El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso un arancel del 10% a los productos que importa Estados Unidos, con tasas aún más altas para los países que él considera los "peores infractores". James Surowiecki, periodista estadounidense especializado en economía sostuvo: "No puedo creer que dijeran 'simplemente dividiremos el déficit comercial por las importaciones y le diremos a la gente que esa es la tasa arancelaria'. ¡Y luego decidieron fijar nuestros aranceles simplemente reduciendo a la mitad esa tasa totalmente inventada! Esto es estúpido y tramposo". Veamos.
Las políticas económicas, sociales, de salud, de educación, de seguridad, etc., del Presidente Milei y de todo su equipo son insustentables en términos sociales y económicos. Sólo pueden mantenerse endeudando al país y malvendiendo divisas para sostener la bicicleta financiera, aceptando condiciones contrarias a los intereses sociales y nacionales en busca de un “arreglo” con el FMI y en beneficio del capital financiero.
No es el Día de los Inocentes (1 de abril). Pero bien podría ser que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncie otro aluvión de aranceles a las importaciones a Estados Unidos. Trump lo llama el "Día de la Liberación" y lo que la voz de las grandes empresas , las finanzas de Estados Unidos y hasta The Wall Street Journal, la han llamado «la guerra comercial más tonta de la historia».
Un día como hoy, pero hace 49 años, el entonces Ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz lanzó el plan económico correspondiente al modelo de valorización financiera. El mismo significó, para la Argentina, el inicio de una oscura etapa de su historia, protagonizada por el congelamiento de salarios –bajo el discurso de la supuesta necesariedad de mantener un bajo costo laboral-, la eliminación de restricción a las importaciones, la sobrevaluación de la moneda, la desregulación de los mercados financieros. En particular, durante el discurso inaugural del plan, Martínez de Hoz anunció la “liberalización de los precios, el aumento del 30% para los combustibles y el avance de las empresas privadas en la explotación de petróleo”
El autoritario segundo mandato de Donald Trump ha llevado a los críticos a describirlo como un fascista en el molde de Adolf Hitler. Pero la política reaccionaria de Trump es totalmente estadounidense, y el camino para derrotarlo pasa por la reforma de las instituciones antidemocráticas de Estados Unidos.
La incidencia de la pobreza alcanzó al 38,1% de las personas y la incidencia de la indigencia al 8,2% de las mismas. Estos datos muestran una disminución de la pobreza en 3,6 p.p. respecto al segundo semestre de 2023 y de 14,8 p.p. respecto al primer semestre de 2024. En el caso de la indigencia, el dato muestra una disminución de 3,7 p.p. respecto al segundo semestre de 2023 y de 9,9 p.p. respecto al primer semestre de 2024. Vale mencionar que la comparación con el primer semestre de 2024, tanto en indigencia como pobreza, es a modo de referencia dado que metodológicamente no es adecuado la comparación entre semestres no equivalentes. La mentira, según la RAE, es una «expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente.»
“Que (la oligarquía) esté temporalmente inclinada al asesinato es una connotación importante, que deberá tenerse en cuenta cada vez que se encare la lucha contra ella... No para duplicar sus hazañas sino para no dejarse conmover por las sagradas ideas, los sagrados principios y, en general, las bellas almas de los verdugos.” -Rodolfo Walsh, Prólogo a "Operación Masacre" -
La inducción de Ucrania en la OTAN después de obligar a Rusia a volver a sus fronteras anteriores a 2014 ha sido el único objetivo estratégico que los líderes de la UE se han permitido contemplar desde la invasión de Rusia hace tres años. Por desgracia, mucho antes de la reelección del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, este objetivo se deslizó hacia la inviabilidad. Y era evidente hace tiempo.
De pronto algo comenzó a moverse. Una inesperada convocatoria de hinchas de futbol desató una heterogénea y multitudinaria movilización. Este 24M superó todas las expectativas. ¿Está naciendo una nueva subjetividad?
En la década de 1660, el rey francés Luis XIV ordenó a su ministro Jean-Baptiste Colbert desarrollar y diversificar la economía de Nueva Francia (futura Canadá), en América del Norte. El territorio hasta ese momento era un puñado de asentamientos de unos pocos cientos de personas, mayoritariamente hombres solteros que se dedicaban a la pesca y comercio de pieles de animales; también existía una economía feudal con títulos de nobleza.
Esta semana, Delaware aprobó un proyecto de ley que protegería a los multimillonarios tecnológicos Mark Zuckerberg y Elon Musk de los litigios. La compañía de Zuckerberg, Meta, ayudó a redactar la ley.
El economista Pablo Moldovan habló con AGENCIA PACO URONDO (Más o menos bien, AM 530) sobre la necesidad del gobierno de un acuerdo con el FMI en medio de una crisis financiera. ¿Alcanzan los dólares del Fondo? ¿Habrá devaluación?
A medida que se Mozambique se acerca al 50º aniversario de su independencia, su partido gobernante se aferra al poder. El Frente de Liberación de Mozambique, que gobierna desde el proceso de descolonización, es objeto de un creciente descontento social que se manifiesta en las calles. Al igual que en otros países de África, los mozambiqueños parecen buscar nuevos liberadores que los emancipen de los que consiguieron la independencia, pero no lograron ni la justicia, ni la democracia ni el desarrollo. No son los únicos.
Estamos en el comienzo de una crisis constitucional. En una serie de órdenes ejecutivas, el gobierno de Trump ha lanzado una campaña de terror y represión contra la clase obrera y el pueblo oprimido, y una guerra comercial contra los vecinos más cercanos de EE UU. Y ello en plena purga del personal de los organismos públicos federales con miras a hacerse con el control absoluto del poder ejecutivo.
El genocidio israelí de dieciocho meses en Gaza se ha sumergido en las profundidades de crueldades sin precedentes, pero una de sus peores atrocidades ha sido el constante ataque y asesinato de periodistas palestinos cuyo pecado es sacar a luz la verdad de lo que ocurre en Gaza.
El economista tucumano Horacio Rovelli - El ruiseñor del tango y la economía - charló con Ana Pedraza en La Tucumana de Mañana (FM La Tucumana 95.9) y alertó sobre las consecuencias del acuerdo de Milei con el Fondo Monetario Internacional. "Nunca tuvieron un plan económico, el único plan que tienen es un saqueo". Upa!
El presente informe analiza la cantidad de personas con trabajo registrado privado en diciembre 2024 y su evolución desde el año 2012. Se observa un crecimiento del desempleo abierto formal en el sector aunque el indicador debe considerarse en un contexto de desempleo público creciente, caída salarial real, creciente informalidad y cuentapropismo precario, para observar la potencia del deterioro laboral y empobrecimiento generalizado que impulsa el gobierno nacional. Recordemos que los esclavos en la antigua Roma eran personas que trabajaban, aunque carecían de derechos y estaban sometidos a la autoridad de sus dueños. Eran considerados propiedad y eran tratados como objetos, el desempleo era muy bajo.
Donald Trump puso cara de valiente en su llamada con el presidente ruso Vladimir Putin el martes, dijo que un «contrato de paz» para poner fin a la guerra en Ucrania estaba en marcha y que el «proceso» para un acuerdo estaba «en pleno vigor».
Pero la valoración que el presidente estadounidense hizo de la conversación chocó con la cruda realidad de lo que no había logrado unas horas antes.
Me llamo Mahmoud Khalil y soy preso político. Me dirijo a ustedes desde un centro de detención de Luisiana, donde me despierto entre mañanas frías y paso largos días siendo testigo de las silenciosas injusticias que se cometen contra un gran número de personas privadas de la protección de la ley.
La reciente decisión del gobierno de Donald Trump de sancionar a Cristina Fernández de Kirchner y sus hijos con la prohibición de ingreso a Estados Unidos evoca uno de los momentos más icónicos de la historia política argentina: la disputa entre el embajador estadounidense Spruille Braden y Juan Domingo Perón en 1945. Aquella intromisión estadounidense en la política nacional, lejos de debilitar al entonces candidato presidencial, terminó fortaleciendo su figura y consolidando su triunfo en las elecciones de 1946.