
La proscrpción de Cristina Fernández y el Cepo al voto popular consolida la ficción de fortaleza electoral del gobierno. La utilización para medir niveles de precios de un Índice de Precios al Consumidor con poderadores de gasto del hogar obsoletos de dos décadas atrás consolida la ficción de la magnitud de la baja en la inflación. En efecto, desde la asunción del gobierno de La Libertad Avanza (LLA) la inflación ha sido utilizado como el caballito de batalla para incidir en el debate público. Esto se debe a que el gobierno nacional afirma estar combatiendo el fenómeno con herramientas drásticas de ajuste, mientras utiliza los datos oficiales del INDEC como prueba de sus logros en el plan de estabilización. Sin embargo, lo que se mide depende de cómo se mide. Y en este caso, una discusión técnica que parece menor (los ponderadores del índice de precios) puede cambiar, en parte, la interpretación del rumbo económico actual. Es por esto por lo que en el presente artículo se proponen ver los mismos datos pero utilizando ponderadores más actualizados para construir el índice de precios, y prestar especial atención a lo que pasa en la Provincia de Buenos Aires, distrito clave para observar niveles de precios, tan clave que con la sola mención de su candidatura se efectivizó la proscripción de Cristina Fernández.

Con @CFKArgentina proscripta, cualquier dirigente que surja de cualquier espacio político, lo hará sin representación ni legitimidad democrática, y aún con el acuerdo de CFK no va a funcionar. Como no funcionó con Perón proscripto, con su acuerdo o sin él. -No funcionó Frondizi, con acuerdo de Perón. -no funcionó Illia, sin acuerdo de Perón. -no funcionó Cámpora, con acuerdo de Perón. No parece posible que vaya a funcionar hoy. Por eso "Cristina Libre" no es una consigna de campaña, es una condición de formación y funcionamiento muy básica para la representación y legitimidad democrática. No funcionó en Brasil con Lula-Hadad, con Lula preso, no funcionó en Bolivia con Evo-Arce, con Evo en el exilio, no funcionó en Ecuador, el caso Correa-Moreno con Correa en el exilio y no funcionará una vez más en La Argentina, a menos que la elección sea un tránsito para nuevas elecciones libres, ya con Cristina Kirchner candidata, o no, por propia decisión. La «distorsión electoral» no es, por lo tanto, una disfunción accidental loca, sino una adaptación estructural deliberada, diseñada para eludir la rendición de cuentas democráticas e imponer una visión económica específica, perjudicial para amplios sectores ciudadanos a nivel al menos regional. El tiempo dirá.

“Tenemos una Administración PERFECTA, DE LA QUE HABLA TODO EL MUNDO, y ‘gente egoísta’ está tratando de perjudicarla, todo por un tipo que nunca acaba de morir, Jeffrey Epstein”. Así escribió Donald Trump en su red Truth Social como una forma de acallar la cada vez más abiertas críticas a su Administración por el cierre del caso Epstein sin nuevas revelaciones que comprueben las teorías conspirativas alrededor del "ahorcado" amigo de Trump.

Tras la debacle en el Senado del 10 de julio de 2025, donde la oposición logró aprobar proyectos clave como el aumento de jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, el gobierno de Javier Milei enfrenta un nuevo revés político que pone en evidencia su fragilidad parlamentaria.

Según la Real Academia una farsa puede ser cualquier situación o acción que se presenta como seria pero que es, en realidad, una burla o un engaño. En este sentido, se usa para describir algo que se ha vuelto ridículo o falso, como el sistema electoral argentino actual donde el ausentismo y la proscripción han configurado de hecho un "voto calificado estructural".

Según la Real Academia una farsa puede ser cualquier situación o acción que se presenta como seria pero que es, en realidad, una burla o un engaño. En este sentido, se usa para describir algo que se ha vuelto ridículo o falso, como el sistema electoral argentino actual donde el ausentismo y la proscripción han configurado de hecho un "voto calificado estructural".

Vivir en el conurbano bonaerense es un verdadero infierno, con millones de personas cercadas únicamente por la muerte y muchas otras desventuras. Eso es al menos lo que publican en conjunto Clarín, La Nación e Infobae, según un estudio realizado por la consultora Argumentaria. Casi nunca sucede allí algo bueno, salvo en el conurbano norte. Surge también una caracterización directa de la presencia de toda clase de peligros allí donde vive la población más empobrecida.

La Masacre de Avellaneda, de la que este jueves se cumplen 23 años, siempre será recordada por la sociedad como uno de los hechos más aberrantes de la represión estatal contra organizaciones populares desde 1983 a la fecha. Además del asesinato a quemarropa de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán a manos del comisario de la Policía Bonaerense Alfredo Fanchiotti y el cabo Alejandro Acosta, en esa jornada fueron heridas 33 personas con balas de plomo. Medios hegemónicos y dirigencias oficialistas de los entonces gobiernos "peronistas" (nacional y provincial), practicaron la "complicidad de bajo perfil", bajo la modalidad (habitual) de "hacerse los boludos".

En una confrontación con el jefe de noticias de la BBC, Richard Burgess, el periodista Peter Oborne expone seis formas en que la emisora estatal ha engañado deliberadamente a las audiencias sobre la destrucción de Gaza por parte de Israel.
Los informes de masacres marcan la corta historia de las fronteras europeas. El ciclo mediático repetitivo de muerte, indignación y olvido es ya habitual. La acumulación de masacres apenas se registra entre las fuerzas políticas o la opinión pública en general. La izquierda europea, tanto moderada como radical, denuncia o minimiza alternativamente la muerte de migrantes, según su propia posición en el gobierno.

¿Cómo fabricar abogados poetas y no simples mercenarios de la ley? Cómo recuperar el Estado de Derecho para poder volver a ser enseñado sin la sensación de hipocresía. La Constitución Argentina es la que los poderes fácticos han hecho de ella y han apropiado como declamación. El estado de democracia formal interpela a muchos estudiantes a no ser repetidores y glosarios de la ley, como rezaron varias generaciones muertas para llegar hasta acá.

"El martes, cuando el Triunvirato títere que funge como ficción de Corte Suprema de Justicia cumplió la orden de proscripción del poder económico contra mi persona, poniéndole un cepo al voto popular, mis abogados presentaron ante el Tribunal Oral Nro. 2 solicitud de detención domiciliaria en mi casa, en el barrio de Monserrat ..."

La juventud tiene que foguearse en estas circunstancias, así fueron y son los sectores de poder en este país: Condicionan, proscriben o matan. Hoy la legitimidad de los dirigentes políticos ha sido abolida. El peronismo nacional no tiene representación, a menos que CFK lo decida.
Repasar las luchas contra las dictaduras anteriores a la recuperación democrática, el surgimiento de la Resistencia Peronista, los Gremios Combativos, las Formaciones Especiales, los Alzamientos Populares, todos hitos de un sector ciudadano al que negaban sus derechos políticos.

Ya vota apenas el 50% de los electores habilitados, según observamos en el primer tramo de las elecciones legislativas, donde sufragó el equivalente al 23% del padrón nacional de electores. La legitimidad de los dirigentes electos tiende a cero. Manucho Adorni, por citar un caso emblema, "gana" con poco más del 17% del padrón de electores habilitado en CABA. Como es lógico, una eventual proscripción de @CFKArgentina, la opositora con más intención de votos del país, potenciaría al límite la debacle representativa. Hubo momentos comparables, nunca iguales, donde la crisis de legitimidad dominó el sistema de representación política. Una con Perón proscripto en la segunda mitad del siglo pasado, otra con una coyuntura agitada por una crisis socioeconómica terminal del neoliberalismo en el año 2001. Un breve recuerdo sobre "voto blanco y abstención" como estrategia resistente y de rechazo comunitarios al sistema de "representación política", en medio de proscripción política y/o crisis socioeconómica.

E. Raúl Zaffaroni sostiene que la policía no es un ejército de ocupación, sino un servicio civil de prevención e investigación que debe estar en manos de funcionarios cada día más tecnificados. El drama de La Matanza exhibe la terrible inmoralidad, rayana en la aberración moral, de querer manipular electoralmente una enorme tragedia humana.

A 69 años de los fusilamientos de José León Suárez. Día de Resistencia Peronista en el PJ.
De la Carta al general Aramburu del general Valle, poco antes de ser fusilado
“Entre mi suerte y la de ustedes me quedo con la mía.
Mi esposa y mi hija, a través de sus lágrimas verán en mí un idealista sacrificado por la causa del pueblo.
Las mujeres de ustedes, hasta ellas, verán asomárseles por los ojos sus almas de asesinos”.

Que Milei mantenga muy alta su imagen en este escenario dramático, obedece a razones que se han analizado en otras notas y escapan a la extensión de ésta. El sabio consejo del filósofo judío-holandés del siglo XVII Baruch Spinoza, que decía: “en política no hay que reír ni llorar, sólo comprender”, hoy no evita que escriba esta nota sin enjugar permanentemente las lágrimas y preguntarme qué pasa con millones de compatriotas que contemplan impertérritos un escenario de crueldad explicito, de disciplinamiento social a través de hordas de insultadores y de una irracionalidad que irrita a los ojos.

Con la elección del domingo, el espíritu de boicot recibió una bofetada con guante blanco. La ausencia de horizonte y proyecto nacional cuesta al obstruccionismo por consigna. Cuando el eco de sus propias quejas se le devuelva, la oposición seguirá siendo incapaz de escuchar la melodía del juego democrático.

Como Tony Blair, Starmer nunca paga el precio de sus crímenes internacionales, su sucesor se sentirá igualmente libre de colaborar o cometer futuros crímenes de lesa humanidad. Starmer y sus ministros necesitan estar en el banquillo de los acusados de La Haya. Lo que no necesitan es nuestro aplauso.

El medio digital Red.media ha denunciado sufrir ‘una represión cada vez más intensa’ que atribuyen a ‘una ofensiva coordinada, liderada por el gobierno alemán, respaldada por la Unión Europea y ejecutada por medios de comunicación’