Categoría Política

Nos están corriendo el arco

Un movimiento como el peronista, que nació para transformar la realidad material de las mayorías debe preguntarse si el eje central de la discusión económica pasa por el equilibrio de las cuentas públicas o si simplemente nos están corriendo el arco. Están imponiendo agendas mientras se deterioran de forma alarmante los ingresos de la población, la actividad y el empleo y se pretende transformar la matriz productiva hacia una con un sesgo profundamente extractivista.

Sabemos lo que viene

Como enfatiza el desempolvado del Plan E1 de Israel, el destino previsto de los palestinos en Cisjordania no es en última instancia diferente del destino de los palestinos en Gaza, a menos que actuemos. Hay una historia de fondo reveladora en el llamado Plan E1 de Israel, un proyecto de asentamiento masivo que incluye la construcción de muchos miles de nuevas viviendas. El objetivo del plan es separar irreversiblemente el lado oriental palestino de Jerusalén anexionado ilegalmente de Cisjordania, y luego dividir la Cisjordania ocupada ilegalmente en dos cantones territoriales separados, destruyendo cualquier esperanza de un futuro estado palestino.
Esa historia de fondo socava por completo la narrativa de "autodefensa" de Israel en Gaza.

Sionismo: Una falsedad histórica

La creación del sionismo parte de una falsedad histórica. Judíos y Palestinos convivían sin problemas, antes de la creación del Estado de Israel (1948), como habían convivido en España con los musulmanes durante 800 años, hasta la llegada de los reyes católicos. Al sionismo se lo relaciona directamente con el judaísmo, aunque vale la pena aclarar que la inmensa mayoría de las y los judíos no son sionistas. Sabemos que es un movimiento político originado con la finalidad de crear el Estado de Israel. Se conformó a fines del siglo XIX y logró su objetivo en 1948. Para ello, desde su fundación como movimiento político hasta lograr su objetivo, fueron trasladando a las y los judíos perseguidos, principalmente en Europa, a Palestina. Esos masivos traslados fundando colonias, incluyeron también el acuerdo firmado con Hitler en 1938, por el cuál más de 60.000 judíos alemanes ricos pagaron su traslado a la Tierra prometida.

ODIO: Palabra e imagen

El poder de la imagen y la palabra es un tema fascinante que ha sido objeto de estudio y reflexión a lo largo de la historia. Ambas formas de comunicación tienen el poder de transmitir emociones, contar historias y comunicar ideas de manera efectiva. El poder de la palabra y la imagen reside en su capacidad para influir, comunicar y moldear la realidad. La imagen, con su impacto visual, puede transmitir información de manera rápida y efectiva, mientras que la palabra, con su riqueza semántica, puede construir significado, evocar emociones y generar cambios profundos. Ambas son herramientas poderosas que, a menudo, se complementan y potencian mutuamente. Veamos actuar la combinación de imagen y palabra en el caso de Cristina Kirchner, combinación que señalara en su alegato el Dr. José Manuel Ubeira en el marco del juicio por el intento de asesinato a Cristina Fernández de Kirchner.

Reino Unido: La socialdemocracia, un trampolín a la ultraderecha

En las últimas semanas, el inesperado anuncio de la ex diputada laborista Zarah Sultana de un nuevo partido a la izquierda del Laborismo fue recibido con exultación por millones de personas en toda Gran Bretaña, desesperadas por apoyar una fuerza política que se oponga al apoyo de Keir Starmer al genocidio y la austeridad. Al momento de escribir este artículo, más de 650.000 personas se han inscrito para potencialmente afiliarse al partido. Y más allá de la opinión mediática, generalmente poco perceptiva, el anuncio también ha generado un florecimiento de debates en una izquierda británica muy consciente de su obligada ausencia del debate político general desde 2022.

La pregunta de octubre: ¿volverá el pueblo a las urnas o el ausentismo se consolidará?

En Octubre el electorado argentino votará en elecciones nacionales. A partir de la cercanía con los comicios, la pregunta por la baja participación va encontrando a las organizaciones y representantes políticos convocando a emitir su voto. En la Ciudad de Buenos Aires, las elecciones legislativas del pasado 18 de mayo dejaron una postal inquietante: En la Comuna 1 —donde se encuentra el barrio popular de la Villa 31— la participación apenas superó el 37 %; en la Comuna 8 —que abarca otros barrios obreros del sur como Villa Lugano y Soldati— fue del 40,1 %. En barrios más adinerados del norte, como Palermo, en cambio, los niveles de votación superaron el 68 %.". La participación política parece ensanchar sus distancias al ritmo de la desigualdad.

Trump ha impuesto acuerdos a menos de 10 países de los 90 que se había puesto como objetivo

Los países tenían tres opciones a la hora de sentarse a negociar con Donald Trump: ignorar sus amenazas, tomar represalias o capitular. La mayoría, excepto China, México o Canadá, optaron por distintas versiones de la última, según el analista financiero Alan Beattie. En su opinión, esta conducta se basó en “aguantar la presión de Trump, conseguir el arancel base más bajo posible, ofrecerle concesiones atractivas pero de bajo impacto, destacar la importancia del acuerdo para su propio beneficio y esperar que siga adelante” con otro país.

La gran mayoría de la economía mundial todavía se basa en la producción de cosas

Un artículo reciente en el Financial Times del Reino Unido se entusiasmó mucho con el aumento de los intangibles. El autor Tek Parikh dijo que "hace 50 años, los activos en poder de las 500 principales empresas estadounidenses eran predominantemente 'tangibles': fábricas, equipos, inventario, etc. Pero hoy en día, se estima que la mayoría de sus activos son 'intangibles', es decir. propiedad intelectual (conocimiento y software), valor de marca y redes de marketing". En Estados Unidos, el gasto en activos intangibles superó a las inversiones tangibles como porcentaje del PIB a fines de la década de 1990 y la brecha se ha ampliado desde entonces. ¿Pero en rentabilidad, inversión y crecimiento de la productividad han cambiado las cosas?

El indec dió a conocer el aumento de alquileres, 140% anual en julio, los salarios siguen en picada y la inflación 1.9% medida con el IPC 2005, obsoleto

El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de julio de 2025, que alcanzó 1,9% como la "inflación del congreso" en el año 2015 (el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) había estimado 2,0%). La inflación interanual, que sumó 36,6% redujo su valor respecto al mes anterior en 2,8 puntos porcentuales (el mes anterior fue de 4,1 puntos). Los alquileres han levantado vuelo: 140% anual. Por otra parte los salarios formales volvieron a perder contra la inflación con paritarias todas a la baja. Entre los 12 gremios más representativos solo SMATA obtuvo alguna mejora real.

Hay que volver a representar: Reconstituir un lazo que se quebró con los sectores populares

Ante la proscripción de Cristina Fernández, la principal opositora nacional y distrital, la unificación de LLA/PRO en provincia de Buenos Aires y tras lo acontecido con el 25% del padrón electoral que ya votó con un ausentismo promedio del 45% y creciente en los sectores populares, "Volver a Representar" es una guía de acción insoslayable para el oficialismo bonaerense. ¿Lo logrará?

GAZA: 200 periodistas palestinos asesinados por Israel en los últimos dos años

Los medios de comunicación están legitimando el asesinato de periodistas por parte de Israel, y lo están haciendo porque son propagandistas racistas de un sistema de control colonial occidental en Oriente Medio ¿Cómo es posible que un reportero de la BBC haya hecho la siguiente observación obscena en su segmento sobre el asesinato de Israel el fin de semana del periodista de Al-Jazeera Anas al-Sharif: "Está la cuestión de la proporcionalidad. ¿Está justificado matar a cinco periodistas cuando solo estabas apuntando a uno?"
Desentrañar las suposiciones periodísticas depravadas detrás de esta breve "pregunta" no es una tarea fácil.

Gaza: La complicidad británica

El apoyo del Reino Unido al genocidio israelí en Gaza —que ha dejado hasta ahora más de 38 100 palestinos muertos— les costó muy caro a los dos principales partidos del país europeo —el Partido Conservador y el Partido Laborista— en los comicios del 4 de julio de 2024. El Partido Conservador británico, conocido como ‘Tory’, que brindó un apoyo inquebrantable al régimen sionista durante la guerra en curso, perdió el poder tras catorce años por no retroceder en su respaldo a Israel.

Los laboristas, a su vez, a pesar de una victoria en las elecciones, perdieron un gran número de votos y varios diputados frente a candidatos independientes pro palestinos en varios escaños con grandes poblaciones musulmanas. El Reino Unido ha sido siempre un aliado tradicional de Israel. Según la organización Human Rights Watch (HRW), Londres suministra al régimen de Tel Aviv misiles, tanques, tecnología, armas pequeñas y municiones, así como aproximadamente el 15 por ciento de los componentes del caza F-35 que se utiliza actualmente para bombardear Gaza.

Elegir un bando

Imaginemos, por un momento, que hemos borrado de nuestra memoria todo lo aprendido sobre el presidente Donald Trump y su peculiar estilo de gobernar durante su primer mandato. Es decir, olvidemos su tendencia a atacar a sus contrapartes —aliados, socios o rivales— con la furia de una tormenta, lanzando acusaciones perentorias, amenazas deshonestas y demandas ridículas, muchas de las cuales se retractaban o modificaban casi de inmediato.

Ausentismo y sesgo de clase

“Las elecciones provinciales no están en la agenda de nadie, no están en la conversación, porque la gente está decepcionada de la política”. Es la respuesta de un sacerdote católico que trabaja en medios populares en un municipio del Gran Buenos Aires. Página/12 consultó a sacerdotes católicos y a referentes religiosos que trabajan en barrios del conurbano bonaerense y que respondieron de manera anónima a las preguntas.

La mano izquierda de la obscuridad

El futuro no está escrito por artículos de opinión. Está escrito en trincheras y aulas, prisiones y parlamentos, fábricas y campos. Y en cada uno de estos ámbitos, la pregunta resuena: ¿de qué lado estás? No se nos pide que respondamos con palabras. Respondamos con acción. Con alineación. Con disciplina. Con lucha. Así es como renaceremos, no a través de índices, de citas, de streamings o paneles de conferencias ...

GAZA: Impunidad sin fin

Entender la violencia en Gaza como un caso de genocidio nos permite vincular el sufrimiento masivo de la población civil con la intención expresa de Israel, su política de Estado, sus relaciones económicas y su estrategia militar. Todos esos esfuerzos "humanitarios" bienvenidos, pero pasan por alto el carácter sistemático de la destrucción de Gaza y la depuración étnica de la Ribera Occidental por parte de Israel, al tiempo que subordinan la libre determinación de los palestinos a un principio de seguridad absoluta para Israel, que es indistinguible de la dominación total y la impunidad sin fin.

¿Los BRICS proporcionen una fuerza antiimperialista alternativa?

El pasado fin de semana el 18ésimo El Congreso de la Asociación Mundial de Economía Política (WAPE) tuvo lugar en Estambul, Turquía. WAPE es una organización académica de economía dirigida por China, que se vincula con economistas marxistas a nivel mundial. "Aunque eso pueda parecer un sesgo, los foros y revistas de la WAPE siguen proporcionando una salida importante para discutir todos los desarrollos en la economía capitalista mundial desde una perspectiva marxista. Los economistas marxistas de todo el mundo son bienvenidos a unirse a WAPE y asistir a los foros de WAPE". (Declaración de la misión de WAPE).

Esa mujer no puede competir …

Analistas anticipan una fuerte paridad entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza. El nivel de ausentismo, el rol de los intendentes y la performance de Somos Buenos Aires serán clave. En principio, hoy lo que hay es una elección ajustada con una leve ventaja para FP, pero el gran dato de la elección es cuánta gente va a participar y no lo podemos saber. 

Acumulación por desposesión: Concentración económica y extractivismo

La razón de ser del capitalismo es la acumulación, que puede ser por vía de la apropiación de plusvalía (mecanismo central del capitalismo desvelado por Marx) o de la apropiación por despojo. David Harvey acuñó el término "acumulación por desposesión" para describir el segundo proceso. Su argumento es que tras la llegada del neoliberalismo la acumulación por desposesión ha cobrado más fuerza a través de mecanismos como el desplazamiento de campesinos, el endeudamiento, las privatizaciones y el saqueo de recursos naturales. Uno de los pocos consensos que la realidad argentina impone a la política doméstica es que, desde hace más de una década, el país está inmerso en una profunda crisis económica, financiera y social. Pero los desacuerdos renacen a la hora de caracterizar su origen y las posibles salidas. Mientras que las fuerzas populares piensan la crisis desde el subconsumo, la derecha liberal la caracteriza como una crisis por presión salarial local y la ultra derecha, que llega al poder a fines de 2023, como parte de una crisis global de recomposición de la tasa de ganancia del capitalismo transnacional occidental. A través de un marco teórico marxista, el presente artículo analiza la crisis por medio del comportamiento de la tasa de ganancia de las grandes empresas que operan en el país, y su descomposición, para evaluar empíricamente luego la consistencia de las caracterizaciones realizadas y las propuestas de salida que emanan de las fuerzas políticas dominantes en el país.