Categoría Internacionales

Vivir Siria como destino (es nuestra pelea)

La crisis en Siria, hoy en su climax, sigue causando un tremendo sufrimiento tanto a las personas que viven dentro del país como a las que se han visto obligadas a huir fuera. Más de 11 millones de sirios y sirias en una patria fragmentada, empobrecida y en guerra, dependen ahora de la ayuda humanitaria que dificilmente llegará. Siria es un destino por y para la voracidad imperialista, y entonces, es también nuestra pelea.

Tiempo de mujeres: Marine, Georgia, Sahra (a ver Karina)

El anuncio de elecciones anticipadas para el 23 de febrero supone un punto de inflexión en la crisis política latente que sacude a la primera potencia europea. La ruptura de la coalición entre socialdemócratas, verdes y liberales cristaliza los efectos de la recesión económica, que a su vez forma parte de una trayectoria descendente a más largo plazo, y las diferencias en materia de política exterior, en particular en relación a Ucrania.

No nos rendiremos

En un intento de mantener cierta “neutralidad”, el presidente Lula no se ha adherido a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, pero, por supuesto, es socio de China dentro de los BRICS. Sin embargo, esto no ha impedido que los medios occidentales especulen y generen alarmismo sobre la creciente influencia de China en el “patio trasero” de América, ni que el grupo de expertos de la OTAN, el Atlantic Council, especule sobre la posibilidad de que la armada china utilice el puerto de Chancay en un conflicto relacionado con Taiwán o el Mar del Sur de China. Los eventos en torno a APEC y el G20 demuestran que, aunque Estados Unidos no puede asegurar su control en este hemisferio, no se rendirá sin continuar sus esfuerzos por mantener su hegemonía en la región. En esta perspectiva, el alineamiento incondicional del gobierno de Javier Milei, es una prueba ácida de lo que la lucha por la hegemonía supone en la región.

Francia en espejo: ¿Se acabó?

En julio, el Nuevo Frente Popular superó las expectativas al vencer a Marine Le Pen y ganar las elecciones parlamentarias francesas. Pero la alianza se enfrenta ahora a una escisión, ya que partes centristas del Parti Socialiste se rebelan contra el pacto con France Insoumise.

Un juez algorítmico

La antropóloga de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Patricia Legarreta Haynes, propone como objetivo de este ensayo identificar los orígenes de lo que denomina el cártel judicial, y desde un marco conceptual histórico centrado en la Constitución mexicana de 1917, promueve el análisis contemporáneo del papel de este cártel como herramienta clave para minar las democracias junto a las nuevas formas de control social e intervención en la libertad de expresión que el tecnocapitalismo norteamericano pretende imponer como norma universal.

La madre de todas las burbujas

Recientemente, ha habido una serie de artículos y comentarios sobre el "excepcionalismo estadounidense", es decir, que la economía estadounidense está avanzando a pasos agigantados en términos de crecimiento económico, inversión en alta tecnología y productividad, dejando atrás al resto del mundo. Y no es de extrañar, por tanto, que el dólar estadounidense esté en alza y sus mercados de valores estén en auge. A ver, a ver ...

Rumania: De la socialdemocracia al avance de la ultraderecha

Más allá de las irregularidades observadas en TikTok, el voto de extrema derecha refleja capas de resentimiento sedimentadas en la población. Un resentimiento alimentado por situaciones materiales precarias, conflictos de valores culturales y choques externos frente a los cuales unos líderes en horas bajas no han sabido movilizarse para ganarse los apoyos.

Trump y el cambio climático: “Perforar, perforar y perforar” para explotar más petróleo

Los impactos del cambio climático demandan desembolsos millonarios y todos los países - antes de Trump - se han puesto de acuerdo en ello, pero ¿quiénes, cómo y por cuánto se harán cargo? La Cumbre de Bakú (COP 29) debía resolverlo pero la financiación del mayor desafío del planeta seguirá siendo, por ahora, discutida y muy insuficiente. 

La demora en reaccionar puede ser catastrófica.

Argentina forma parte del Sistema Internacional de Protección a los Derechos Humanos que la Corte Penal Internacional integra y que la extrema derecha de LLA pretende desconocer, como lo ha hecho el presidente Milei ante la orden de detención emitida por esa Corte contra el primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu y su ex ministro de defensa Yoav Gallant. Frente a los crecientes atropellos que el poder ejecutivo argentino produce contra derechos esenciales, la pasividad de la dirigencia política local se torna intolerable.

Miradas: Sobre las limitaciones de la socialdemocracia y más allá …

"Mi mejor creación fué Tony Blair", sostuvo Margaret Tatcher. "Sólo hay algo peor que la traición, el llano", replicaba Juan Carlos Mazzon el gran operador pero nista de los años 90 y principios de este siglo. Efectivamente sabían lo que decían. A lo largo de las últimas décadas, la socialdemocracia abandonó a los trabajadores. Luego los trabajadores abandonaron a la socialdemocracia. El peronismo repitió este ciclo a finales del siglo pasado y tras el gobierno del FDT, obviamente con las especificidades de una formación social periférica. Interesante entonces esta lectura situada sobre una experiencia política, social y electoral tan ajena como próxima: La socialdemocracia que surgió en primer lugar para representar los intereses de los trabajadores frente al capital, pero acabó respondiendo a las contradicciones del capitalismo terminó por defender los intereses del capital frente a los de los trabajadores.