El Discurso sobre la servidumbre voluntaria, escrito por Étienne de La Boétie cuando tenía 18 años, es un texto fascinante que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la obediencia y la sumisión. Pues bien, tras una década de ajuste que se materializa en la caída en la participación de los trabajadores en el ingreso total generado, la transformación subjetiva de sectores de la sociedad se traduce en la pérdida del deseo de igualdad.
Rocco Carbone sostiene en esta nota que el fascista del siglo XXI reduce la lengua al improperio vulgar y a la narrativa economicista de forma y contenido incomprobable. Esta lengua devela que el fascismo es un poder anticulturalista. La revolución democrática antifascista no deberá ser simple repetición de la democracia anterior a diciembre de 2023 sino reanudación y renovación.
Reiniciada una nueva etapa de violencia social y pólítica con el intento de femimagnicidio sobre Cristina Kirchner proseguimos dando a conocer estudios sobre un debate necesario. Este artículo explora la relación Perón y Montoneros entre 1970 y 1972. En primer lugar, analiza el repertorio de nuevos conceptos de Perón desde 1967, con foco en la noción central de socialismo nacional. En segundo lugar, analiza iniciativas y dispositivos culturales elaborados por sectores de la izquierda peronista que contribuyeron a la construcción y difusión de un imaginario que representó a Perón como un líder revolucionario. En tercer lugar, analiza la utilización que Montoneros hizo de esos nuevos conceptos elaborados por Perón y los vínculos reales y simbólicos que entabló la organización con el líder. Finalmente, recupera las críticas que existieron en este período al interior de la militancia montonera respecto de esas imágenes construidas sobre el líder.
El Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala, dió a conocer su informe de coyuntura Nro.72, correspondiente al mes de agosto de este año. Advierten que, más allá de cuestiones ideológicas sobre el Estado y el sector privado, a una economía con 30% menos de gasto público le está costando recuperarse de la última devaluación. La caída de la actividad es a su vez es funcional al principal objetivo de corto plazo del gobierno: bajar la inflación. Hay algunos esbozos de recuperación en algunos sectores, pero el consumo no repunta. La recesión es profundamente desigual.
Ayer se celebran elecciones en dos grandes estados federados del este de Alemania. Los partidos euroescépticos, antiinmigrantes y prorrusos de la extrema derecha y de la nueva izquierda avanzaron. Los partidos de la actual coalición federal de los socialdemócratas, los verdes y los llamados demócratas libres están siendo diezmados hasta el punto de desaparecer en estos estados de la antigua Alemania del Este. En total, los tres estados del este albergan a unos 8,5 millones de personas, lo que supone el 10 por ciento de la población alemana. Pero no es solo en estos estados donde se está derrumbando el "centro" de la política alemana. Los tres partidos del gobierno de coalición del canciller Scholz han visto caer su porcentaje de votos combinados de más del 50 por ciento a finales de 2021 a menos de un tercio en la actualidad. La tercera vía va dejadon de existir "urbi et orbi", por usar una expresión cara a "la doctrina" peronista.
Hace hoy dos años, el 1 de septiembre de 2022, a las 20:52, en el barrio de Recoleta, Buenos Aires, Argentina, Fernando André Sabag Montiel intentó asesinar a la dos veces presidenta y entonces vicepresidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. El atentado dió inicio a una nueva etapa de violencia política y social en el país, dando por concluído el pacto democrático del año 1983 según el cual nadie podría ser perseguido, censurado o asesinado por sus ideas o prácticas políticas. Esta es una visión de lo sucedido.
Iniciamos una nueva etapa de violencia social y pólítica, cuya bisagra fue el intento de femimagnicidio sobre Cristina Kirchner - hoy se cumplen dos años - y la gestión estatal del odio que aquél episodio anticipó. La actual modalidad cruel de gobierno impulsada por aquél intento, da lugar a un debate impostergable.
El artículo analiza las representaciones sobre la Resistencia Peronista (1955-1960) elaboradas por la organización guerrillera Montoneros en los primeros años de existencia.
Lula ha apostado a las concesiones a las élites del agronegocio como elemento necesario para avanzar en su proyecto redistributivo. Sin embargo, esas mismas élites pueden poner un freno a todo su programa.
Las mujeres de Sudán son las principales víctimas del conflicto armado que vive el país. No solo están en la primera línea de batalla, sino que son objeto de una desenfrenada violencia física y sexual. La guerra civil se libra, fundamentalmente, con los cuerpos de las mujeres.
El resurgimiento de los planteos que reivindican a los represores y proponen enjuiciar a los militantes de la izquierda peronista o marxista o trotskista, es un síntoma no solo de que siempre hubo un sector social minoritario (a pesar de todo lo que se supo después de la dictadura), sino también de que no hubo conexión intergeneracional por ausencia de ese balance político-histórico. Con el intento de femimagnicidio sobre CFK y el gobierno de odio surgido tras el episodio, ingresamos a una nueva etapa de violencia social y política. Debatir estos temas es el primer paso para asumir la coyuntura histórica que (re) nació el 1 de setiembre de 2022.
Continuamos con diferentes miradas sobre un debate necesario: La resistencia popular y sus organizaciones entre los años 1955 y 1983. Estamos a poco de una nueva etapa de violencia social y política, en rigor ya comenzó con el intento de femimagnicio a CFK en el años 2022. Corresponde ahora discutir ideas que asuman ese balance indispensable. Se agrega una interesante entrevista del año 2015 a Eduardo Soares. Abogado penalista y militante histórico del peronismo revolucionario. Cuenta su ingreso a la militancia, sus años montoneros, las razones de la lucha. La vuelta a la democracia en 1983 y la lucha revolucionaria de las décadas de 1980 y 1990. ¿que queda hoy de aquellos proyectos?
Hace apenas un año, en plena campaña electoral, Javier Milei se paseaba por los estudios de televisión diciendo que ya tenía acordado un préstamo de u$s30 mil millones con un “fondo de inversión secreto” para dolarizar la economía el primer día que asumiera y cerrar el Banco Central. Ya a casi 9 meses de haber asumido ese dinero nunca apareció, tampoco se habla más de dolarizar (a lo sumo se menciona la competencia de monedas) y el Banco Central sigue abierto. Además, no se habla de eliminar el peso como moneda sino de fortalecerlo. Todos fueron anuncios sin respaldos en la realidad. Complementa el análisis, la mirada inicial de Horacio Rovelli.
El 27 de agosto de 2008, el presidente Néstor Kirchner expresaba en la provincia de San Juan, en el Foro Generación del Bicentenario, Federalismo y Desarrollo Regional, una sentencia que devendría en histórica: “Progresistas somos nosotros, ésta es la realidad concreta”.
En este sentido preciso, el peronismo kirchnerista, no siendo un progresismo conceptual – ni tampoco organizativa y políticamente – , desplegó desde el gobierno y como nunca antes la agenda del progresismo real. La inversión de la sentencia por parte de Kirchner es de una precisión notable. “Nosotros somos progresistas” no tiene igual significado que “Progresistas somos nosotros” y para reforzar el sentido de la inversión, el presidente Kirchner agregaba “esa es la realidad efectiva”.
En otras palabras, los progresistas efectivos somos nosotros, que … no somos conceptualmente progresistas.
Un debate necesario sobre la resistencia popular y sus organizaciones desde 1955 hasta 1983. Estamos a muy poco de entrar en una etapa de violencia social y política. Mejor empecemos ahora a producir ideas que encaren ese balance indispensable.
La fijación con la figura de Milei solapa un fenómeno que lo trasciende y —por ahora— lo contiene. ¿Quiénes forman parte de su entorno? ¿Cómo y con quiénes construyó su poder? “El arca de Milei” (Ediciones Futurock) es una hoja de ruta para comprender la trama de intelectuales, influencers, políticos reciclados, outsiders e insurrectos marginales que se reunieron a su alrededor y comprender un mapa del presente. Este fragmento retoma el papel del cineasta Santiago Oría, el backstage de la película de Milei y su primer acercamiento con Lilia Lemoine.
Debatir sobre los años de resistencia a las dictaduras, la última y las anteriores, es una decisión de este blog que, entendemos, debiera extenderse a soportes hoy más dinámicos. Es impropio, sesgado y finalmente será falaz, que la palabra pública sea hoy solo ocupada por aquellos que apologizan la violencia dictatorial en momentos en que un proyecto de derecha neoliberal y bajo otra modalidad no menos violento que los dictatoriales, esta despelgándose en el país. Acá publicamos la muy interesante respuesta de un lector que creyó ver en el recordatorio de la nota que publicamos sobre el aniversario de la publicación del relato sobre la muerte del dicatador Aramburu, una especie de reivindicación. Así de grave es el silencio, censura y autocensera sobre lo ocurrido en los años de plomo, que su sola narración se supone apologética. Discutir lo pasado es una de las manera de historizar la discusión presente, recordando el diagnóstico de Rodolfo Walsh, víctima de la violencia dictatorial, quién sostenía que para los sectores dominantes "el pueblo nunca tiene historia". Pero, la tiene y este es un tramo importante de esa historia.
Era la una y media de la tarde del 29 de mayo de 1970. Las radios de todo el país interrumpían su programación para dar cuenta de una noticia que poco después conmovería al país. «Habría sido secuestrado el Teniente General Pedro Eugenio Aramburu». A 50 años de su publicación, el relato de Mario Firmenich y Norma Arrostito sobre el episodio, extraído de la revista " La Causa Peronista", el 3 de Septiembre de 1974.
El debate sobre la estrategia ha resurgido en los últimos años, y la llamada «vía democrática al socialismo» cobra centralidad como enfoque alternativo tanto a la socialdemocracia como al leninismo. Pero no debemos dejar que sus virtudes nos hagan pasar por alto algunas de sus importantes debilidades.
En estas líneas nos proponemos abordar algunas cuestiones políticas que nos parecen relevantes para entender el proceso que se está desarrollando desde el advenimiento de esta experiencia de gobierno y las probables consecuencias que cabe esperar en el sistema político y en la convivencia democrática, en los diferentes escenarios posibles de evolución de la disputa del bloque de poder.
La segunda fase del programa de Milei ha sido presentada como un conjunto de medidas monetarias orientadas a estabilizar la economía argentina. Sin embargo, detrás de esta fachada técnica, se esconde una estrategia que ha generado conflictos con el bloque de poder económico, particularmente con el tradicional bloque exportador y los acreedores institucionalizados, como el FMI, que defienden un nuevo ajuste inflacionario como salida preferida al desequilibrio que en el mercado cambiario y en el proceso de acumulación de reservas está planteando la estrategia de la dolarización.