Se cumplen 85 años del nacimiento de John Lennon. En 1979 analizó el probable impacto de la victoria de Thatcher. No sonó demasiado "poco radical" en esa conversación. Si existe un registro de esa conversación en algún archivo del servicio de información británico, estaríamos agradecidos de ver una transcripción. Los puntos de vista de Lennon con el tiempo cambiaron, como es lógico, pero aún así, es imposible verlo como un ultraderechista, dando apoyo al neoliberalismo thatcherista y las guerras y ocupaciones en Afganistan, Irak y Palestina.
El autoritarismo de derecha aleja a las personas de la promesa de democracia, paz e igualdad y las lleva hacia la violencia destructiva ofreciéndoles un atractivo clave: el placer de hacer daño a otras personas. En esta dirección de análisis, en estos días se libera la serie "Cuando acecha la crueldad" ya estrenada a nivel nacional por Futu Rock, que podrán ver en youtube completa a partir del domingo. Adelantamos el primero de cuatro capítulos.
John Fogerty sobre la era de Creedence, los tiempos oscuros y de redención: 'Soy el hombre más afortunado del mundo' La leyenda de la composición considera su legado en nuestra nueva entrevista: "Siempre supe que mis canciones vivirían durante mucho tiempo" Por Brian Hiatt
Ozzy Osbourne y Black Sabbath surgieron del corazón industrial de la Gran Bretaña de posguerra. Hoy, para Birmingham, para el metal y para la juventud obrera, aquél mundo parece pertenecer a otra era. En la década de 2020, una búsqueda rápida sobre la última banda «revelación» que parece haber surgido de la nada suele revelar estudios en una escuela privada o la entrada en Wikipedia de algún progenitor. Ozzy Osbourne, fallecido el 22 de julio de 2025 tras una larga lucha contra la enfermedad de Parkinson y apenas unas semanas después del concierto de despedida de Black Sabbath en su Birmingham natal, tuvo una biografía inicial poco común entre los músicos exitosos de la Gran Bretaña contemporánea. El autodenominado «Príncipe de las Tinieblas», que participó en la gestación del heavy metal como género, fue un innovador de origen obrero.
"Un viaje a los pueblos fantasma" es un texto periodístico donde Walsh narra su experiencia visitando pequeños pueblos del interior de Argentina, y cómo encuentra en ellos una sensación de abandono y falta de conexión con el resto del país. A través de sus entrevistas y observaciones, Walsh revela cómo estos pueblos parecen existir al margen de la historia oficial, con sus propias historias y problemas a menudo ignorados por los centros de poder. Retomamos esta mirada de Walsh para "incursionar" como diría Menem en la serie que finalmente "lleva su nombre a la victoria".
Capturando a la perfección su sonido y su sello único en la historia del rock, el primer LP de Creedence Clearwater Revival se lanzó a comienzos de julio del año 1968, en plena psicodelia. Se diferenciaron de esa época y construyeron una identidad musical que logró sobrevivirla, desplegando muchos estilos sin perder su origen de rock de raíz. Como muchos grupos de esos días, el camino recorrido fue tan profundo, como rápido.
La docuserie de Netflix (como siempre lo hace) plantea una mirada parcial y maniquea sobre el caso que conmocionó al país. Un planteo ahistórico y sesgado que apunta a reivindicar a la familia Macarrón utilizando a Hernán Vaca Narvaja como chivo expiatorio. El director de la saga, Jamie Crawford, un inglés que estuvo de intercambio en Río Cuarto por el Rotary Club -del que Marcelo Macarrón fue directivo-para aprender el idioma cuando tenía 18 años, no logra explicar en los tres capítulos que dividió su documental la complejidad de una investigación de la que participaron siete fiscales y cinco jueces, que tuvo cuatro imputados y terminó con la absolución del viudo –a pedido del fiscal- en el juicio oral y público que se realizó en 2022.
Israel, el gobierno británico de Starmer y los medios de comunicación están fomentando un pánico moral por las palabras que "glorifican la violencia" hacia las Fuerzas de defensa de Isreal (FDI). Mientras glorifican la violencia demasiado’ real de las FDI hacia los palestinos. Obviamente la censura mediática rápidamente cayó sobre Vylan y la BBC "pidió perdón" por permitir que se denuncie el genocidio que se está cometiendo en GAZA. Solo vean el agregado inicial al video de Vylan, la "independiente" BBC cediendo a la extorsión del looby sionista y autocriticándose por permitir expresiones "antisemitas". Nada menos que los ingleses que de antisemitismo real, pueden dar cátedra.
La resistencia peronista es un "legado", nunca es "historia". Como advierte Liliana Herrero: "Al pasado siempre le queda algo por abrir, si no abrimos eso, si pensáramos que los legados están terminados, estamos en problemas".
John Fogerty creó un estilo de música completamente norteamericana que podía bailarse y ser disfrutada por cualquiera. No tenían mucha complicación, cualquier banda de bar medianamente buena podría tocar sus canciones. Sin embargo sus letras hablaban de compasión y también protestaban con profunda tristeza y rabia contra la guerra de Vietnam, contra el gobierno de Nixon y la diferencia de clases. Pero su vida también dejó otra enseñanza política y hasta moral: Frente al poder, nunca desistir.
El analizar algunas secuencias del relato de la serie "Adolescencia" nos va a permitir exponer determinadas conceptualizaciones del libro de Alejandro Vainer y Carlos Barzani, "El malestar de los varones en tiempos de oscuridad". El malestar de los varones no solo implica hablar de los diferentes malestares subjetivos experimentados por los varones, sino especialmente aquellos provocados por haber sido subjetivados bajo un modelo patriarcal tradicional que está en crisis.
La letra de la canción trata simplemente sobre un joven que espera a una mujer en una esquina. Pero tanto fue la demora de su "amada" que le empezaron a doler las piernas de tanto estar parado. Pero la sorpresa viene en la parte final de la canción, cuando dice que el joven se había equivocado de esquina, convirtiéndose en un "Tonto bajo la lluvia".
El fascismo no se caracteriza tanto por lo impide sino por lo que obliga a decir. Otra gran polémica se abre mientras el despojo y la represión atraviesan La Argentina, cuya unidad jurídica, política y económica esta por verse. Mientras la tupacamarización avanza, el mainstream siguen sacando conejos de la galera, ya muchos salen muertos, claro que si.
Donald Trump, a partir de lo que está haciendo en Ucrania, es el mejor alumno de Henry Kissinger. ¿Por qué?
Documental - No hay otra tierra / No Other Land (2024)
Basel Adra, joven activista palestino de Masafer Yatta, en Cisjordania, lucha desde su infancia contra la expulsión masiva de su comunidad por las autoridades israelíes. Documenta la erradicación a cámara lenta de los pueblos de su región natal, donde los soldados desplegados por el gobierno israelí derriban poco a poco las casas y expulsan a sus habitantes. En un momento dado, conoce a Yuval, un periodista israelí, que le apoya en sus esfuerzos. Surge así una improbable alianza. Pero la relación entre ambos se tensa por la enorme desigualdad que los separa: Basel vive bajo ocupación militar mientras que Yuval vive libremente y sin restricciones. Podés verla aquí, on line.
Desde este jueves, el mundo cultural al que provocaba no sin desprecio, vive con más sosiego: murió David Lynch. El genio responsable de algunas de las mejores formas audiovisuales del desvelo, la incomodidad, la inquietud y la estupefacción ya no creará más angustia.
Las plataformas de streaming fijaron un nuevo estadio de la revolución digital. El mundo de la música en línea no es ajeno a lo que se llama la «economía del enriquecimiento» y las lógicas de valorización financiera propias de esta etapa del capitalismo. Pero, a la vez, introduce en la discusión aspectos inéditos relacionados con la vigilancia y la extracción de datos conductuales de los usuarios, así como con las consecuencias ambientales de un «servicio» que se presenta como desmaterializado.
En octubre, el gigante del streaming Netflix anunció discretamente que eliminaría una categoría de películas en la plataforma conocida como “Palestinian Stories”, una colección curada que incluía películas premiadas como Salt of this Sea de Annemarie Jacir y la película Omar del director ganador del Globo de Oro Hany Abu-Assad , que se llevó el Premio del Jurado en el Festival de Cine de Cannes de 2013.
Con Milei presidente (SIC) , el 20% de la población concentra el 50% del ingreso, el 80% restante se distribuye el otro 50% y el 10% de menores ingresos recibe apenas el 1,8% del total del ingreso per cápita familiar. Desde fines del año 2015 cayó 10 puentos la participación del factor trabajo sobre el total del ingreso generado y en el último año aumentó 10 puntos la pobreza, se duplicó la indigencia, la brecha o profundidad de la pobreza creció 5 puntos y complementariamente se perdieron al menos 650.000 puestos de trabajo... Y todo va para peor, por supuesto. Una catástrofe social inédita.
Pablo Vasco ⭐⭐⭐
@vascopablo
Te amo, viejo loco.
Te podrías haber escondido, pero elegiste exponerte sin filtros, ni auto tune ni IA.
Como con el Diego gordo y con las rodillas rotas, cada destello de magia se festeja el doble.
Felicitaciones: somos contemporáneos a Charly García.
Bebamos por el carácter.