Peter Beinart ha tenido una historia muy variada. Hace más de 20 años, trabajó durante una década para el semanario liberal de tendencia conservadora The New Republic, del que fue su editor en jefe de 1999 a 2006. Se ha movido mucho hacia la izquierda desde entonces y actualmente es uno de los editores de Jewish Currents, una publicación judía socialista y antisionista.
A dos semanas de las elecciones legislativas porteñas, la mayoría de los consultores en campañas electorales y encuestadores sostienen que Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires) encabeza las intenciones de voto, con el oficialista Manuel Adorni (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (PRO), a poca distancia, según algunos consultores, y a más distancia, según otros.
Francisco asumió un rol que desbordó el clásico límite espiritual: decidió intervenir en el orden económico y social de manera explícita, algo que resultó desconcertante para muchos y muchas, corporaciones, dirigencia política y medios de difusión: “no puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa”.
El papel de los medios de comunicación es desorientarnos, para que no creamos lo que vemos con nuestros propios ojos: que se está produciendo un genocidio y que nuestros propios dirigentes lo están ayudando activamente.
La autoestima masculina está vinculada a la riqueza, una perspectiva inestable en una sociedad con alta desigualdad económica. En busca de una fuente alternativa de validación, muchos jóvenes recurren a ideas misóginas. La izquierda peronista necesita ofrecer alternativas propias.
Sabemos que el consumo popular registra ya 16 meses seguidos de retracción. Esta situación grave, que se profundizará, se debe básicamente al perfil distributivo que ha empeorado notablemente hasta alcanzar el récord de inequidad en dos décadas.
El economista Andrés Asiain dialogó con AGENCIA PACO URONDO sobre la nueva política cambiaria del gobierno libertario, a partir del acuerdo con el FMI. ¿Puede bajar la inflación?
Hace unos días, en la góndola del supermercado, escuché a una mujer diciéndole a otra “se le saltó la cadena, esta vez se pasó de la raya”. Contaba que alguien había descerrajado una tanda de insultos violentos -ñoqui de mierda, zurda, vaga, hija de puta- a la médica de guardia que venía demorada. Faltó poco, agregó, para que le pegara una paliza. La frase de la mujer fue elocuente. En efecto, en medio de un clima social que se va deteriorando cada vez más, los intercambios violentos y las exteriorizaciones de odio son frecuentes. El lazo social se resquebraja y el otro no es un semejante, un conciudadano (palabra perimida hoy). El otro es un enemigo.
El continente insular de Australia celebra hoy (sábado) elecciones federales con el país atrapado en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Alrededor de 18 millones de australianos tienen derecho a voto, y votar es obligatorio (aunque la multa por no hacerlo es de tan solo 20 dólares australianos). En las últimas elecciones de 2022, el 11 % de los votantes no lo hizo, lo que redujo la participación a su nivel más bajo desde la introducción del voto obligatorio. Hay 150 escaños en juego en la importantísima Cámara de Representantes, que decide el gobierno. Los votantes tienen derecho a voto preferencial (voto uno y dos).
Feliz día a todes! Recordemos el último gran liderazgo sindical que aún espera ser reconocido. Actor central de la recuperación democrática, supo enfrentar a la dictadura sin claudicar frente al desembarco neoliberal en democracia, durante el alfonsinato. De paso, la nota de actualidad surge en la caracterización que la multitud que aparece en el video realiza del radicalismo de mediados de los años 80, que hoy junto con el peronismo anti kirchnerista, tan bien se ha comportado en el parlamento aprobando por citar un caso emblemático, la "ley pasta base". Especulando siempre con el "si le sale bien" al gobierno de turno, como señalara Ubaldini en 1986 respecto al radicalismo entonces "alfonsinista", también la oposición que "dialoga" con el gobierno neofascista que nos entrega como nación, es parte de "la continuidad histórica del proyecto que a sangre y fuego impusiera a partir del año 1976 José Alfredo Martinez de Hoz". Para novedades, los clásicos.
A pesar de que Javier Milei la niega, la desigualdad de género existe. No es un invento ni una ideología. Lejos de reducirla, el nuevo acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional promete más ajuste, más desigualdad y una mayor feminización de la pobreza. Sol Prieto, investigadora y ex Directora Nacional de Economía Igualdad y Género, analiza cómo llegamos al Fondo y los impactos de género de este nuevo acuerdo.
Según el presidente de los argentinos, el “Día de la Independencia” es aquel en que salimos parcialmente del control de cambios, mal llamado cepo. Los empresarios son los «benefactores sociales»; los 87 diputados que vetaron un pequeño aumento a los jubilados son «héroes y el padre de Conan es el mayor referente de la libertad en el mundo para quien la justicia social es una aberración.
Bajo un sol abrasador, rodeados por una ligera nube de polvo y el envolvente sonido de sus trompetas de plástico, la turba linchadora se congregó poco después del mediodía, cubierta con banderas dominicanas. Jóvenes pandilleros y veteranos derechistas, nostálgicos de las dictaduras de Joaquín Balaguer y Rafael L. Trujillo, influencers trumpistas y fundamentalistas evangélicos, seguidores del presidente Luis Abinader y de sus recientes competidores electorales, Leonel Fernández y Abel Martínez, conforman la heterogénea escena, convocada en las últimas semanas por los paramilitares neonazis de la Antigua Orden Dominicana (AOD).
Las grandes potencias suelen decaer por autogolpes. Al iniciar una guerra comercial que no pudo llevar adelante, Donald Trump podría haberle propinado una dura derrota a Estados Unidos.
¿Por qué necesitamos volver a una tributación verdaderamente progresiva? La porción de la riqueza estadounidense en manos de las 19 almas afortunadas en este 0,00001 por ciento superior ahora es del 2 por ciento, un aumento de diez veces respecto de la porción que estos bolsillos profundos tenían hace más de cuatro décadas en 1982. En conjunto, a diciembre del año pasado, estos ricos poseían 3,1 billones de dólares de la riqueza total de los hogares del país, de 146 billones de dólares.
Rocco Carbone sostiene que las palabras importan porque estimulan las pasiones y éstas tienen incidencia en la vida política. En este sentido, hilvana una reflexión acerca de la estatalidad y de las pasiones, y la trama garante de los monopolios corporativos globales a través de la ira y el odio.
Mientras los compromisos con los acreedores internacionales se multiplican, el aparato productivo nacional se deteriora. Los fondos que podrían financiar hospitales, universidades técnicas, redes eléctricas inteligentes o parques industriales se destinan a sostener una efímera estabilidad cambiaria. No hay proyecto de país, solo administración de una inercia decadente.
Canadá tiene elecciones generales anticipadas hoy. Ha sido convocada por el nuevo primer ministro Mark Carney, el líder recién elegido del Partido Liberal. De hecho, la mayoría de las personas que se encuentran en el centro, Los liberales, habían sido liderados por Justin Trudeau durante años, pero se retiró en 2024 debido a su creciente impopularidad y las divisiones entre los líderes del gobierno. En las siguientes elecciones del partido, Carney asumió el cargo.
El presentador de MSNBC Chris Hayes ha escrito lo que muy probablemente resultará ser el libro político más importante del momento. Sin embargo, se presenta bajo la apariencia, como todos los libros importantes, de una declaración sobre la condición general de la sociedad. En The Sirens' Call: How Attention Became the World's Most Endangered Resource, Hayes explica cómo el "capitalismo de la atención", - un término vago para los esquemas de generación de dinero de los multimillonarios tecnológicos que construyen sus fortunas mediante la recopilación de los datos que arrojamos mientras nos desplazamos sin cesar en sus plataformas de redes sociales -, se ha convertido en una fuerza dominante en nuestras vidas.
Cuando Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa, obispo de Roma en 2013 yo estaba en Bogotá. Con los curas con los que vivía subimos al televisor cuando avisaron que se abrirían las puertas y se escucharía el famoso “habemus Papam”. Ciertamente me sorprendió… lo tenía como una lejana posibilidad, pero no figuraba entre los “papabiles”. Al día siguiente, en la facultad, decenas de profesores me apabullaron a preguntas sobre el “argentino”…