Hasta ahora, en relación con la "destrucción creativa" que imaginó Joseph Schumpeter, tras un año de gobierno Milei solo ha logrado la destrucción. Pero, como argumentó Marx, la parte creativa requiere un fuerte aumento en la rentabilidad del capital que conduzca a una explosión de inversiones y, por lo tanto, del empleo y los ingresos. ¿Es realmente probable, dado el estancamiento global y hasta qué punto se ha hundido el sector capitalista de Argentina? De hecho, ¿la profunda recesión en Argentina será tan profunda que la economía se hundirá en una depresión durante el resto de la década? ¿Y si sale mal?
Lejos de ser un ideólogo, Luigi Mangione se asemeja más a un votante indeciso medio: con una mezcolanza de opiniones políticas pero decididamente enfurecido por las barbaridades de un sistema de salud privado, con indomable ánimo de lucro.
Lo que empezó a pasar en 2023 es que los docentes empiezan a ver que los chicos, especialmente los varones, se juntaban alrededor de un teléfono y estaban apostando. Con el discurso del mérito, meritocracia, del emprendimiento, cada uno de nosotros es capaz de cumplir sus sueños: todo es posible en el neoliberalismo siempre y cuando uno se esfuerce lo suficiente
¿Tiene Donald J. Trump una ideología, y cuál es? La primera parte de la pregunta es redundante: todo individuo tiene una ideología y si creemos que no la tiene es porque puede representar una amalgama de piezas. Trozos recogidos de diversos marcos ideológicos reordenados y, por tanto, a los que es difícil ponerles nombre. Pero eso no significa que no haya ideología. La segunda parte es la pregunta del millón que muchos contestan con la certeza del que "domó la aleatoriedad" ¯\_(ツ)_/¯
Si pudiéramos reconstruir la ideología de Donald Trump, probablemente podríamos predecir cómo será su gobierno en los próximos cuatro años. Pero el rumbo de un "nacionalismo imperialista en lucha por mantener la hegemonía amenazada" no es predictible sin "forzar la máquina" ¯\_(ツ)_/¯.
“Proletario” y budista, el surcoreano Mu-san Baek escribió un poema llamado “El tiempo humano” (incluido en un libro que lleva ese título), emblema de una búsqueda política impregnada por la historia reciente de su país. La poesía vivida como forma de atesorar una fidelidad y una insistencia por la vida justa.
En noviembre pasado, el excelente economista marxista argentino Rolando Astarita presentó en su blog la tesis de que la "sobreproducción" es la causa de las crisis en el capitalismo, negando la relevancia de la ley de Marx sobre la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Sostuvo que Marx y Engels nunca mencionaron la ley en relación con las crisis en sus obras ni al explicar las crisis del siglo XIX. Siempre se refirieron a la "sobreproducción". Y no había ninguna prueba de que una tasa decreciente de ganancia precediera o causara crisis periódicas.
Estudio de The Lancet: Los fenómenos climáticos extremos se cobran cada vez más vidas y medios de subsistencia en todo el mundo
Sufrimos una epidemia de padecimientos mentales, lo hemos señalado desde estas columnas reiteradamente sin éxito en la escucha de los responsables de gestionar esta problemática a nivel público y privado con la notable excepción de Buenos Aires y las políticas de reforma a la ley de salud mental y desmanicomialización. Más allá del padecimiento subjetivo, abordar la problemática de salud mental implica analizar también las estructuras sociales que promueven y/o favorecen los padecimientos subjetivos y sobre todo cambiarlas.
El affaire Kuider, además de la corruptela explícita, muestra que al interior del sello jurídico-político nominado como "peronismo", siempre se despliega el proyecto de los sectores dominantes. Lo hizo con gran violencia en los años 70 , en los años 90 consensuado, donde logró ser hegemónico y lo hace hoy, donde el ex senador entrerriano es , apenas, un síntoma. Obviamente el proyecto interno al servicio de la dominación adquiere formatos específicos en cada coyuntura. Siempre fetichizado, aparece "como lo que es": Opacando su vínculo con los sectores dominantes, incluso criticándolos y duramente. El que mejor lo plantea en términos teóricos y políticos es John William Cooke, leerlo es algo más que conocer historia. Va una lectura desde un drone de su obra. Hay otras.
A fuerza de admisión social el show del freak actual ha llegado a ocupar nada menos que el aparato de Estado y su poderosa máquina represiva.
La orientación política más amplia de Trump es la de un nacionalismo estadounidense pragmático y conservador, a veces proteccionista y a veces pro libre mercado. Básicamente aspira a defender y promover los intereses nacionales y de sostenimiento de la hegemonía de Estados Unidos, con especial protección y preferencia para empresarios industriales en la política doméstica y predominio geopolítico de matriz imperial en su política exterior, modelada básicamente por y en la disputa, primero comercial y ahora tecnológica - pero también militar - con China, conflicto que escaló notablemente en el último lustro, aunque lleva ya más de dos décadas. La mirada de Adam Tooze.
El aviso de Trump de que aplicará una brusca suba de aranceles a bienes importados desde los tres mayores socios comerciales de EEUU disparó una respuesta anticipada de China, señal de otra escalada en la larga disputa estratégica de las dos potencias.
El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de noviembre de 2024, que alcanzó 2,4% (el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) había estimado 3,0%). La inflación interanual, que sumó 166,0% redujo su valor respecto al mes anterior en 27,0 puntos porcentuales (el mes anterior fue de 43,7 puntos).
En Alemania, tras su ruptura con el Partido de Izquierda (Die Linke), Sahra Wagenknecht emprendió su propio camino político que la llevó a crear una asociación y luego, en enero de este año, un verdadero partido. Con este partido se presentó a las elecciones regionales en Turingia y Sajonia y en septiembre pasado en Brandeburgo, ocupando el tercer lugar en las tres regiones, con el 15,8, el 11,8 y el 13,5% de los votos respectivamente. Votos recogidos sobre todo en los suburbios y en los barrios populares.
Saltan por los aires las negociaciones entre el Estado colombiano y la Segunda Marquetalia (SM) en Caracas, poniendo fin con ello a la existencia funcional de dicha organización. La delegación de la administración de Gustavo Petro desplegada en la capital venezolana para iniciar las conversaciones de paz con la SM se ha encontrado de pronto desarrollando el proceso pacificador con otro ente heredero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano (CNEB).
Hace un año que el autoproclamado "anarcocapitalista" Javier Milei asumió la presidencia de Argentina. Asumió el poder en un país donde la inflación anual era del 160%, más de cuatro de cada diez personas estaban por debajo de la línea de pobreza y el déficit comercial se situaba en 43.000 millones de dólares. Además, existía una enorme deuda con el Fondo Monetario Internacional de 45.000 millones de dólares, de los cuales 10.600 millones debían ser pagados al prestamista multilateral y a los acreedores privados.
El miedo es un excelente disciplinador. Milei lo sabe, hacia adentro de su gobierno y hacia la sociedad toda. Le temen hasta los integrantes del poder económico que lo sostienen y piensan:“Si no es ahora, cuando”. El gobierno con apenas un cuchillo de madera legislativo, aprovechó la cobardía de muchos y la complicidad de la Corte Suprema para en un año hacer un reseteo del país, una demolición de una velocidad sin precedentes.
Se cumple un año de gobierno de Javier Milei y según las encuestas el gobierno goza de una aprobación de su gestión de casi el 50% de los argentinos, pero también casi el mismo porcentaje lo rechaza. Veamos el estudio de Proyección Consultores.
Voy a aprovechar que Siria es tendencia para hablar del vínculo histórico que tuvo dicho país con la causa Malvinas. Estamos en la década del 60 y el auge de la descolonización. Siria, como otros países de Oriente Medio, África y Asia, se había constituido como país independiente del dominio europeo (Francia) en el contexto de la segunda guerra mundial…
Un panorama de la situación social y política del país. Un breve capítulo aparte para el senador Edgardo Kueider, y la unidad del peronismo. Un obvio balance del primer año de gestión de Javier Milei. Para enfrentar esta etapa y transitar hacia un futuro incierto, Unión por la Patria, la experiencia popular democrática que lidera Cristina Kirchner, no puede seguir con el tipo de unidad histórica construída para resolvera la coyuntura electoral del año 2019 que fracasó en la gestión. Hay que saltar ese cerco. No más sciolis, kueiders, jaldos ... en fin, la serenta es larga.