Categoría Filosofía

Patria sí, colonia no – El colapso de la «burguesía nacional»

El tipo de vínculo colonial que propone esta nueva etapa del desarrollo capitalista supone revistar autores anteriores que analizaron vínculos coloniales en el siglo pasado. Acá una síntesis de la visión del Mahdi Amel, bajo la influencia de Fanon, Althusser , la revolución permanente y con fuertes parentescos con los análisis de John William Cooke respecto al desarrollo capitalista en países de la periferia muy distinto al patrón de desarrollo clásico de los países centrales.
Mahdi Amel (1936-87) fue un destacado pensador marxista árabe y miembro del Partido Comunista Libanés con textos fundacionales sobre el colonialismo y el subdesarrollo en los que Amel comenzó a lidiar con la cuestión de la dependencia.
Los escritos de Amel sirven como un recordatorio de la necesidad de renovar el pensamiento emancipatorio basado en las realidades sociales concretas y particulares como el colonialismo, una realidad que en esta nueva etapa de desarrollo capitalista parecieran volver a tener relevancia en nuestro país.

Octubre, mes de cambios

Hoy cumpleaños doble. Se rinde homenaje a Juan Domingo Perón, cuando al decir de Horacio González es momento de preguntar si el peronismo está ahora en la situación de pensarse como un absorbente social de posibilidades de antemano no incluidas en sus yacimientos ya probados, o si es un disperso refugio que la circunstancia electoral ha armonizado, de manera fortuita.
Pero también ayer fue el cumpleaños de Putin, que según Aleksandr Guélievich Duguin es una fiesta nacional porque el propio Vladimir Putin representa para sus partidarios, dentro del sistema político, al Princeps.
Este es un concepto romano: Princeps, Principado. Denota la figura central de un orden político, algo intermedio entre una república y un imperio. En este sentido, sus seguidores piensan que Putin es un pionero. Está transformando la república colapsada, corrupta, pro occidental, despojada de soberanía y desintegradora de la década de 1990 en el futuro Imperio. Él mismo se erige como una especie de puente hacia ella. Como es habitual, frente a liderazgos populares, las opiniones se bifurcan, cada uno decidirá el sendero a transitar, en el medio parece no haber nada más que una vía hacia ningún lugar.

Un manual para las praxis marxistas

Güney Işıkara y Patrick Mokre han publicado un libro perspicaz que explica cómo opera la teoría del valor de Marx para explicar las tendencias y fluctuaciones en las economías capitalistas modernas. Llamado La teoría del valor en las fronteras de Marx: economía política clásica, imperialismo y colapso ecológico, el título le dice al lector que el libro trata de llevar la ley del valor de Marx hacia lo que ellos llaman sus "fronteras", a saber, los mercados y el comercio; el imperialismo y la crisis ambiental global.

El porvenir es largo

Este año se cumplen seis décadas desde la publicación de las obras típicas de la “edad de oro” de Louis Althusser: Pour Marx (traducido al castellano con el título La revolución teórica de Marx) y Lire Le Capital (Para leer El Capital). En estas líneas, abordaremos algunos debates relacionados con sus ideas.

Comunismo ácido

El vacío fantasmal del realismo capitalista oscurece el potencial de alegría colectiva y abundancia. Los escritos de Mark Fisher ofrecen un atisbo de las posibilidades que se encuentran más allá de la aparente inevitabilidad del presente. Fisher, que luchó toda su vida contra la depresión clínica, se quitó la vida en 2017, pero su obra perdura como antídoto contra la desesperanza, especialmente su última propuesta de libro, titulada en tono jocoso, Acid Communism, un concepto propuesto por Fisher que busca fusionar la conciencia de clase con la autoconciencia feminista y la conciencia psicodélica, ofreciendo una crítica al capitalismo y una visión de alternativas sociales.

Hoy vemos que la extrema derecha internacional está rendida en los brazos de Israel

«Lo que encuentro políticamente significativo en Europa y América del Norte es el profundo vacío en el interior de las ideologías del extremo centro. Todo lo que se presenta como posibilidad de reproducir una normalidad occidental se vuelve como una caricatura hueca […] Mi modesta proposición es la versión antifascista de la idea de Nietzsche de devenir lo que eres. Ser lo que ellos piensan de ti. Realizar su enemigo imaginario.»
— Alberto Toscano

Sobre la percepción

Entre todas las catástrofes que ha provocado el presidente estadounidense Donald Trump con la ley fiscal y presupuestaria que él mismo ha calificado de «One Big Beautiful Bill», hay una que destaca especialmente para los representantes de la economía política: la abolición radical prevista en la ley de las subvenciones a las energías limpias introducidas hace tres años por el presidente Joe Biden. Muchos consideraban que estas subvenciones eran intocables en caso de cambio de presidente, ya que creaban nuevos puestos de trabajo y aumentaban los ingresos de las empresas en los estados «rojos», tradicionalmente republicanos. Por muy alérgico que sea el Partido Republicano, controlado por Trump, a la política verde, se pensaba que no se atrevería a eliminar estas ventajas. Pero eso es precisamente lo que ha hecho.

La sobredeterminación racial

La sobredeterminación, en diversos campos como el psicoanálisis y la teoría política,se refiere a un efecto que es causado por múltiples factores, cada uno de los cuales podría ser suficiente por sí solo para producir ese efecto. En otras palabras, no hay una única causa determinante, sino una convergencia de varias que confluyen en el resultado. El trumpismo está trascendiendo su base tradicional y sumando a otros grupos «raciales» a su coalición. ¿Cómo explicar este fenómeno, qué dimensiones tiene y cuáles son sus consecuencias. Entrevista a Daniel Martínez HoSang y Joseph E. Lowndes. Daniel Martínez HoSang y Joseph E. Lowndes son los autores de Producers, Parasites, Patriots: Race and the New Right-Wing Politics of Precarity [Productores, parásitos, patriotas. Raza y política de la precariedad de la nueva derecha] (University of Minnesota Press, Minneapolis, 2019). También han sido coeditores del libro de ensayos The Politics of the Multiracial Right [La política de la derecha multirracial], que será publicado por nyu Press en 2025. HoSang es profesor de Estudios Estadounidenses y Ciencias Políticas en la Universidad de Yale. Es becario del Programa Raza y Democracia en el Instituto Roosevelt. Lowndes es profesor eminente invitado en el Departamento de Ciencias Políticas del Hunter College, Universidad de la Ciudad de Nueva York (cuny), y es autor de From the New Deal to the New Right: Race and the Southern Origins of Modern Conservatism [Del New Deal a la nueva derecha. Raza y orígenes sureños del conservadurismo moderno] (Yale up, New Haven, 2008).

La medianía: Desilusión, tristeza, apatía, descontento, frustración

La clase media es una medianía: es capaz de fuertes -y aceleradísimos- impulsos, pero es a la vez una clase sin resistencia. Ante el fracaso siente miedo, se espanta, pierde valor. Y cuando sobreviene una crisis pierde las esperanzas en la emancipación. Entonces desborda de desilusión, tristeza, apatía, descontento, frustración. Además, sus estados de ánimo son muy cambiantes, suelen ser rápidos y violentos y esa condición le imprime cierta inestabilidad al impulso emancipador. De todas las condiciones que se requieren para afirmar la emancipación la más inestable es el estado de ánimo de la clase media. Cuando la herramienta de la emancipación titubea, cuando se inclina hacia la socialdemocracia -hacia políticos de tipo conciliador, “que carecen de una comprensión viva de la realidad y de un serio adoctrinamiento teórico”

Todo fascismo está precedido por una fase más o menos larga de fascistización

Quienes han prestado atención al personaje saben que el hombre de la motosierra (el que ha precedido a Elon Musk), el presidente argentino Javier Milei, tiene al menos cuatro perros Conan, el original, y otros cuyos nombres hacen referencia a tres economistas estadounidenses: Milton (Milton Friedman), Robert y Lucas (por Robert Lucas) y Rothbard (por Murray Rothbard). Los tres eran neoliberales y, en general, reaccionarios, lo que no significa que sus perspectivas y trayectorias teóricas, económicas y políticas, hayan sido idénticas.

Mansedumbre activa

La mansedumbre puede ser considerada el corazón impolítico de las luchas políticas que deberá librar el antifascismo. Para ser eficaz deberá hacerlo sin ingenuidad y sin candor, con el realismo y la intensidad que impone el combate cultural y social contra lo que hay en frente. Sin candor. Impulsado por una mansedumbre activa.

Con dolor pienso en GAZA

El papa Francisco se propuso profundizar los procesos iniciados por el Concilio Vaticano II (1962-1965), interpretándolo desde una perspectiva latinoamericana. Esto implicó llevar adelante cambios de énfasis en la agenda papal, en el discurso, en la liturgia y en las instituciones eclesiásticas, tendientes a «desclericalizar» la Iglesia en un contexto de crisis y de caída del número de fieles.

Nunca no pasó nada

Una serie de imágenes en las que Van Gogh indaga el abatimiento humano, es evocada en un momento de enorme densidad histórica, cuando, en ascuas, la sociedad argentina se confronta a la necesidad de abandonar el letargo.

La multitud

La bala que no salió y el fallo que sí activó el núcleo del poder mafio-fascista que, más allá de otras características contingentes, es el supremacismo, la creencia de que un grupo de personas es superior a otras.

GAZA: Los condenados de la tierra

Frantz Fanon ha sido simbólicamente reclutado como combatiente y guía ideológico de una lucha, la de los palestinos, sobre la que nunca escribió. Pero la concepción de la violencia del psiquiatra y militante anticolonial martiniqués es más compleja de lo que a menudo expresan tanto quienes lo reivindican como quienes lo condenan. En medio de la destrucción de Gaza por las fuerzas militares israelíes, su obra adquiere una nueva dimensión.

Signo de resistencia

Lo viejo no es desecho, es recurso, incluso roto, sigue sirviendo para orientarse. "Lo viejo funciona" no como evocación romántica del pasado, sino como signo de resistencia. Se trata de aquello que persiste, que insiste. Lo que no se va del todo porque hay algo, en el sujeto o en lo social, que no cede. Algo que permanece, incluso cuando el presente impone olvido y renovación permanente.

El ajuste infinito

Que Milei mantenga muy alta su imagen en este escenario dramático, obedece a razones que se han analizado en otras notas y escapan a la extensión de ésta. El sabio consejo del filósofo judío-holandés del siglo XVII Baruch Spinoza, que decía: “en política no hay que reír ni llorar, sólo comprender”, hoy no evita que escriba esta nota sin enjugar permanentemente las lágrimas y preguntarme qué pasa con millones de compatriotas que contemplan impertérritos un escenario de crueldad explicito, de disciplinamiento social a través de hordas de insultadores y de una irracionalidad que irrita a los ojos.

El abrelatas

En el año 2016 murió Julio H. G. Olivera, un economista argentino que fue maestro de maestros. Teórico respetado y reconocido en todo el mundo, el economista falleció a los 87 años. Sus estudios sobre el impacto negativo de la inflación lo llevaron a ser postulado al Premio Nobel. Va una nota de Alfredo Zaiat del año 2006 a modo de homenaje, en un momento clave en que un ejército de economistas "predice sin cesar, para que reine en el pueblo el dolor y la libertad", valga la redundancia.