GAZA: Tenemos que estar a la altura de las circunstancias

Rima Hassan, eurodiputada de La France Insoumise, respondió a las preguntas del periodista Filippo Ortona, del diario il manifiesto, en Estrasburgo, adonde regresó tras una semana repleta de acontecimientos. Junto con Greta Thunberg y una docena de voluntarios, la activista franco-palestina se embarcó en la Flotilla de la Libertad y fue detenida en aguas internacionales frente a las costas de Gaza por el ejército israelí. Tras cuatro noches detenida, fue finalmente liberada el jueves 12 de junio y deportada a París.

La guerra eterna

Desde diversos sectores –analistas, académicos, medios y estrategas– se plantea la inquietante posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, evocando el fantasma de los grandes conflictos del siglo XX. La guerra ha mutado, ya no se limita a trincheras ni invasiones masivas, sino que se manifiesta de manera constante, difusa y estructural. En ese sentido, lo que muchos observadores interpretan como la antesala de un nuevo gran conflicto puede ser, en realidad, una fase más de lo que desde la era de George W. Bush se denominó “guerra perpetua”. Esta idea cobró impulso tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos redefinió su política exterior en función de enemigos difusos y frentes móviles.

La derecha peronista: Los dueños de «la doctrina»

Continuamos la serie de publicaciones sobre las Organizaciones político- militares de los años 60/70, no es posible obviar sobre la presencia de la derecha peronista, germen de varios grupos de acción armada. El archivista y profesor de Historia de la UNLP Juan Luis Besoky nos interioriza de los orígenes de la derecha peronista una cultura política que se caracteriza por la combinación de elementos provenientes de cultura nacionalista y de otros de origen peronista. Sus principales rasgos son el énfasis en el nacionalismo, en el revisionismo histórico, un marcado antisemitismo y anticomunismo y cierta preferencia por la acción directa y violenta en su enfrentamiento con la izquierda. La derecha peronista es tributaria del pensamiento militar y nacionalista, que predica la conciliación entre las clases sociales, una preocupación por el orden y la paz social y un conservadurismo cultural de explícitas raíces católicas, todos atributos que, en tono de época, todavía perduran. Fuente del video: Canal de Elías Alejandro Amado.

GAZA: 3.000 dólares en Amazon

El Ejército israelí está armando drones fabricados en China para atacar a la población palestina que quiere expulsar de Gaza, y los soldados afirman que apuntan deliberadamente a civiles para que los demás sepan que no deben volver.

El Ejército israelí ha armado una flota de drones comerciales fabricados en China para atacar a la población palestina en las zonas de Gaza que pretende despoblar, según revela una investigación de +972 Magazine y Local Call. Según entrevistas con siete soldados y oficiales que prestaron servicio en la Franja, estos drones están operados manualmente por tropas en tierra y se utilizan con frecuencia para bombardear a civiles palestinos, incluidos niños y niñas, en un intento de obligarlos a abandonar sus hogares o impedirles regresar a las zonas evacuadas.

Amigos son los amigos

Luis Caputo festeja el día del amigo manteniendo suculentas tasas para beneficio exclusivo del capital financiero, su famiglia por elección. Desde que se creó el Banco Central de la República Argentina en 1933 y hasta el Rodrigazo, en 1975, los bancos captaban ahorro del público y prestaban a las personas y a las empresas mayoritariamente donde estaban radicadas, por lo que cumplían el rol de reasignar recursos de aquellos que tenían capacidad de ahorrar hacia quienes requerían créditos para la vivienda, para el consumo o para producir bienes y servicios.

Los archivos de Epstein, el hombre que no acaba de morir

“Tenemos una Administración PERFECTA, DE LA QUE HABLA TODO EL MUNDO, y ‘gente egoísta’ está tratando de perjudicarla, todo por un tipo que nunca acaba de morir, Jeffrey Epstein”. Así escribió Donald Trump en su red Truth Social como una forma de acallar la cada vez más abiertas críticas a su Administración por el cierre del caso Epstein sin nuevas revelaciones que comprueben las teorías conspirativas alrededor del "ahorcado" amigo de Trump.

Elecciones en Japón

Mañana se celebran elecciones clave en Japón, la economía del G7. La atención se centra en si la coalición gobernante, formada por el Partido Liberal Democrático (PLD) y su socio menor, el Komeito, que sufrió una importante derrota en las elecciones a la Cámara Baja de Representantes del otoño pasado, puede mantener la mayoría en la Cámara Alta de Consejeros. El gobierno de coalición debe obtener 50 de los 125 escaños (la mitad de los de la Cámara) en juego. Las últimas encuestas de opinión sugieren que varios partidos minoritarios de la oposición se llevan alrededor de dos tercios del voto potencial, mientras que los partidos gobernantes solo obtienen el 32%.

GAZA: El sesgo mediático

El sesgo en las noticias se refiere a una tendencia sistemática y desequilibrada en la forma en que los medios de comunicación presentan la información. Este sesgo puede manifestarse de varias maneras, incluyendo la selección de eventos y temas, la forma en que se cubren y el enfoque que se da a la información. Puede afectar la percepción que tienen las personas sobre la realidad, influir en sus opiniones y decisiones. Al respecto, los escándalos inventados de Gaza están diseñados para intimidar - en este caso que se analiza - a la BBC y llevarla a una cobardía aún mayor. Si antes se resistía a dar voz a los palestinos, ahora lo evitará por completo.

Menem: Un viaje a los pueblos fantasma

"Un viaje a los pueblos fantasma" es un texto periodístico donde Walsh narra su experiencia visitando pequeños pueblos del interior de Argentina, y cómo encuentra en ellos una sensación de abandono y falta de conexión con el resto del país. A través de sus entrevistas y observaciones, Walsh revela cómo estos pueblos parecen existir al margen de la historia oficial, con sus propias historias y problemas a menudo ignorados por los centros de poder. Retomamos esta mirada de Walsh para "incursionar" como diría Menem en la serie que finalmente "lleva su nombre a la victoria".

El desequilibrio

El presidente Javier Milei y su intelectual de cabecera Agustín Laje invocan permanentemente al odio y caminan hacia un horizonte donde la muerte es convocada y en cada una de sus intervenciones se va perfilando la imagen huesuda ataviada de negro.

El Presidente tiene un desequilibrio emocional, un odio acumulado a través de su itinerario donde fue ninguneado y objeto de bulying, una sed de venganza inocultable aún en sus momentos de triunfo que lo exacerban aún más, la necesidad de tener siempre razón, la descalificación con insultos de grueso calibre, con un lenguaje escatológico y sexual chabacano apuntado a todo aquel que se atreva a criticarlo. Si bien esto es lo accesorio a su política de entrega, a su proyecto de colonia, como lo era la corrupción al gobierno de entrega de Menem, resulta funcional e imprescindible al objetivo principal.

Por una cultura de emancipación

Falleció ayer Emiliano Galende médico, psicoanalista, docente e investigador. Director del Consejo Consultivo Honorario de la Maestría y el Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús. Autor de: Psicoanálisis y Salud Mental, Ed. Paidós, Bs. As., 1990; Historia y Repetición. Temporalidad subjetiva y actual modernidad, Ed. Paidós, Bs. As., 1992; De Un Horizonte Incierto- Psicoanálisis y Salud Mental en la Sociedad Actual, Ed. Paidós, Bs. As., 1997; Sexo y Amor- Anhelos e Incertidumbres de la Intimidad Actual, Ed. Paidós, Bs. As., 2001; El Sufrimiento Mental- El poder, la Ley y los Derechos, Ed. Lugar, Bs. As. 2006; Psicofámacos y Salud Mental: la ilusión de no ser, Ed. Lugar, Bs. As., 2008; diversos artículos y otras publicaciones en ámbitos nacional e internacional. En su homenaje publicamos un artículo del año 2015 de gran actualidad: "Emancipación y Cultura: disputar la realidad. Es necesario desentrañar los mecanismos de dominación de la subjetividad"

El lugar de trabajo en Estados Unidos es una dictadura

Chris Townsend ha organizado a trabajadores, realizado trabajo político para sindicatos y enseñado a jóvenes trabajadores a organizarse durante casi toda su vida adulta. Él es, como decimos, "un auténtico". Mientras la mayoría opinamos y pontificamos sobre el trabajo, Chris hace el trabajo sucio. Él organiza. Sus contribuciones a lo largo de varias décadas han sido clave en la reconstrucción del sindicato United Electrical Workers (UE), el reestablecimiento de la organización y las campañas en el Amalgamated Transit Union (ATU), el inicio de lo que se ha convertido en el movimiento Starbucks y la contribución de innumerables otras maneras a la labor del movimiento obrero. Declara sin dudarlo que "el lugar de trabajo en Estados Unidos es una dictadura" y propone una expansión drástica de la organización sindical como antídoto. Chris también es un socialista comprometido, alguien que entiende que el movimiento obrero debe ser mucho más que sindicatos desconectados y aislados, políticamente a la deriva, organizativamente estancados y recibiendo golpes de todos lados. El movimiento obrero organizado debe volver a sus raíces, cuando el fin del capitalismo era el objetivo final. —Michael D. Yates

Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP): La venganza de Sallustro

Continuamos la serie de publicaciones sobre las Organizaciones político- militares de los años 60/70. La publicación intenta ser cronológica. Esta vez, el doctor Santiago Stavale, nos muestra la relación y organización del PRT con el movimiento obrero, explicando sus objetivos y obstáculos en su lucha. El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) fue una organización guerrillera de izquierda de la Argentina, que constituyó la estructura insurgente del Partido Revolucionario de los Trabajadores, de orientación marxista, liderada por Mario Roberto Santucho durante los años 1970. Muy activa, fue seguramente, la organización político-militar no peronista de mayor despliegue en la coyuntura convulsa de los años 70, marcada por el ascenso de la lucha de masas muy impactadas por las restricciones políticas y electorales que suponían la proscripción de Juan Perón.

En el hospital económico del mundo

Resulta banal encontrarse con análisis de coyuntura económica en la que se pondera la estabilidad macroeconómica como un activo de este gobierno de cara a las elecciones. La sensación es que en todo caso se confunde estabilidad de precios con estabilidad macroeconómica. El gobierno insiste sobre las 3 anclas: fiscal, monetaria y cambiaria, pero ponderando sobre todo la fiscal, para explicar esos buenos resultados.

La medianía: Desilusión, tristeza, apatía, descontento, frustración

La clase media es una medianía: es capaz de fuertes -y aceleradísimos- impulsos, pero es a la vez una clase sin resistencia. Ante el fracaso siente miedo, se espanta, pierde valor. Y cuando sobreviene una crisis pierde las esperanzas en la emancipación. Entonces desborda de desilusión, tristeza, apatía, descontento, frustración. Además, sus estados de ánimo son muy cambiantes, suelen ser rápidos y violentos y esa condición le imprime cierta inestabilidad al impulso emancipador. De todas las condiciones que se requieren para afirmar la emancipación la más inestable es el estado de ánimo de la clase media. Cuando la herramienta de la emancipación titubea, cuando se inclina hacia la socialdemocracia -hacia políticos de tipo conciliador, “que carecen de una comprensión viva de la realidad y de un serio adoctrinamiento teórico”

Mundo Libre: Mundo $LIBRA

Las criptomonedas son vulnerables a la corrupción, el fraude y el lavado de dinero; y, como tokens privados, funcionan a tipos de cambio muy variables con respecto al dinero emitido por el Estado. Por ello, permiten a las grandes instituciones financieras obtener enormes beneficios sin una ganancia visible de valor para la sociedad.

La deuda como mecanismo de fascistización.

En el teatro de la economía internacional, Grecia y Ucrania representan dos tragedias modernas con un guion común: el saqueo sistemático bajo el disfraz del rescate financiero o la ayuda humanitaria. Mientras think tanks y organismos multilaterales celebran supuestas «recuperaciones», la realidad desnuda un patrón de depredación donde los acreedores y el complejo militar-industrial emergen como únicos vencedores.

La nueva hermandad rioplatense

La llegada a Uruguay de empresarios de comunicación extranjeros y el vínculo con estrategias comunicacionales de la ultraderecha iberoamericana buscan foguear a los libertarios locales: quiénes son y cómo operan. Las ideas liberales, y aun las ultraliberales e incluso las libertarias, han dado vueltas por el mapa desde hace décadas, pero el uso de discursos de odio y desinformación como modo de instalarlas masivamente es nuevo y tiene, apenas, un puñado de años. En Argentina por caso, su puesta en acto como cultura política y de futura gestión estatal, fue el intento de asesinato a Cristina Kirchner en el año 2022. Quizás producto de su éxito electoral en otras partes del mundo, desde mediados de 2024, y especialmente a pocas semanas de las elecciones que llevarían a Yamandú Orsi a la presidencia, desembarcaron en el país dos actores extranjeros asociados a la ultraderecha iberoamericana que oficializaron el desembarco de lo que, desde Argentina y para el mundo de habla hispana, han bautizado como su batalla cultural.

El panorama ahora mismo es complicado

Neurocientíficos y politólogos describen los mecanismos psicológicos por los que asimilamos propuestas y acciones que antes habrían provocado nuestra indignación y terminan calando en amplios sectores de la sociedad. En la coyuntura abierta por la resolución 125, algo de esto ya pasó, los "piquetes armados" se normalizaban y los insultos y amenazas de muerte a CFK más aún. La ventana de Overton se corrió a la ultraderecha y se neutralizó por la política y la gestión del segundo gobierno de CFK. Sin embargo, construyó las bases para el triunfo macrista en el año 2015. Este que se reproduce es un análisis instrumental muy interesante para debatir, que debe ser complementado, como es obvio en el capitalismo en crisis, con los intereses de clase que están por debajo de la narrativa de ultraderecha. En la coyuntura de la resolución 125, estaban muy claros los interese de clase: "los piquetes de la abundancia, los grupos de tarea, el sujeto agro-mediático, el trabajo de 678" ... esa narrativa fue otro elemento que logró atenuar el avance de la ultraderecha. Hoy no se dispone de esa nitidez, ni de la gestión y menos de los medios. Peor aún, muchos comunicadores, analistas, opinadores del campo supuestamente antagonista a la ultraderecha, critican lo echo durante la 125 por no aceptar el corrimiento de "la ventana", o sea por no "dialogar" y en cambio, "profundizar" el rumbo.