Categoría Ensayo

Fueron exitosos

Segunda entrega del trabajo ¿Quién lo hizo? Modelo de Gobernanza global, Legislación y Control social. Síntesis de la Primera parte de la nota: en la Primera parte de la nota (19 de enero del corriente año) y en base a una Ponencia que presentáramos en un Congreso de Filosofía del Derecho (principios del año 2019),  expusimos cuales son, a nuestro criterio: el origen y las características del Modelo de Gobernanza Global orientado a deconstruir las bases e instituciones de la Sociedad y disolver la aptitud del Estado social y democrático de derechos para producir subjetividad y brindar marcos de gobernabilidad en términos de un pensar situado, soberanía y justicia social. Desde esta mirada, referimos la influencia que ejercen distintas Corporaciones (Beneficiarias finales), organismos internacionales y algunas fundaciones, sobre el Proyecto de reforma legislativa (DNU 70/23 y Ley Ómnibus) que fuera sometido al análisis y debate tanto en el seno de la  sociedad argentina, como ante  jueces/zas y legisladoras/es.   

La sopa

Para liberar individuos, el materialismo dialéctico de los que simpatizamos con tradiciones de izquierda, en este momento, no nos está resultando útil. Hacer evidente la injusticia no funciona, porque es la injusticia lo que justamente todos quieren. Los libertarios son los que más claramente en este tiempo han sabido vibrar en la frecuencia de nuestra realidad psíquica. Lo lograron porque rompieron ataduras morales, y expresan mejor que nadie el egoísmo, la crueldad y desprecio por el otro ínsito en la sopa capitalista. Pero adolecen de un problema para concretar sus propósitos. Es que, al margen de lo que diga la realidad psíquica, la realidad material, al último, se termina vengando.

Vidas rotas

No será salteándonos ni esquivando una reflexión profunda sobre ese tremendo episodio de nuestra historia todavía reciente que podremos llegar “más allá” de él (como quien dice: “a la otra orilla”) para volver a leer, “como si nada hubiera sucedido”, todo ese montón de textos y de historias y de razones y argumentos que todavía esperan por nosotros y por una nueva oportunidad que nosotros podamos darles.

Para una arqueología de LLA: El liberalismo conservador en argentina (1982-1989)

 A través del análisis de libros de ensayos, memorias y entrevistas publicadas este trabajo muestra los modos en que los actores liberal-conservadores argentinos se reposicionaron una vez agotada la última dictadura y revisa sus reflexiones y actitudes con respecto a los golpes de Estado y la violencia política ejercida desde el Estado entre 1982 y 1989. El foco se coloca sobre se los líderes políticos de la Unión del Centro Democrático pues esa fuerza creció electoralmente en la década de 1980 y sus propuestas tuvieron influencia en los siguientes años. La investigación realizada permite mostrar que las posturas del liberalismo-conservador no estuvieron guiadas solo por su marco ideológico, sino que en las mismas también influyeron razones de cálculo político doméstico y miradas geopolíticas.

Enfurecer la protesta

Hace tiempo que están sonando las alarmas: hablan del capital habilitan el daño, legitiman el alarde y la celebración de la crueldad. Profesan el éxito de la fuerza, de la guerra, de la virilidad. Cultivan el ensañamiento contra las debilidades sucias, feas, malas, mendigantes.

El «nuevo fusionismo»

En los últimos años del siglo XX se crearon zonas económicas especiales que liberaron a los capitalistas de las limitaciones habituales de la soberanía popular. Este fenómeno vino acompañado del auge de ideologías libertarias radicales que pretenden acabar completamente con la democracia y en Argentina lo están intentando con éxito variado.

Panelistas

“Despolarizar solo conduce a la irrelevancia o al panelismo televisivo. Más que de calma y vida familiar, los argentinos tenemos un deseo fundacional a toda prueba. Queremos la vida intensa y facciosa de los santos calvinistas. Lo que se juega a futuro es Cristina o Milei”.

La normalización de la inestabilidad

El nuevo gobierno de Argentina busca transformar la estructura económica y social a través de una fenomenal redistribución regresiva del ingreso. De fondo, sin embargo, su objetivo es instalar una nueva visión del mundo, en la que los explotadores son benefactores sociales y los vínculos de solidaridad, un negocio aberrante.

La batalla por las emociones

Mientras somos testigos de insurgencias populistas de derecha en todo el mundo, debemos preguntarnos por qué la izquierda populista ha sido tan inepta y la derecha tan magistral a la hora de capturar el terreno de las emociones: la ira, la pasión, el amor, el deseo. Debemos alejarnos de la "teoría hidráulica", en la que el ascenso de la derecha está directamente relacionado con el declive de la izquierda y preguntarnos, en cambio, qué afirmaciones demagógicas particulares encuentran resonancia emocional entre la gente común y corriente en contextos tan diferentes como los Estados Unidos de Trump y La India de Modi. ¿Qué los convierte en terrenos igualmente propicios para la captura de la psique antidemocrática?

IA : No hay un camino obvio

Algunas tecnologías aumentan la productividad, pero otras remodelan no solo nuestra sociedad, sino también nuestra fisiología. Sea cual sea el futuro de la inteligencia artificial, la estrategia socialista debe ser la misma: incrementar el poder del trabajo.

Una economía al servicio del 1% más rico

Un individualismo neoliberal y posmoderno -desarrollos degradados del ilustrado y liberal- que confluyen en una misma visión de “libertad”, ajena a todo imperativo social, centrada en la autosatisfacción de los deseos y en la mercadotecnia del yo. Un modelo hedonista, cuyo superego es la pantalla del celular que le permite bucear en una realidad sustitutiva como individuo propietario renuente a toda imposición social y desde luego, reproduciendo un modelo económico social al servicio del 1% más rico de la población mundial.

Proyecciones de su propia psiquis

En esta nota, Darío Capelli sostiene que la burla de Milei sobre el apellido de Lali Espósito, en un país que hizo de la lucha por la identidad una de las vigas fundantes de la vida democrática, constituye un acto de lesa civilidad. La falta de control emocional y la propensión al enfrentamiento constante por parte del presidente Milei, plantean serias dudas sobre su capacidad para liderar de manera responsable y sensata. Jacques Lacan señaló que la agresividad no puede ser reprimida sin consecuencias. En este sentido, las acciones de Milei podrían tener repercusiones negativas a nivel personal y político. La confrontación pública con Lali, es solo un ejemplo de la deriva emocional del presidente y su falta de sensibilidad social. No la ve, ni la siente.

Peronismo, militancia y crítica

Ante la necesidad de formación de cuadros ya evidente, creemos interesante compartir las palabras y reflexiones de un compañero que seguía con atención cada uno de los capítulos de cada temporada de la tira (se dice que cada tanto había metido la mano en algún guión, en algún encuadre); una intervención que, allá por 2008, en medio de un episodio curioso llamado “conflicto del campo”, traía y proponía pensar en un personaje singular que, a su entender, condensó en su vida y trayectoria buena parte de los elementos de la trama y de la dinámica de esta historia que sigue su curso. Nicolás Casullo, entonces, sobre John William Cooke, la izquierda, el peronismo, el sindicalismo, la organización política y todas esas cosas que, a su modo y por fortuna, persisten, hablan y mueven el mundo.

Lenin ha encarnado cierta forma de reflexionar en términos políticos

La originalidad de Lenin radica «en la relación entre pensamiento y política», opuesta a la figura moderna del «experto» que trata de aclarar los debates. Para Lenin, como para otras personalidades de principios del siglo XX, «era evidente que debía existir un vínculo entre la capacidad para dirigir una organización y pensar su presente». Pensar supone formación de cuadros. Se pueden discutir los soportes más eficaces y adecuados a la época para esa tarea, pero no la necesidad de formación, que supone siempre un esfuerzo. Hoy los peronistas - kirchneristas no lo estamos haciendo. A la demanda de "conducción , conducción", debemos agregar el de "formación, formación". Y esto siempre supone un esfuerzo.

El neofascismo liberal es el verdadero peligro del siglo XXI

En este artículo, Claudio Véliz sostiene que todo lo que se libera en economía, retorna, invariablemente, con violencia en política; y que, por consiguiente, la economía de mercado es absolutamente incompatible con la democracia liberal. Solo al cabo de una persistente avanzada mediática que empobreció la palabra política, fue posible instaurar, una vez más, las pretendidas bondades de la desregulación y la liberación mercantiles.