Categoría Historia

Elecciones bonaerenses y representación. ¿Dónde estamos parados?

Las elecciones bonaerenses de setiembre dan una pista del deterioro del oficialismo nacional y a contrario sensu, de los límites de oficialismo provincial.
No es normal perder el equivalente a 14 puntos de padrón en solo dos años, porque el peronismo bonaerense solo ganó 250.000 votos entre los años 2021 y 2025, siendo que la del año 2021 fue la peor elección peronista histórica de medio mandato del peronismo, donde se perdieron 4,1 millones de electores a nivel nacional, que acompañaron al FDT en el año 2019 y mayoritariamente se ausentaron en la elección del año 2021, una notable caída en la participación, precuela del ausentismo electoral que hoy es materia de estudio y discusión.

El día de mañana tiene que encontrarnos lejos de aquí

 Hilario Moreno del Campo: "Desde una opinión personal, no parece que vaya a emerger de la elección un ganador que pueda poner orden en el horizonte político. Hay más aroma a un 2001, una especie de “que se vayan todos” que a un triunfo de nadie. Claro que, para el peronismo, volver a tener perspectivas de gobernar es parecido a un triunfo. Al 2001 lo siguió el 2003, y allí Néstor Kirchner fue electo presidente y reinauguró este último ciclo político en el cual aún estamos. Pero nunca hay que olvidarse –y mucha gente a veces se olvida– de que esa elección estuvo a alrededor de tres puntos de terminar en un balotaje Menem vs. López Murphy, y allí seguramente estos veintipico de años hubieran sido distintos, sin duda al menos los primeros doce"

Memoria del presente: Cristina Kirchner sobre la unidad y el genocidio en GAZA

La posición de Cristina Kirchner respecto a la necesidad de unidad y el genocidio que perpetra el estado sionista en GAZA es histórica. Por caso, después del acto realizado en el Museo de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, la en julio de 2014, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, reclamó la unidad nacional, en un mensaje a los jóvenes en la Galería de los Patriotas Latinoamericanos: “Tenemos que ser muy fuertes los argentinos, muy unidos, porque van a intentar tratar de dividirnos. No lo van a lograr porque realmente el Mercosur, la Unasur, la América del Sur, la Celac, estamos definitivamente unidos, porque hemos aprendido que la unidad hace la fuerza y que solamente juntos vamos a lograr ser protagonistas en este mundo complejo” Cristina Kirchner también se refirió a la situación de Palestina y su pueblo en GAZA, hoy ya convertida escalando a genocidio: “Nuestra inmensa solidaridad con Palestina, todos los niños, las mujeres y todo lo que está sucediendo allá. Nos duele desde lo más profundo. Hoy tenemos un sacerdote con 29 niños discapacitados y monjas en un sótano de una iglesia en Gaza. Estamos en contacto para que le lleguen alimentos y víveres, y son niños que el cura no quiere abandonar. Dios ilumine, cualquier Dios, no se puede hablar de Dios y hacer esas cosas. Hay un solo Dios y ese Dios jamás puede justificar la devastación de inocentes, por eso quiero solidarizarme con esa situación y convocar a un cese el fuego y a la paz en este mundo de violencia y tanta injusticia”.

Resistir, no hay otra

Al adentrarnos en una nueva era de miedo rojo, una que a muchos liberales e incluso izquierdistas les parecía inconcebible meses antes de que se pusiera en marcha, deberíamos estudiar las amenazas rojas anteriores en la historia estadounidense, como el macartismo. Si queremos entender cómo llegamos a este momento autoritario en 2025, necesitamos entender uno de los caminos centrales que nos trajeron aquí: el macartismo.

GAZA: Un consenso global cambiante

Ariano Irpino, Italia — Francesca Albanese no puede comprar una taza de café en su ciudad natal. Cada vez que entra en un café, alguien se apresura a pagar su cheque. Hace treinta años, cuando se graduó de la escuela secundaria, no podía esperar para mudarse. Hoy, los conductores se detienen para extender sus manos para saludarla. Una pancarta casera colgada en un paso elevado de la autopista dice "¡Grazie, Francesca!"

Despegar: Una política de tierra arrasada para ganar tiempo para el mismo robo

Yanis Varoufakis
"Ya han visto el espectáculo. Las patillas salvajes, los discursos conmovedores, el rugido de la motosierra, la música heavy metal dominando sus mítines multitudinarios. Javier Milei, el autoproclamado anarcocapitalista rompedor de cadenas, se promocionó como un cambio radical respecto a todo lo anterior. Iba a destruir la casta política corrupta de Argentina, abolir su banco central, adoptar el dólar y todas las criptomonedas existentes como monedas competidoras de Argentina. Fue una apuesta valiente para reemplazar un siglo de fracaso peronista y neoliberal con el sueño libertario: un libre mercado puro y sin adulteraciones"

Mejor tarde que nunca

Michael Meeropol es profesor emérito de economía en la Universidad de Western New England en Massachusetts. Es autor de "Surrender: How the Clinton Administration Completed the Reagan Revolution" (University of Illinois Press, 1998). Es autor, junto con Robert Meeropol, de "We Are Your Sons" (Houghton Mifflin, 1975), sobre la vida y el legado de sus padres Julius y Ethel Rosenberg. Howard J. Sherman (sherman@polsci.ucla.edu) es profesor emérito de economía en la Universidad de California, Riverside; profesor visitante en ciencias políticas en la Universidad de California, Los Ángeles; y miembro fundador de la Unión para la Economía Política Radical. Ha publicado más de veinte libros y 150 artículos, entre ellos The Roller Coaster Economy (Routledge, 2010). Paul D. Sherman (sherman@idiom.com) es un ingeniero informático en Silicon Valley. Ha desempeñado un papel activo en la evolución de la tecnología de almacenamiento de datos durante los últimos veinticinco años. Este artículo está tomado de "Principios de macroeconomía: Activistas vs. políticas de austeridad" (Routledge, 2018, segunda edición). Ha sido ligeramente editado para su publicación aquí.

No es un plan de paz: Magnates amigos, banqueros pro Israel y diplomáticos trumpistas

A pesar de los recientes acuerdos entre Hamas e Israel, todavía queda negociar la propuesta de Donald Trump de que una junta internacional, liderada por él y Tony Blair, dirijan la Franja de Gaza con el respaldo de una coalición militar internacional hasta un traspaso futuro, sin fecha cierta, a una Autoridad Nacional Palestina, según lo establece la hoja de ruta de la Casa Blanca, sin precisiones, pero con muchas sospechas fundadas: A Blair, la historia lo condena ...

Hamás sigue en pie, no ha izado la bandera blanca y no la izará

En medio de las conversaciones de alto riesgo que se están llevando a cabo en Egipto y que determinarán el futuro de la guerra de Gaza, Mousa Abu Marzouk, miembro original de Hamás que sigue siendo un alto cargo dentro del movimiento, pide al presidente Donald Trump que bloquee los intentos israelíes de sabotear un acuerdo y que utilice su influencia para poner fin al genocidio que dura ya dos años.

Patria sí, colonia no – El colapso de la «burguesía nacional»

El tipo de vínculo colonial que propone esta nueva etapa del desarrollo capitalista supone revistar autores anteriores que analizaron vínculos coloniales en el siglo pasado. Acá una síntesis de la visión del Mahdi Amel, bajo la influencia de Fanon, Althusser , la revolución permanente y con fuertes parentescos con los análisis de John William Cooke respecto al desarrollo capitalista en países de la periferia muy distinto al patrón de desarrollo clásico de los países centrales.
Mahdi Amel (1936-87) fue un destacado pensador marxista árabe y miembro del Partido Comunista Libanés con textos fundacionales sobre el colonialismo y el subdesarrollo en los que Amel comenzó a lidiar con la cuestión de la dependencia.
Los escritos de Amel sirven como un recordatorio de la necesidad de renovar el pensamiento emancipatorio basado en las realidades sociales concretas y particulares como el colonialismo, una realidad que en esta nueva etapa de desarrollo capitalista parecieran volver a tener relevancia en nuestro país.

Krugman reconoce que Charly tenía razón: No se banca más

Hasta para Paul Krugman, un economista mainstream con bemoles progresistas, el Departamento del Tesoro presta dinero al gobierno argentino, el dinero rápidamente fluye nuevamente a medida que los inversores —, tanto nacionales como extranjeros, aprovechan los intentos de apuntalar el peso argentino participando en una fuga de capitales, sacando su dinero del país. En otras palabras, el dinero de los contribuyentes estadounidenses está apuntalando el peso, permitiendo a los financiadores de cobertura vender sus activos argentinos a precios inflados, después de lo cual el peso volverá a caer rápidamente. Acá su artículo para quienes se interesen en leer su particularísima versión del nuevo derrumbe.

Oro: Una cobertura contra las medidas arancelarias de Trump.

Esta semana el precio del oro en dólares estadounidenses alcanzó los 4.000 dólares por onza troy.  Este es un máximo histórico (al menos en dólares nominales).  Pero incluso ese máximo parece que será superado, y el banco de inversión Goldman Sachs pronostica $4900 por oz para fin de año.  Y el precio del oro en otras monedas importantes también ha ido subiendo.

«Con el IRA, contra el imperialismo británico»

Se cumplen 85 años del nacimiento de John Lennon. En 1979 analizó el probable impacto de la victoria de Thatcher. No sonó demasiado "poco radical" en esa conversación. Si existe un registro de esa conversación en algún archivo del servicio de información británico, estaríamos agradecidos de ver una transcripción. Los puntos de vista de Lennon con el tiempo cambiaron, como es lógico, pero aún así, es imposible verlo como un ultraderechista, dando apoyo al neoliberalismo thatcherista y las guerras y ocupaciones en Afganistan, Irak y Palestina.

Octubre, mes de cambios

Hoy cumpleaños doble. Se rinde homenaje a Juan Domingo Perón, cuando al decir de Horacio González es momento de preguntar si el peronismo está ahora en la situación de pensarse como un absorbente social de posibilidades de antemano no incluidas en sus yacimientos ya probados, o si es un disperso refugio que la circunstancia electoral ha armonizado, de manera fortuita.
Pero también ayer fue el cumpleaños de Putin, que según Aleksandr Guélievich Duguin es una fiesta nacional porque el propio Vladimir Putin representa para sus partidarios, dentro del sistema político, al Princeps.
Este es un concepto romano: Princeps, Principado. Denota la figura central de un orden político, algo intermedio entre una república y un imperio. En este sentido, sus seguidores piensan que Putin es un pionero. Está transformando la república colapsada, corrupta, pro occidental, despojada de soberanía y desintegradora de la década de 1990 en el futuro Imperio. Él mismo se erige como una especie de puente hacia ella. Como es habitual, frente a liderazgos populares, las opiniones se bifurcan, cada uno decidirá el sendero a transitar, en el medio parece no haber nada más que una vía hacia ningún lugar.