
Así funcionan los Aparatos ideológicos. En el momento de la masacre de Gaza, genocidio liso y llano, sale "Zona de Interés" la película de Glazer (director judío inglés) sobre el holocausto. Multipremiada desde luego, la peli es muy buena cinematográficamente. Pero el contexto histórico en que se estrena le confiere su sentido. La especificidad de la crítica descontextualizada es la modalidad de aparición de la ideología sionista, en este caso. Y sucede en el momento en que las discusiones sobre el conflicto entre Palestina e Israel están saturadas de falacias y juegos retóricos. El vínculo entre Occidente y el Estado de Israel, marcado por el legado del Holocausto, juega un papel central en estos debates, incluso en la justificación del genocidio en curso.

“Resulta ineludible discutir seriamente un plan de actualización laboral que brinde respuestas a las nuevas formas de relaciones laborales surgidas a la luz de los avances tecnológicos y de una pandemia que trastocó todos y cada uno de los ámbitos de la vida de las personas. Teletrabajo y plataformas digitales, que intermedian entre oferta y demanda, son algunas de las modalidades que se deben amparar normativamente. Sin embargo, las formas de contratación laboral ya incluidas en nuestro sistema legal también deben ser revisadas, mediante la actualización de los convenios colectivos de trabajo -muchos de los cuales datan de décadas atrás- teniendo en cuenta las nuevas realidades antes mencionadas. Estas actualizaciones deben respetar los derechos conquistados por los trabajadores, pero también deben realizarse bajo el concepto de que una vez consagrados, los derechos acarrean obligaciones que deben cumplirse. De lo contrario, el ejercicio de un derecho sin el cumplimiento de sus obligaciones correlativas, no es mas ni menos que un privilegio”. Cristina Kirchner

Después de casi dos años completos de guerra, la invasión rusa de Ucrania ha causado pérdidas asombrosas al pueblo y la economía de Ucrania. El PIB de Ucrania cayó un 40% en 2022. Hubo una pequeña recuperación en 2023, pero otros 7,1 millones de ucranianos viven ahora en la pobreza.

Las élites colombianas están decididas a no dejar que Gustavo Petro cumpla todo su mandato. Mientras los altos funcionarios judiciales lo atacan a él y a su gabinete, los vínculos de la extrema derecha con los cárteles de la droga siguen sin ser investigados.

Los colonos judíos, junto con los futuros contratistas de construcción y creadores de instituciones, buscarán erradicar cualquier memoria física de la vida y la cultura palestinas que quede en cualquier lugar que conquisten. Sin embargo, la destrucción suele ser incompleta...

El credo que predica Javier Milei señala hacia dónde se dirige la ideología de libre mercado en medio de la crisis cada vez más profunda del neoliberalismo. El cisma entre los neoliberales más moderados y el libertarianismo parece estar cicatrizando, y su reencuentro no augura nada bueno. Es poco probable que, ante una nueva crisis del liberalismo, simplemente abandonen el legado neoliberal y lo dejen morir. Por el contrario, la próxima ola de «neoliberalismo zombi» está a punto de estallar. Debemos prepararnos para el impacto.

“Qué más da si el gato es blanco o negro, lo importante es que cace ratones”. Esta frase del líder chino Deng Xiaoping, de finales de los 70, sirve para resumir el pragmatismo por el que se ha caracterizado la evolución de la política económica china en las últimas décadas.

Un individualismo neoliberal y posmoderno -desarrollos degradados del ilustrado y liberal- que confluyen en una misma visión de “libertad”, ajena a todo imperativo social, centrada en la autosatisfacción de los deseos y en la mercadotecnia del yo. Un modelo hedonista, cuyo superego es la pantalla del celular que le permite bucear en una realidad sustitutiva como individuo propietario renuente a toda imposición social y desde luego, reproduciendo un modelo económico social al servicio del 1% más rico de la población mundial.

El texto que sigue es una versión ampliada de la presentación en inglés de Bruno Bosteels, “The Crisis and Critique of Leninism in Latin America”, en las Jornadas Leninistas el 8 de febrero de 2024. Traducido por el autor, el texto en esta versión más amplia incorpora también algunos elementos de la discusión con el público. ¿Cuál es la verdadera naturaleza de Lenin y cómo se refleja su legado en América Latina? Es crucial reflexionar sobre el papel del leninismo en la sociedad contemporánea. En tiempos de crisis de paradigmas, los clásicos son parteros de novedades.

El pensamiento de izquierda, dueño y portavoz de las utopías del siglo XX, parece haber perdido la capacidad de soñar, arrinconado en posiciones defensivas o nostálgicas, mientras el capitalismo controla todo el planeta como nunca antes y atraviesa nuestras subjetividades. Y no solo eso: desde algunos de sus enclaves, sigue proyectando diversos tipos de utopías.

La causa palestina no es tan solo una lucha por la defensa de los más básicos derechos humanos, sino una de las luchas antimperialistas más significativas de nuestro tiempo. Pese a la criminalización de los gobiernos y el silencio cómplice de los medios de comunicación, las masivas movilizaciones a favor de Palestina han logrado sacudir las conciencias de millones alrededor del mundo. Obviamente el gobierno argentino a contramano de la tradición de política exterior nacional, lejos de condenar la guerra, se involucra en ella, y lo hace aparentando ser un gran decisor, esquivando su irrelevancia. Un revival del paradigma menemista, capaz de enviar tres canoas a la "guerra del golfo" durante el gobierno del "amigo" George HW Bush. En suma, una política exterior abyecta, superpuesta a una personalidad delirante y ofertas de negocios, claro que sí.

Las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte se apagaron y, pese a la debilidad de los actores que sostienen a la mandataria, estos han hecho alianzas de conveniencia para evitar el adelanto electoral. Pero la continuidad del statu quo alimenta el vaciamiento democrático y podría abrir las puertas a autoproclamados salvadores del país, siempre extravagantes pero montados sobre el hartazgo, el desánimo y la marginación social. . Nada diferente a lo que puede suceder en otros países, como el nuestro, donde el empobrecimiento y la fragmentación social y política se corresponde con un modelo de disolución de la unidad nacional.

Los indonesios elegirán mañana (14 de febrero) al próximo presidente del país. Indonesia es la cuarta nación más poblada del mundo, con más de 280 millones de personas que viven en una miríada de archipiélagos que se extienden desde Asia hasta Australia. Más de 204 millones de personas tienen derecho a votar en la votación presidencial directa más grande del mundo, la quinta desde que el país del sudeste asiático inició reformas democráticas en 1998. Más de la mitad de los que tienen derecho a votar tienen entre 17 y 40 años y alrededor de un tercio son menos de 30. Una distribución etaria similar a la de nuestro país.

Los nuevos peligros de la extrema derecha ahora traen aparejado una Europa frágil al borde de la decadencia, perdiendo constantemente participación en la economía mundial, afrontando una guerra planeada en otro continente que atenta en su contra, desindustrializándola a pasos tan agigantados que el eje franco – alemán brilla por su ausencia.

El 2024 será un súper año electoral. Por primera vez, cerca de 100 países de todo el mundo celebrarán comicios a lo largo de los próximos 12 meses. Y, de ellos, 50 serán presidenciales. Es el caso de Indonesia, un archipiélago sudasiático de 275 millones de habitantes y tercera mayor democracia del planeta, elegirá mañana 14 de febrero al sucesor del presidente Joko “Jakowi” Widodo (62), a 580 diputados nacionales y a 20 mil representantes locales y regionales. Todo indica que triunfará la opción por la continuidad.

La teoría monetarista no se puede aplicar a la realidad y la realidad es que la actividad económica impulsa la inflación y la circulación del dinero, no al revés. Obviamente el actual gobierno argentino rema contra corriente, ni hablar del osito, que más que remar, ya nada (de nada). Todas las dudas se desvanecen con el tiempo.

Aunque el apoyo a la negociación colectiva debería ser preferible para abordar el empleo de bajos salarios, muchos Estados, por ejemplo en Europa Central y Oriental, tienen una cobertura de negociación tan baja que la negociación colectiva no resolverá sus problemas a corto plazo. De ahí que los salarios mínimos legales sigan siendo una herramienta importante, pero deben fijarse a un nivel suficientemente alto. La crisis del coste de la vida no ha hecho sino aumentar la urgencia de ajustar rápidamente los salarios mínimos legales a niveles adecuados . Muy lejos de la realidad de Argentina donde el Gobierno nacional convocó el miércoles al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil a reunirse el próximo jueves 15 para poder definir un nuevo piso salarial, actualmente fijado en $ 156.000 (!) La CGT pide un 85% de aumento con lo que el SMVM alcanzaría los $288.00. La línea de pobreza para un hogar tipo sin alquiler supera los $505.000 mensuales, netos.

La originalidad de Lenin radica «en la relación entre pensamiento y política», opuesta a la figura moderna del «experto» que trata de aclarar los debates. Para Lenin, como para otras personalidades de principios del siglo XX, «era evidente que debía existir un vínculo entre la capacidad para dirigir una organización y pensar su presente». Pensar supone formación de cuadros. Se pueden discutir los soportes más eficaces y adecuados a la época para esa tarea, pero no la necesidad de formación, que supone siempre un esfuerzo. Hoy los peronistas - kirchneristas no lo estamos haciendo. A la demanda de "conducción , conducción", debemos agregar el de "formación, formación". Y esto siempre supone un esfuerzo.

Boeing ha caído. Y probablemente por mucho tiempo. Desde el accidente de un avión de Alaska Airlines el 5 de enero, que se saldó milagrosamente sin heridos graves, la Administración Federal de Aviación estadounidense (FAA) ha prohibido 171 aviones Boeing 737 Max 9 en todos los vuelos, a la espera de nuevas investigaciones. Por estas tierras se suceden los incidentes de Fly Bondi pero, a diferencia de lo que sucede en USA, la regulación estatal va en retirada y la empresa estatal más segura, está por ser rematada una vez más. Suerte al "volar".

En 1923, al menos en la mayor parte de Europa, los disparos habían cesado. Sin embargo, en Alemania, un grupo de jóvenes académicos pensaban que la agitación social que siguió a la Primera Guerra Mundial aún podía provocar una catástrofe y creían que un instituto de investigación social era un paso necesario para hacer frente a este desafío.