College y enseña en la Universidad de Massachusetts en Amherst.