El último domingo de octubre, Uruguay celebrará elecciones presidenciales. Tanto las encuestas como diversos analistas afirman que la izquierda, representada por el Frente Amplio, podría retornar al poder. Sin embargo, todo indica que la competencia entre los grandes bloques políticos está abierta y será muy ajustada.
Hace un año, la Comisión Europea encargó a Mario Draghi que escribiera un informe histórico sobre el futuro de la economía europea. Draghi es un ex banquero de Goldman Sachs, ex director del banco central italiano y luego presidente del Banco Central Europeo, antes de convertirse brevemente en primer ministro de Italia. Por lo tanto, a los ojos de la Comisión, era claramente apto para buscar formas de salvar al capital europeo de quedarse rezagado respecto del resto del mundo.
Reeditamos una nota ya publicada porque estimamos es pertinente para explicar la reconfiguración del sistema de representación política en La Argentina que impacta sobre la UCR, también sobre el PRO y en parte, sobre lo que fuera el FDT, luego UP. El credo que predica Javier Milei señala hacia dónde se dirige la ideología de libre mercado en medio de la crisis cada vez más profunda del neoliberalismo. No se trata de un fenómeno exclusivamente local, ni solo atribuible a las habituales prebedas a la dirigencia con coimas, contratos, embajadas, etc. El cisma entre los neoliberales más moderados y el libertarianismo parece estar cicatrizando, y su reencuentro no augura nada bueno para los sectores populare, pero afirma la polarización política y electoral que hoy domina las democracias occidentales.
Mientras discutimos las SAD y al Chiqui Tapia, con una amplia mayoría parlamentaria lograda en la misma elección en que Claudia Sheinbaum se convirtió en su sucesora, AMLO se va yendo. Sin embargo, López Obrador se despide impulsando la elección popular de todos los magistrados del país, parte de una audaz reforma judicial resistida dentro y fuera del país por Estados Unidos y "los mercados", reforma cuya suerte se define esta semana. Una mirada sobre el tema y una pregunta pertinente: ¿Por acá pasó Perón? ...
Ayer Michael Roberts manifestaba su poca convicción sobre la categoría "subimperialismo". En este trabajo Bernard D'Mello la utiliza para caracterizar al régimen semifascista de Narendra Modi, el líder principal del Partido Bharatiya Janata (BJP), que, a partir del 9 de junio de 2024, iniciará su tercer mandato consecutivo de cinco años como primer ministro de la India. Pero a diferencia de sus dos mandatos anteriores, cuando el BJP tenía mayoría en el Parlamento, ahora encabeza un gobierno de coalición . Sin embargo, parece que la línea de acción habitual está triunfando. Desde 2014, el régimen de Modi (electo con el 36,7% de los votos en un padrón de 642 millones de personas), ha desatado un semifascismo, que ha estado alimentando las tendencias subimperialistas de la India1 . En este artículo, se trata de entender el papel de la India subimperialista en el proyecto de “pivote” anti-China del imperialismo estadounidense en el Indo-Pacífico. 2 (Nueva Delhi, por supuesto, niega cualquier papel en la “contención” de China).
A un mes de la primera ronda de las elecciones municipales en San Pablo, el ascenso del candidato neofascista Pablo Marçal desordenó las predicciones tanto de la izquierda como de la extrema derecha. Ahora, la campaña de Guilherme Boulos ya no puede vacilar y necesita acertar en la estrategia para ganar la elección más importante del país.
La Iniciativa Internacional para la Promoción de la Economía Política (IIPE) celebra una conferencia todos los años. Reúne a economistas radicales y marxistas para discutir las últimas teorías y desarrollos del capitalismo en sesiones en las que se presentan numerosos trabajos. He informado sobre conferencias anteriores en este blog. La conferencia de este año se celebró en Estambul, Turquía, y el tema fue: La economía mundial cambiante y el imperialismo actual. Participé en línea por Zoom en algunas sesiones y también obtuve trabajos de los participantes en la conferencia.
Thierry Labica, profesor del Departamento de Estudios Anglófonos de la Universidad Paris-Ouest Nanterre, es autor de L'hypothèse Jeremy Corbyn: Une histoire politique et sociale de la Grande Bretagne depuis Tony Blair (Demopolis, 2019) y coordinó, con François Cusset y Véronique Rauline, el libro Imaginaires du néolibéralisme (La Dispute, 2016).
Profundizando la crisis de las socialdemocracias a nivel planetario, las elecciones en Turingia y Sajonia han mostrado el crecimiento de la formación de extrema derecha Alternativa para Alemania, pero también el auge de nuevos partidos populistas de izquierda como el liderado por Sahra Wagenknecht. Aunque los dos estados representan solo el 7% de la población alemana y muestran una dinámica política propia del Este del país, los partidos democráticos históricos deberían tomarse en serio el desafío que suponen estos resultados. Vista la evidencia reciente no solo en Alemania , muy probablemente no la hagan.
La presidenta hondureña, Xiomara Castro, anunció el 28 de agosto que ordenó suspender el acuerdo de extradición entre su país y Estados Unidos. La medida se tomó en respuesta a los comentarios que hizo la embajadora estadounidense en Honduras, Laura Dogu, sobre varios altos funcionarios hondureños que habían viajado a Venezuela.
La emoción de asco solo es comprensible en el contexto de un sistema cultural que define dónde está el límite entre la pureza y la polución. La movilización política del asco, ubicado entre la naturaleza y la cultura, tiene profundas consecuencias desdemocratizadoras. Esa movilización ha sido clave en el crecimiento de fuerzas extremistas en Israel durante los últimos años.1
El filósofo Jason Read habla de su nuevo libro sobre la política del trabajo, en el que recurre a Marx, a Spinoza y a elementos de la cultura popular para abordar una cuestión urgente: ¿Por qué la gente lucha por su servidumbre como si fuera su salvación?
Ayer se celebran elecciones en dos grandes estados federados del este de Alemania. Los partidos euroescépticos, antiinmigrantes y prorrusos de la extrema derecha y de la nueva izquierda avanzaron. Los partidos de la actual coalición federal de los socialdemócratas, los verdes y los llamados demócratas libres están siendo diezmados hasta el punto de desaparecer en estos estados de la antigua Alemania del Este. En total, los tres estados del este albergan a unos 8,5 millones de personas, lo que supone el 10 por ciento de la población alemana. Pero no es solo en estos estados donde se está derrumbando el "centro" de la política alemana. Los tres partidos del gobierno de coalición del canciller Scholz han visto caer su porcentaje de votos combinados de más del 50 por ciento a finales de 2021 a menos de un tercio en la actualidad. La tercera vía va dejadon de existir "urbi et orbi", por usar una expresión cara a "la doctrina" peronista.
Lula ha apostado a las concesiones a las élites del agronegocio como elemento necesario para avanzar en su proyecto redistributivo. Sin embargo, esas mismas élites pueden poner un freno a todo su programa.
Las mujeres de Sudán son las principales víctimas del conflicto armado que vive el país. No solo están en la primera línea de batalla, sino que son objeto de una desenfrenada violencia física y sexual. La guerra civil se libra, fundamentalmente, con los cuerpos de las mujeres.
El debate sobre la estrategia ha resurgido en los últimos años, y la llamada «vía democrática al socialismo» cobra centralidad como enfoque alternativo tanto a la socialdemocracia como al leninismo. Pero no debemos dejar que sus virtudes nos hagan pasar por alto algunas de sus importantes debilidades.
Cada mes de agosto, los principales banqueros centrales del mundo se reúnen en Jackson Hole, Wyoming, una estación de esquí situada en el centro de Estados Unidos, para un "simposio" organizado por la Reserva Federal de Kansas City. Los banqueros aprovechan esta oportunidad para debatir sobre la política monetaria y su eficacia para "gestionar la economía", en particular, "controlar" la inflación y proporcionar la cantidad adecuada de "liquidez" al sistema financiero.
Por primera vez en la historia, una debacle económica de dimensiones globales se combinó con el ápice de una crisis subjetiva del proletariado. Este es el contexto en el que la extrema derecha está ganando terreno.
Tim Beal es un académico neozelandés jubilado que se interesa especialmente por el imperialismo estadounidense, principalmente, aunque no exclusivamente, en relación con Asia. Es autor de North Korea: The Struggle Against American Power (Pluto Press, 2005), Crisis in Korea: America, China, and the Risk of War (Pluto Press, 2011) y de numerosos artículos. Ha viajado a Corea del Norte y Corea del Sur y preside la Sociedad NZ-DPRK. Su sitio web, Asian Geopolitics, contiene más información y enlaces a sus publicaciones recientes.
“Israel tiene el derecho a defenderse y Estados Unidos siempre estará a su lado”. El 25 de Julio pasado, pocos días antes de ser nominada oficialmente como candidata a la presidencia de EEUU por la Convención Nacional Demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris recibía en la Casa Blanca a Benjamin Netanyahu.