Categoría Economía

GAZA: Un consenso global cambiante

Ariano Irpino, Italia — Francesca Albanese no puede comprar una taza de café en su ciudad natal. Cada vez que entra en un café, alguien se apresura a pagar su cheque. Hace treinta años, cuando se graduó de la escuela secundaria, no podía esperar para mudarse. Hoy, los conductores se detienen para extender sus manos para saludarla. Una pancarta casera colgada en un paso elevado de la autopista dice "¡Grazie, Francesca!"

El Opus y la batalla cultural: Por las conciencias y los corazones

Batalla cultural. A través del Opus Dei, HazteOír, CitizenGo, la Red Política de Valores del exministro Mayor Oreja y Vox, la ultraderecha española desempeña un papel clave en la difusión global de la agenda antiderechos, según un informe de la Asociación de Derechos Sexuales y Reproductivos. Pero van mucho más allá, siguiendo la visión de Margaret Tatcher:
"Las verdades de la tradición judaico-cristiana, son infinitamente preciosas, no solo, como creo, porque son verdaderas, sino también porque proporcionan el impulso moral que es el único que puede conducir a esa paz, en el verdadero sentido de la palabra, que todos anhelamos ... Hay pocas esperanzas para la democracia si los corazones de hombres y mujeres en sociedades democráticas no pueden ser tocados por un llamado a algo más grande que ellos mismos"
El impacto de esta visión en La Argentina es notable y trans- religiosa.

Despegar: Una política de tierra arrasada para ganar tiempo para el mismo robo

Yanis Varoufakis
"Ya han visto el espectáculo. Las patillas salvajes, los discursos conmovedores, el rugido de la motosierra, la música heavy metal dominando sus mítines multitudinarios. Javier Milei, el autoproclamado anarcocapitalista rompedor de cadenas, se promocionó como un cambio radical respecto a todo lo anterior. Iba a destruir la casta política corrupta de Argentina, abolir su banco central, adoptar el dólar y todas las criptomonedas existentes como monedas competidoras de Argentina. Fue una apuesta valiente para reemplazar un siglo de fracaso peronista y neoliberal con el sueño libertario: un libre mercado puro y sin adulteraciones"

Mejor tarde que nunca

Michael Meeropol es profesor emérito de economía en la Universidad de Western New England en Massachusetts. Es autor de "Surrender: How the Clinton Administration Completed the Reagan Revolution" (University of Illinois Press, 1998). Es autor, junto con Robert Meeropol, de "We Are Your Sons" (Houghton Mifflin, 1975), sobre la vida y el legado de sus padres Julius y Ethel Rosenberg. Howard J. Sherman (sherman@polsci.ucla.edu) es profesor emérito de economía en la Universidad de California, Riverside; profesor visitante en ciencias políticas en la Universidad de California, Los Ángeles; y miembro fundador de la Unión para la Economía Política Radical. Ha publicado más de veinte libros y 150 artículos, entre ellos The Roller Coaster Economy (Routledge, 2010). Paul D. Sherman (sherman@idiom.com) es un ingeniero informático en Silicon Valley. Ha desempeñado un papel activo en la evolución de la tecnología de almacenamiento de datos durante los últimos veinticinco años. Este artículo está tomado de "Principios de macroeconomía: Activistas vs. políticas de austeridad" (Routledge, 2018, segunda edición). Ha sido ligeramente editado para su publicación aquí.

No es un plan de paz: Magnates amigos, banqueros pro Israel y diplomáticos trumpistas

A pesar de los recientes acuerdos entre Hamas e Israel, todavía queda negociar la propuesta de Donald Trump de que una junta internacional, liderada por él y Tony Blair, dirijan la Franja de Gaza con el respaldo de una coalición militar internacional hasta un traspaso futuro, sin fecha cierta, a una Autoridad Nacional Palestina, según lo establece la hoja de ruta de la Casa Blanca, sin precisiones, pero con muchas sospechas fundadas: A Blair, la historia lo condena ...

«Durante demasiado tiempo, hemos tratado de no perder. Ahora, es hora de que ganemos».

El lunes por la noche, en un mitin de campaña, Zohran Mamdani se dirigió a sus partidarios: "Gracias a los funcionarios electos, líderes sindicales y del movimiento aquí con nosotros esta noche. Y gracias a la fiscal general de Nueva York, Tish James. Durante años, han peleado la buena batalla por los neoyorquinos, y ahora es nuestro momento de luchar por ustedes ... Durante demasiado tiempo, hemos tratado de no perder. Ahora, es hora de que ganemos".

IA: Una gran apuesta

El costo de lanzamiento de ChatGPT-3 fue de $ 50 millones, el lanzamiento de ChatGPT-4 costó $ 500 millones, mientras que el último ChatGPT-5 costó $ 5 mil millones y, según la mayoría de los usuarios, no fue notablemente mejor que la última versión

Primer IPC tras la intervención de Bessent: 2,1%, «no more tears»

En medio de caída de consumo récord, aumento del desempleo y la informalidad, caída de actividad y la mayor desigualdad en un cuarto de siglo, Scotty Bessent dio a conocer su primer IPC, correspondiente al mes de septiembre de 2025. Alcanzó 2,1% (el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) había estimado 2,3%). Un nivel alto por la magnitud del ajuste -medido siempre luego del pago de intereses y capital de la deuda- y relevado con una estructura de gastos del hogar obsoleta de hace dos décadas atrás. Un fracaso en toda la línea que Bessent ha decidido sostener con una intervención inédita sobre la política cambiaria en particular y económica en general, y una injerencia electoral que nos transforma en colonia de hecho y de persistir este modelo de negocios y depredación, en poco tiempo lo seremos ya de derecho. Ah, la inflación interanual, que sumó 31,8%, redujo su valor respecto al mes anterior en 1,8 puntos porcentuales (el mes anterior fue de 3,0 puntos). ¿Qué más quieren gauchas y gauchos? No lloren más, fin.

Un panorama catastrófico para el pueblo argentino

Las declaraciones del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, del 9 de octubre de 2025, muestran con inusitada transparencia el nivel de gravedad y entrega de la actual coyuntura que el gobierno norteamericano y su aliado local, intentan transformar en modelo estructural "a medida que la Argentina se libera del lastre del Estado y deja de gastar para la inflación, grandes cosas son posibles”.

Patria sí, colonia no – El colapso de la «burguesía nacional»

El tipo de vínculo colonial que propone esta nueva etapa del desarrollo capitalista supone revistar autores anteriores que analizaron vínculos coloniales en el siglo pasado. Acá una síntesis de la visión del Mahdi Amel, bajo la influencia de Fanon, Althusser , la revolución permanente y con fuertes parentescos con los análisis de John William Cooke respecto al desarrollo capitalista en países de la periferia muy distinto al patrón de desarrollo clásico de los países centrales.
Mahdi Amel (1936-87) fue un destacado pensador marxista árabe y miembro del Partido Comunista Libanés con textos fundacionales sobre el colonialismo y el subdesarrollo en los que Amel comenzó a lidiar con la cuestión de la dependencia.
Los escritos de Amel sirven como un recordatorio de la necesidad de renovar el pensamiento emancipatorio basado en las realidades sociales concretas y particulares como el colonialismo, una realidad que en esta nueva etapa de desarrollo capitalista parecieran volver a tener relevancia en nuestro país.

Intervención: Sucede lo obvio, llega un plan de ajuste mayor que el ya realizado.

Las declaraciones del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, del 9 de octubre de 2025, en las que manifestó que a “medida que la Argentina se libera del lastre del Estado y deja de gastar para la inflación, grandes cosas son posibles”, corroboran lo que dice el art. 1 del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 enviado por el gobierno de Milei al Congreso de la Nación. Este fija como regla fiscal que “el presupuesto general de la administración nacional, al cierre del ejercicio fiscal 2026, deberá presentar una ejecución con resultado financiero equilibrado o superavitario”, priorizando el cumplimiento de los compromisos de la deuda pública como norma imperante a partir de la cual se subordinan recursos y gastos y la libre ejecución del Poder Ejecutivo. Esto garantiza que, antes que gastos en salud, en educación, previsionales, en obras públicas, etc., debe realizarse el pago de los servicios de la deuda.

GAZA: No sería raro que ocurriese algo similar a lo que vimos en Irak

El reciente “plan de paz” anunciado por el presidente estadounidense Donald Trump para “resolver” la situación en la Franja de Gaza tiene mucho de irreal y, al mismo tiempo, revela la concepción colonizadora de las políticas de Washington a lo largo de su historia. Nadie sabe si el plan llegará a buen puerto; lo que sí deja en claro es que en la Casa Blanca intentan darle un respiro al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, responsable principal del genocidio que se comete desde hace dos años en Gaza.

Intervenidos por Trump

No necesitan mandar flotillas al Caribe, el gobierno de Milei y su banda ha abolido la soberanía, esta vez la monetaria. Algo inusual, insólito y sin precedentes pasó el jueves 9 de octubre en nuestro país. Por primera vez un Estado extranjero INTERVINO sobre la política cambiaria de la Argentina. No cualquier Estado. Los Estados Unidos de Norteamérica. Algo inusual siguió ocurriendo luego. Los anuncios sobre los resultados de las gestiones que la delegación del Ministerio de Economía y el BCRA argentinos llevaban adelante en el país del Norte, fueron comunicados por el Secretario del Tesoro Norteamericano quien explicitó la intervención sobre el mercado cambiario y anunció la concesión de un SWAP de 20.000 millones de dólares para nuestro país.

GAZA: Genocidio y looby sionista

Las opiniones de John Mearsheimer sobre la guerra de Ucrania, que atribuyen la mayor parte de la culpa a Occidente y predicen con confianza la victoria rusa, han consolidado su posición como uno de los académicos de relaciones internacionales más controvertidos del mundo. Su enfoque "realista" no es sentimental en su análisis de la competencia entre grandes potencias y la necesidad de que los Estados actúen en su propio interés. Pero su enfoque del conflicto entre Israel y Hamás ha adoptado un tono diferente, centrándose en la "calamidad moral" de Gaza y acusando a Israel de abandonar la decencia y masacrar civiles a propósito. Freddie Sayers habló con él a finales de 2023 y le preguntó: ¿Cómo se aplica el realismo a Israel? Este es un extracto de su conversación, editado para mayor claridad. En el video inicial una entrevista actual con Tucker Carlson sobre la guerra en Ucrania y el genocidio en Gaza resulta imprescindible para entender, saltando el cerco informativo que existe en nuestro país.

Krugman reconoce que Charly tenía razón: No se banca más

Hasta para Paul Krugman, un economista mainstream con bemoles progresistas, el Departamento del Tesoro presta dinero al gobierno argentino, el dinero rápidamente fluye nuevamente a medida que los inversores —, tanto nacionales como extranjeros, aprovechan los intentos de apuntalar el peso argentino participando en una fuga de capitales, sacando su dinero del país. En otras palabras, el dinero de los contribuyentes estadounidenses está apuntalando el peso, permitiendo a los financiadores de cobertura vender sus activos argentinos a precios inflados, después de lo cual el peso volverá a caer rápidamente. Acá su artículo para quienes se interesen en leer su particularísima versión del nuevo derrumbe.

La fase actual del capitalismo es antitética con la democracia

Incluso dentro de un marco ampliamente capitalista, hay estrategias disponibles que se alejarían de un futuro distópico y detendrían y/o revertirían los procesos de desigualdad crecientes. Abordar la desigualdad requiere un enfoque doble. El primero cubre la predistribución: garantizar que las políticas, las instituciones y los sistemas regulatorios no permitan la generación de ingresos y riqueza altísimos por parte de unos pocos mientras se niegan salarios decentes a los trabajadores. El segundo se relaciona con la redistribución: crear sistemas tributarios que obliguen a las personas extremadamente ricas y a las grandes corporaciones a pagar su parte justa, y asegurarse de que estos recursos se utilicen para financiar la inversión en bienes públicos y el gasto que mejore los derechos sociales y económicos de las personas. Y son estrategias imprescindibles porque la democracia sustantiva solo puede sobrevivir en un sentido significativo en la medida en que controle y regule con éxito los procesos de concentración de poder y riqueza de la élites.

Bolivia: La implosión del MAS

La primera vuelta de las elecciones bolivianas selló el fin del Movimiento al Socialismo (MAS), dejándolo prácticamente fuera del Parlamento luego de dos décadas de dominio político e institucional. Su antiguo electorado se desplazó en gran medida hacia la candidatura de Rodrigo Paz Pereira, ubicado en la centroderecha, lo que plantea preguntas sobre el devenir del llamado «bloque popular» y la izquierda boliviana. La segunda vuelta del 19 de octubre determinará cómo se adaptará Bolivia al nuevo clima político regional, heterogéneo.

Oro: Una cobertura contra las medidas arancelarias de Trump.

Esta semana el precio del oro en dólares estadounidenses alcanzó los 4.000 dólares por onza troy.  Este es un máximo histórico (al menos en dólares nominales).  Pero incluso ese máximo parece que será superado, y el banco de inversión Goldman Sachs pronostica $4900 por oz para fin de año.  Y el precio del oro en otras monedas importantes también ha ido subiendo.