
Nada es gratis. En la desafección concurren fenómenos de decepción, descreimiento y rabia ante el sistema político. Es aquello que desde las cumbres de dicho sistema prefieren llamar la “insatisfacción democrática”. Ahí está el peluca Milei, hijo del "hacerse el boludo" como sistema, un efecto de la aquí llamada "desafección". ¿No es otra pena?

Negri ostenta su provincialismo teórico y afirma rápido "Tanto la liquidación inicial de Gramsci por Althusser en Para leer El capital como su posterior y ambivalente acercamiento a Gramsci en la última fase de su pensamiento (la llamada «filosofía del encuentro») tienen lugar en el interior de un aparato epistemológico —típicamente francés y vinculado a la crítica del lenguaje científico propia de la escuela de Canguilhem— que es ajeno al marxismo gramsciano. Hay que reconocer, sin embargo, que no es mucho lo que Thomas apuesta a las similitudes [entre Gramsci y Althusser]; al contrario, reniega de ellas sin rodeos. ¿Pero, entonces, por qué detenerse en semejante confrontación? Porque según algunos althusserianos ese episodio —el encuentro entre Althusser y Gramsci— constituiría «el último gran debate» en torno a la definición de «filosofía» en Marx. Pero ¿acaso tuvo tanta importancia ese debate?" La tuvo entre otras cosas para saber que el provincialismo teórico europeo funciona en muchas direcciones. Althusser lleva ventaja, lo reconoce, Negri no.

Esta nota Casullo la escribió en la coyuntura de auge de los populismos regionales. Hoy en el aparente reflujo, lejos de perder actualidad, obliga a releerla para interpretar lo que nos pasa.
Existe un curioso progresismo conservador argentino, entre otras cosas antipopulista e instalado hoy precisamente en la derecha de una historia político intelectual del país, es hijo de nuestros años ’90, que no solo dieron corruptos peronistas o tarjetas banelco sino algo similar a eso pero también desplegado en el todo cultural. Fenómeno que aparece como síntoma profundo de las pérdidas de ideas sufridas en un largo y reciente período, que no solo angostó categóricamente la participación trabajadora en el producto bruto, sino que de manera concomitante elitizó y a la vez barbarizó la práctica política que hace referencia a lo popular: a la biografía y lucidez política del pueblo llano. Siempre con el corazón helado.

Duguin da una visión sobre la objetividad en ciencias sociales y la especificidad del método y objeto sociológico. Pretende resolver viejos interrogantes. No lo logra, pero honestamente, lo intenta y hasta convence a muchos.

En una vieja entrevista a Borges, el periodista francés George Charbonnier pregunta si será posible, en el futuro, escribir poesía mecánicamente. Luego de señalar que esa idea "era muy francesa", Borges precisó algo así como, y si fuera posible, a quién interesaría ese poema? Pasaron más de 6 décadas de aquella entrevista y hay pistas sobre la pregunta de Charbonnier y la respuesta de Borges.

El metaverso de Meta se manifiesta como un mundo sin cuidado por el mundo, que nos seduce con la promesa de no tener que preocuparnos nunca más. Mientras que el futuro real se nos presenta como no disponible o catastrófico, Meta nos ofrece un anestésico postsolucionista. Nada nuevo, es la misma matriz de pensamiento neoliberal. La felicidad, la riqueza, la plenitud , todo es posible con esfuerzo individual, mientras el mundo se desmorona, la pobreza sumerge a continentes enteros y la depresión es ya una pandemia incontrolable. Lo dicho, nada nuevo.

Para los Libertarios actuales los hombres son totalmente desiguales. Incluso entre hermanos existen las más marcadas diferencias en atributos físicos y mentales (…). Cada hombre que sale de su taller lleva la impronta de lo individual, de lo único, de lo irrepetible. Los hombres no son iguales, y la exigencia de igualdad ante la ley no puede basarse en absoluto en la afirmación de que se debe dar el mismo trato a los iguales.

Estas consideraciones nos llevan a preguntarnos si la persona humana, cuando se encuentra en el umbral de la desesperación absoluta mientras experimenta el silencio de Dios, ha agotado realmente todas las vías posibles para responder de forma constructiva a la crisis actual. También hay que reconocer la posibilidad del fracaso. La puerta a la que se ha llamado puede no haberse abierto, pero muchas otras puertas pueden abrirse sin que ni siquiera se haya llamado a ellas. Pero es muy duro aceptar.

Pueblo una categoría que supone representar a los pobres. Hay aquí un dilema interesante. Los jesuitas tiene una visión virtuosa, los datos no acompañan la alegoría. Pero es un debate necesario.

El autor cree que la densa red de internet, sobrecargada y arrojadora de información banal, falsa o trivial, pletórica de imágenes simples que desplazan al texto complejo, es el espejo donde se mira el Narciso de hoy. Como una regresión, trasvasa lo simbólico más sofisticado en la constitución de su sujeto, para llevarlo a ese nuevo espejo que es más simple, cómodo y rápido péro el sujeto se primitiviza asumiendo su subjetividad en la insustancial y vulgar imagen que ve en la red social. Es probable, pero es lo que hay.

Pascua. La experiencia del resucitado —Pietro Bovati— En Pascua celebramos el acontecimiento de la resurrección de Jesús de Nazaret. La Iglesia nos dice que en esta conmemoración reconocemos y acogemos uno de los dogmas centrales de nuestra fe, por tanto,…

-JUECES E HISTORIADORES- El paradigma indiciario y la sentencia contra CFK -Por Ernesto Salas- Qué es el paradigma indiciario? ¿Pueden los jueces sentenciar con los métodos de los historiadores? Al momento de conocerse los fundamentos de la sentencia del Tribunal…

El horror del caníbal – Por Diego Tatián -El filósofo Diego Tatián escribe este texto sobre Honoré Daumier, “el más grande caricaturista de la justicia”, cuyas litografías son consideradas la más impresionante crítica gráfica del Poder Judicial de todos los…

Leer a Laclau una década y media después – Por Diego Sztulwark -Luego de una década y media, leemos La razón populista y nos preguntamos qué puede aportar el lenguaje descriptivo de los fenómenos hegemónicos, propio de la ciencia política, al…

¿Qué forma adoptará el cristianismo del futuro? –José Frazão Correia– En Il segno delle chiese vuote[1] («La señal de las iglesias vacías»), una reflexión escrita hacia el final del confinamiento mundial provocado por la pandemia del Covid-19, el pensador católico checo Tomáš…

De la semilla al árbol -ECOS CHINOS DE LA VENIDA DEL REINO- –Benoît Vermander— Jesús anuncia la venida del Reino con palabras e imágenes destinadas a impresionar y alegrar a los caminantes y a los trabajadores del campo, a los…

-El rugby argentino y el apartheid sudafricano- Una historia de deporte y política –Andrés Reggiani– Conocida por su potencia futbolística, Argentina es también un país de rugby. Pero no se trata solo de deporte. La del rugby argentino es una historia…

–Entrevista a Louis Althusser Abril 30 1980 realizado Radio y Television Italiana (RAI)– Marx está de viaje -JOANNE GLEESON– El nuevo estudio de George Comninel sobre Karl Marx nos recuerda los elementos revolucionarios de su obra y las luchas…

El papa Francisco: ¿un gatopardista al revés? -Diego Mauro- En diez años, Francisco ha conseguido realizar transformaciones profundas en la Iglesia Católica y ha concitado la atención de movimientos progresistas a lo largo del mundo. Paradójicamente, para lograr su cometido…

Por si llegara a ser de tu interés alguna parte de su contenido, este es el vínculo para descargar entero el pdf del número 44 de la revista Movimiento: Acá abajo está el sumario de todo el número, con…