Un análisis integral de las nuevas plagas del capitalismo también debe tener en cuenta el impacto de la crisis climática mundial. El habitualmente cauteloso Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático concluye, con un alto grado de confianza, que “los riesgos climáticos están contribuyendo cada vez más a un número creciente de resultados nefastos para la salud”.
La gran mayoría de los opinators coincide en que la acusación de Fabiola Yañez favorece al Gobierno en el corto plazo, aunque el factor económico seguirá siendo decisivo. Algunos más osados, incluso sostienen que no movió el amperímetro.
En el mes de mayo, se perdieron 9.101 puestos de trabajo registrados en el sector privado. En los primeros seis meses de Javier Milei la caída totaliza 123.123 empleos. Para junio, si proyectamos la Encuesta de Indicadores Laborales de la Secretaría de Trabajo, se espera la eliminación de otros 12.498 puestos.
En un artículo reciente, analicé un importante libro nuevo de los economistas marxistas brasileños Adalmir Antonio Marquetti , Alessandro Miebach y Henrique Morrone. Propusieron un modelo de desarrollo económico basado en el cambio técnico, la tasa de ganancia y la acumulación de capital, por un lado, y el cambio institucional (es decir, políticas y gobiernos) por el otro. Juntos, estos dos factores podrían combinarse para explicar la dinámica de ponerse al día o quedarse atrás.
Esta breve columna no busca en modo alguno discutir “la verdad” del episodio de hasta hoy supuesta violencia de género ocurrido entre Alberto Fernández y Fabiola Yáñez cuando eran presidente y primera dama.
Víctor Taricco es profesor de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordinador académico de la diplomatura en Comunicación Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad. En búsqueda de ampliar una conversación sobre el momento político y social que atravesamos, desde SANGRRE nos pareció clave encontrarlo y sumar su voz para pensar el malestar de la política en la opinión pública y los desafíos de una comunicación para el campo popular.
Fue condenado dos veces a prisión perpetua y a una suerte de muerte civil por los crímenes que cometió durante la dictadura, el primero en rendirse en la guerra por la recuperación de nuestras Islas Malvinas. Astiz: Un cagón, buchón y asesino que hoy parece haber revivido gracias a los diputados de La Libertad Avanza.
Las extremas derechas constituyen un mundo heterogéneo, que pone en tensión los marcos analíticos progresistas y se postula como el instrumento para enfrentar el statu quo. El «No pasarán» parece hoy insuficiente para frenar a estos movimientos. ¿Por dónde podría comenzar el rearme progresista en este contexto de gran confusión política e ideológica?
El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de julio de 2024, que alcanzó 4,0% . Los costos sociales para obtener este nivel de inflación - el más alto comparado - son enormes e inéditos en solo 8 meses de gobierno. La inflación interanual llegó al 263,4%, un nivel sideral. Al mismo tiempo la pobreza alcanzó el 55%, la indigencia el 20% y se informó la peor distribución del ingreso en 16 años. Un asco, nada para festejar.
El derrocamiento del gobierno dictatorial de Sheikh Hasina en Bangladesh por parte de estudiantes y la población la semana pasada es un resultado sorprendente del dominio de la crisis estructural sobre el aparato represivo de estado.
Durante los 6 seis meses de la gestión de gobierno de Javier Milei, las transferencias a las provincias tuvieron drásticas caídas en casi todos los rubros y hacia todas las jurisdicciones, "amigas" o no.
El otro del movimiento nacional y popular fue y es un poder económico extranjerizado para el cual esta tierra es simplemente un espacio de captura de riqueza a costa del resto del país. En esta lógica es que ha operado históricamente el discurso del odio.
En esta primera etapa de gobierno de Javier Milei se observa la voluntad de reproducir el sistema represivo característico de la dictadura mediante la aprobación de leyes que aumenten el poder efectivo del estamento militar sobre el resto de los cuerpos de seguridad.
Gran Bretaña es testigo de una espeluznante ola de violencia racista dirigida contra musulmanes y organizada por activistas de extrema derecha. Las violentas bandas fascistas se alimentan de la legitimación de las ideas racistas por parte de los partidos y los medios de comunicación dominantes en Gran Bretaña.
La prolongación de la larga catástrofe del pueblo palestino hoy toma una nueva dimensión, en la que el horror al que se somete a los gazatíes agrede a la condición humana en su conjunto. Por eso es necesario volver a poner en circulación posiciones verdaderamente críticas. Este texto es el prólogo a la edición argentina del libro Palestina. Anatomía de un genocidio (2024), AAVV., editado por Tinta Limón Ediciones y LOM Ediciones. El prólogo es de Tinta Limón y Ariel Feldman, autor de uno de los capítulos del libro.
Noticia que pasó muy desapercibida : A 50 años el acuerdo del petrodólar no fue renovado. La desdolarización del mundo inicia una nueva fase con el fin del petrodólar Arabia Saudita decidió no renovar el pacto establecido con Estados Unidos en 1974 que convirtió al dólar en moneda de reserva mundial. Como se ve, la mayoría del planeta marcha en dirección contraria que la deriva neoliberal-libertaria de dolarización de hecho y alineamiento automático con USA. Las elecciones en Venezuela, más alla de las actas, también se deciden en esta cancha. La del país que tiene las mayores reservas petroleras auditadas del mundo.
En el libro El capital odia a todo el mundo: fascismo o revolución, Maurizio Lazzarato no usa demasiadas páginas para explicar un fenómeno muy complejo que, incluso, se atreve a encerrar de arranque en un título.
Lenta pero inexorablemente la erosión de la imagen de gestión y la personal de Javier Milei por el rigor del ajuste anticipan la megacrisis socioeconómica que se avecina.
¿Quién ganó la elección presidencial en Venezuela? ¿Hubo fraude? ¿Qué ocurrió con los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE)? ¿Hubo hackeo a los resultados? ¿Las actas opositoras reflejan el verdadero resultado? ¿El gobierno está reprimiendo a opositores indefensos? ¿La oposición salió a la calle pacíficamente? ¿Sería importante esta elección si Venezuela no fuese la primera reserva mundial del petróleo y uno de sus mayores productores? ¿Por qué se discute la parcialidad del Consejo Nacional Electoral (CNE) cuando se trata de un poder independiente del cual participa la oposición?
Estas, entre otras, son las preguntas que más se formulan por estos días. Para intentar responder algunos de esos interrogantes debemos irnos un poco más atrás en la historia. Esta elección se enmarca en una cadena secuencial que es necesario conocer para poder comprender las particularidades de la política venezolana.
Se publicó el índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires y uno de los rubros de mayor incremento fue salud, con 7,3%. Este es el informe, al mes de julio, sobre la evolución de precios de los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores en Argentina publicado por CEPA, CEPPEMA y ALGEC. que da cuenta que, en julio, estos productos aumentaron 5,0% en general y 7,6% en los alcanzados por PAMI.