El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha pedido movilización popular frente a lo que considera un "golpe de Estado" por parte de sus enemigos políticos y la oligarquía, a los que acusa de ir contra "el cambio" y el "voto popular". Un intento de golpe blando evidente contra el que Gustavo Petro no es la primera vez que se pronuncia. "La oligarquía colombiana que no se cansa de ordeñar el país y convertirlo en uno de los más desiguales y violentos del mundo, ha decidido acabar la poca democracia establecida en la constitución de 1991 y romper sus reglas porque no se aguantan un presidente al lado del pueblo y no al lado de sus maniobras mafiosas y asesinas. Se prepara por los derrotados en el 2022 un golpe de estado contra el cambio en Colombia y el voto del pueblo".
Según algunos, en Alemania, pero también en Francia, los países europeos deberían arrepentirse de sus déficits pasados y entrar en una larga fase de superávit primario de sus cuentas públicas, es decir, una fase en la que los contribuyentes tendrían que pagar muchos más impuestos de los que reciben, para pagar urgentemente los intereses de la deuda y al mismo tiempo atenuar el "gasto social". En realidad, este dogma austeritario se basa en un sin sentido económico. Así las cosas, el informe sobre la competitividad y el futuro de Europa presentado por Mario Draghi a la Comisión Europea va en la dirección adecuada. La exactamente opuesta a la que impulsan nuestro desquisiado y su Toto.
Estamos siendo testigos de la desaparición de la clase media occidental. Afecta a todos los países: desaparece la clase media estadounidense, la británica, la francesa, la española e incluso la alemana. Es un choque cultural fundamental que está dinamitando la democracia occidental y a todos los viejos partidos políticos.
Ayer 21 de septiembre, Sri Lanka celebraró sus primeras elecciones presidenciales desde el levantamiento popular de julio de 2022 conocido como Aragalaya, que expulsó del poder al corrupto presidente Gotabaya Rajapaksa. Sri Lanka había entrado en la crisis económica más dañina desde la independencia del dominio colonial británico en 1948 y hoy su economía y sociedad está asfixiada por una deuda impagable y los planes del FMI para que se perpetúe. ¿Raro no?
La decisión del comité monetario de la Reserva Federal de Estados Unidos de recortar el miércoles pasado su "tipo de interés de referencia" es significativa en dos sentidos. En primer lugar, indica que la Fed considera que la "guerra contra la inflación" ha terminado. El recorte de la Fed fue el primero desde 2020. En los últimos años desde el final de la crisis pandémica se ha producido un aumento muy pronunciado del tipo de referencia, desde casi cero en 2021 hasta el 5,5% en 2023.
Christophe Guilluy (Montreuil, 1964) es un geógrafo que ha escrito obras sobre la desconexión entre las grandes ciudades y la Francia periférica, como L’Atlas des nouvelles fractures sociales en France y La France périphérique. En No Society (Taurus) extiende a otras sociedades occidentales la idea de esa separación –entre los que están integrados en la economía globalizada y los que no, entre los que gozan de referentes culturales de prestigio y los que no– y sus consecuencias políticas.
El partido Vox, nacido en 2013, moviliza diversos discursos asociados a la religión como parte de su retórica política. Pero estos funcionan principalmente como recursos identitarios y nacionalistas. De hecho, la práctica religiosa entre sus votantes es menor a la presente en la derecha tradicional del Partido Popular la misma relación que guarda LLA con Juntos por el Cambio (o lo que de él quede). Milei no está solo y los usos religiosos, tampoco.
El autor de este artículo que publicamos, Laurence H. Shoup, es doctor en Historia Diplomática de los Estados Unidos por la Universidad Northwestern. Es autor o coautor de cinco libros, dos de ellos en el Council on Foreign Relations: Imperial Brain Trust (con William Minter, 1977) y Wall Street's Think Tank (2019), ambos publicados por Monthly Review Press. También ha escrito numerosos artículos sobre temas históricos y ha sido un activista por la paz, la justicia social y los derechos de los trabajadores durante casi sesenta años.
Durante su intervención en el Congreso Mundial Antifascista, la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez señaló que recientemente en América han aparecido 17 y en Europa 21 movimientos fascistas o protofascistas. Nada extraño: el fascismo surge de las crisis capitalistas, y las agrava.
Estamos en un equilibrio de fuerzas desfavorable. La izquierda moderada entró en crisis entre 2013 y 2022: Laborismo británico, PS francés, PSOE, Pasok e incluso Syrisa, PT y el FDT, pero fue un proceso parcial y transitorio de experiencia, y se recuperó. Los pueblos se protegen con las herramientas de que disponen. La izquierda de los frentes, puede ocupar un lugar. Pero no hay necesidad de volver atrás al propagandismo. Puede demostrar que es un instrumento de lucha útil dentro de espacios de Frente Único, si acompaña, con paciencia revolucionaria, el movimiento real de resistencia al neofascismo.
Si su guerra contra Gaza (y ahora contra Cisjordania) se prolonga hasta el infinito -como parece ser su objetivo-, las filas de la oposición israelí aún pueden aumentar. Los restantes rehenes seguirán retenidos, aparecerán más muertos, la economía israelí se debilitará, ya que los reservistas que componen su ejército no podrán volver a sus trabajos civiles y el oprobio internacional no hará sino aumentar.
El avance narco es una problemática que seguramente de no detenerse, terminará impactando aún más en el estado de salud física y mental de la población y el sistema de representación política, en particular permeable con el avance de la extrema derecha que, se sabe, es una expresión abierta a la narco-política. Cristina Kirchner se refirío ayer en su conferencia en la Universidad Nacional del Oeste de manera tangencial, aunque tomando nota de lo que implica hoy y su perspectiva devastadora. En el contexto sociopolítico latinoamericano, los Estados regionales se encuentran en jaque frente a una economía subterránea que pone en riesgo su soberanía. Una reflexión sobre la prohibición más lucrativa de la historia con consecuencias desintegradoras.
El último domingo de octubre, Uruguay celebrará elecciones presidenciales. Tanto las encuestas como diversos analistas afirman que la izquierda, representada por el Frente Amplio, podría retornar al poder. Sin embargo, todo indica que la competencia entre los grandes bloques políticos está abierta y será muy ajustada.
Hace un año, la Comisión Europea encargó a Mario Draghi que escribiera un informe histórico sobre el futuro de la economía europea. Draghi es un ex banquero de Goldman Sachs, ex director del banco central italiano y luego presidente del Banco Central Europeo, antes de convertirse brevemente en primer ministro de Italia. Por lo tanto, a los ojos de la Comisión, era claramente apto para buscar formas de salvar al capital europeo de quedarse rezagado respecto del resto del mundo.
Reeditamos una nota ya publicada porque estimamos es pertinente para explicar la reconfiguración del sistema de representación política en La Argentina que impacta sobre la UCR, también sobre el PRO y en parte, sobre lo que fuera el FDT, luego UP. El credo que predica Javier Milei señala hacia dónde se dirige la ideología de libre mercado en medio de la crisis cada vez más profunda del neoliberalismo. No se trata de un fenómeno exclusivamente local, ni solo atribuible a las habituales prebedas a la dirigencia con coimas, contratos, embajadas, etc. El cisma entre los neoliberales más moderados y el libertarianismo parece estar cicatrizando, y su reencuentro no augura nada bueno para los sectores populare, pero afirma la polarización política y electoral que hoy domina las democracias occidentales.
Mientras discutimos las SAD y al Chiqui Tapia, con una amplia mayoría parlamentaria lograda en la misma elección en que Claudia Sheinbaum se convirtió en su sucesora, AMLO se va yendo. Sin embargo, López Obrador se despide impulsando la elección popular de todos los magistrados del país, parte de una audaz reforma judicial resistida dentro y fuera del país por Estados Unidos y "los mercados", reforma cuya suerte se define esta semana. Una mirada sobre el tema y una pregunta pertinente: ¿Por acá pasó Perón? ...
Ayer Michael Roberts manifestaba su poca convicción sobre la categoría "subimperialismo". En este trabajo Bernard D'Mello la utiliza para caracterizar al régimen semifascista de Narendra Modi, el líder principal del Partido Bharatiya Janata (BJP), que, a partir del 9 de junio de 2024, iniciará su tercer mandato consecutivo de cinco años como primer ministro de la India. Pero a diferencia de sus dos mandatos anteriores, cuando el BJP tenía mayoría en el Parlamento, ahora encabeza un gobierno de coalición . Sin embargo, parece que la línea de acción habitual está triunfando. Desde 2014, el régimen de Modi (electo con el 36,7% de los votos en un padrón de 642 millones de personas), ha desatado un semifascismo, que ha estado alimentando las tendencias subimperialistas de la India1 . En este artículo, se trata de entender el papel de la India subimperialista en el proyecto de “pivote” anti-China del imperialismo estadounidense en el Indo-Pacífico. 2 (Nueva Delhi, por supuesto, niega cualquier papel en la “contención” de China).
A un mes de la primera ronda de las elecciones municipales en San Pablo, el ascenso del candidato neofascista Pablo Marçal desordenó las predicciones tanto de la izquierda como de la extrema derecha. Ahora, la campaña de Guilherme Boulos ya no puede vacilar y necesita acertar en la estrategia para ganar la elección más importante del país.
La Iniciativa Internacional para la Promoción de la Economía Política (IIPE) celebra una conferencia todos los años. Reúne a economistas radicales y marxistas para discutir las últimas teorías y desarrollos del capitalismo en sesiones en las que se presentan numerosos trabajos. He informado sobre conferencias anteriores en este blog. La conferencia de este año se celebró en Estambul, Turquía, y el tema fue: La economía mundial cambiante y el imperialismo actual. Participé en línea por Zoom en algunas sesiones y también obtuve trabajos de los participantes en la conferencia.
Thierry Labica, profesor del Departamento de Estudios Anglófonos de la Universidad Paris-Ouest Nanterre, es autor de L'hypothèse Jeremy Corbyn: Une histoire politique et sociale de la Grande Bretagne depuis Tony Blair (Demopolis, 2019) y coordinó, con François Cusset y Véronique Rauline, el libro Imaginaires du néolibéralisme (La Dispute, 2016).