Categoría Historia

Nuestra única esperanza es un populismo de izquierda

Para Nancy Fraser solo adoptando una concepción ampliada de lo que entendemos por capitalismo —que supere la idea de que capitalismo es solo economía— podremos entender la aguda y multidimensional  crisis en la que estamos inmersos. El «capitalismo caníbal» invade todas las esferas de la vida y puede destruir sus condiciones de supervivencia y, lo que es más importante, las nuestras. Desde su punto de vista socialista y democrático —que asume la necesidad de algún tipo de mercado y rechaza la economía planificada— la única esperanza de superación de la triple crisis (de reproducción social, ecológica y política) que estamos atravesando sería un populismo de izquierda que fuera capaz de evolucionar hacia algún tipo de movimiento socialista. Fraser reclama también que el feminismo corte sus vínculos con la élite económica y adopte una política de clase que pueda atacar la opresión desde sus raíces. Pero duda que sea posible crear una coalición lo suficientemente grande como para derrotar a las fuerzas reales del capital global y de las finanzas mientras la clase trabajadora esté dividida. Conversación sobre la historia.

El mundo invertido y alienado del ecomodernismo capitalista

En Occidente, la modernización ecológica como modelo para abordar los problemas ambientales ha sido objeto de críticas por parte de ecosocialistas y ecologistas radicales en general. En contraste, en China, el modernismo ecológico como vía para remediar dichos problemas cuenta con el firme respaldo de los marxistas ecologistas. La razón principal de estas diferencias resulta evidente. En Occidente, la noción de modernización ecológica, si bien no es objetable en sí misma como parte de un proceso integral de cambio ambiental, ha llegado a representar ideológicamente el modelo restrictivo de la modernización ecológica capitalista .

Una intifada global

La fractura entre el sionismo secular y religioso opone a dos generaciones de colonos que desgarra a la sociedad israelí. Ese choque puede derivar en la implosión del Estado. El declive del sionismo es visible en el plano internacional y las acusaciones de antisemitismo pierden credibilidad. Intentan consumar un proyecto colonial fuera de época, en un marco de guerra permanente, que incentiva la deshumanización y fascistización del país. La división de la elite gobernante contrasta con la cohesión del pasado, mientras flaquea el reclutamiento y la inmigración. Una Intifada Global de movilizaciones callejeras empuja al país al mismo status de Paria, que detonó el fin del Apartheid. La nueva generación batalla contra la ultraderecha con la bandera de Palestina.

Patas Arriba. La escuela del mundo al revés

En los últimos cincuenta años, para tomar un período acotado, las escenas que propician la vida colonial tienen libretistas y actores: el argumento lo inspira el poder económico local e internacional y sus actores han sido y son: la dictadura establishment-militar, Menem, Macri y Milei, continuadores de los Rivadavia, Carlos María de Alvear, Manuel José García, integrantes de una nutrida lista del siglo XIX.   

El Pato Lucas

El 17 de noviembre de 1972, luego de 17 años de exilio, Perón regresa a la Patria. La dictadura de Lanusse con el fin de evitar el contacto entre el Lider y su Pueblo, tiende un cerco de 20 mil soldados alrededor del aeropuerto de Ezeiza. Bajo la lluvia, y a campo traviesa, miles de jóvenes y viejos peronistas intentan acercarse.

Terminar el trabajo – Una visión desde «Democracia Socialista» –

«Soy el rey y os destruiré: todas las castas alimentan mi apetito», gritó Javier Milei en su mitin de victoria tras las elecciones legislativas argentinas del 26 de octubre de 2025.1 La victoria de su partido no era algo seguro. Tras casi dos años en el cargo, el autoproclamado anarcocapitalista de extrema derecha había logrado controlar la altísima inflación. Pero a medida que el dólar se fortalecía a partir de julio de 2025, lo que trajo más dificultades económicas para los argentinos, su popularidad comenzó a caer. Sus allegados —su hermana Karina, candidata principal de su partido en las elecciones legislativas— se vieron envueltos en acusaciones de corrupción.

Un gran ejército derrotado deseoso de proseguir la lucha

Un 14 de noviembre de 1919 nacía JW Cooke, el impulsor de mayor despliegue político y conceptual del peronismo resistente en los años 50 y 60.
Y dijo:
«El peronismo se fortaleció durante dos años de persecuciones. El infortunio lo depuró, le permitió crear una mística de combate y una dinámica revolucionaria tendida hacia la tarea insurreccional.» Los Comandos clandestinos han cumplido sus funciones y siguen siendo la base real de la resistencia. Deben ser ampliados y coordinados para que estén en condiciones de cumplir acciones de mayor envergadura»

Resistir: Hoy somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina Libre

El anuncio de un acuerdo sobre comercio e inversiones con Estados Unidos constituye una novedad que, no por esperada, resulta de menor impacto. Al contrario, supone una ratificación y ampliación de una alianza que en verdad es alineamiento, implica un paso crucial hacia la cristalización del modelo de mercado irrestricto de Javier Milei e impone una nueva y poderosa presión competitiva a sectores productivos ya complicados por la apertura de la economía, el ajuste y la recesión.

Imperialismo: Niega, niega que algo quedará

Hoy en día esta teoría marxista del imperialismo suele ser rechazada en gran parte, si no en su totalidad, por los autoproclamados socialistas de Occidente con un sesgo eurocéntrico. De ahí que la brecha entre los puntos de vista sobre el imperialismo mantenidos por la izquierda occidental y las del Sur Global sea mayor que en cualquier otro momento del siglo pasado. Es una discusión interesante aunque bastante abstracta en un país como La Argentina donde, por caso, el Secretario del Tesoro norteamericano funge de Ministro de economía y el JP Morgan ofrece su equipo de mascarones de proa locales, garantizando el pago de una deuda delictiva, la apropiación de recursos naturales y la extracción sistemática de valor mediante la deuda y la fuga de capitales.

Fracasar y volver a empezar: Milei sigue rodeado de lúmpenes, delincuentes, marginales y arribistas

"Pienso que es necesario educar a las nuevas generaciones en el valor de la derrota. En manejarse en ella. En la humanidad que de ella emerge. En construir una identidad capaz de advertir una comunidad de destino, en la que se pueda fracasar y volver a empezar sin que el valor y la dignidad se vean afectados. En no ser un trepador social, en no pasar sobre el cuerpo de los otros para llegar el primero. Ante este mundo de ganadores vulgares y deshonestos, de prevaricadores falsos y oportunistas, de gente importante, que ocupa el poder, que escamotea el presente, ni qué decir el futuro, de todos los neuróticos del éxito, del figurar, del llegar a ser. Ante esta antropología del ganador de lejos prefiero al que pierde. Es un ejercicio que me parece bueno y que me reconcilia conmigo mismo. Soy un hombre que prefiere perder más que ganar con maneras injustas y crueles. Grave culpa mía, lo sé. Lo mejor es que tengo la insolencia de defender esta culpa, y considerarla casi una virtud". Pier Paolo Pasolini

Para analistas y expertos que hablan con el diario del lunes

La exmandataria publicó un documento en el que volvió a criticar el desdoblamiento en la provincia de Buenos Aires porque "permitió reagrupar el voto antiperonista".
Habló del "factor miedo" y el rol de Trump. A nuestro juicio olvidó señalar que el triunfo de Trump en Buenos Aires, requirió primero del intento de femimagnicidio en 2022 y el apresamiento y proscripción en 2025.
Todas estas prácticas se llevaron a cabo mediante el concurso del aparato represivo judicial, no investigando el atentado, y apresándola apenas Cristina Kirchner informó su intención de ser candidata en "La Tercera".
La expresidenta y principal opositora nacional buscaba iniciar el "largo camino en el tiempo" de "volver a representar" entre otros, a los millones de electores ausentes.
Cristina Kirchner advirtió también que ahora "se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto".
Esto supone atacar a @CFKArgentina y su liderazgo, como estrategia muy obvia de "invertebrar" toda alternativa popular - democrática frente a la entrega colonial. Acá su análisis post electoral y sus consecuencias que, según creemos y a pesar de las omisiones señaladas, fue el mejor.

Elecciones bonaerenses y representación. ¿Dónde estamos parados?

Las elecciones bonaerenses de setiembre dan una pista del deterioro del oficialismo nacional y a contrario sensu, de los límites de oficialismo provincial.
No es normal perder el equivalente a 14 puntos de padrón en solo dos años, porque el peronismo bonaerense solo ganó 250.000 votos entre los años 2021 y 2025, siendo que la del año 2021 fue la peor elección peronista histórica de medio mandato del peronismo, donde se perdieron 4,1 millones de electores a nivel nacional, que acompañaron al FDT en el año 2019 y mayoritariamente se ausentaron en la elección del año 2021, una notable caída en la participación, precuela del ausentismo electoral que hoy es materia de estudio y discusión.

El día de mañana tiene que encontrarnos lejos de aquí

 Hilario Moreno del Campo: "Desde una opinión personal, no parece que vaya a emerger de la elección un ganador que pueda poner orden en el horizonte político. Hay más aroma a un 2001, una especie de “que se vayan todos” que a un triunfo de nadie. Claro que, para el peronismo, volver a tener perspectivas de gobernar es parecido a un triunfo. Al 2001 lo siguió el 2003, y allí Néstor Kirchner fue electo presidente y reinauguró este último ciclo político en el cual aún estamos. Pero nunca hay que olvidarse –y mucha gente a veces se olvida– de que esa elección estuvo a alrededor de tres puntos de terminar en un balotaje Menem vs. López Murphy, y allí seguramente estos veintipico de años hubieran sido distintos, sin duda al menos los primeros doce"

Memoria del presente: Cristina Kirchner sobre la unidad y el genocidio en GAZA

La posición de Cristina Kirchner respecto a la necesidad de unidad y el genocidio que perpetra el estado sionista en GAZA es histórica. Por caso, después del acto realizado en el Museo de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, la en julio de 2014, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, reclamó la unidad nacional, en un mensaje a los jóvenes en la Galería de los Patriotas Latinoamericanos: “Tenemos que ser muy fuertes los argentinos, muy unidos, porque van a intentar tratar de dividirnos. No lo van a lograr porque realmente el Mercosur, la Unasur, la América del Sur, la Celac, estamos definitivamente unidos, porque hemos aprendido que la unidad hace la fuerza y que solamente juntos vamos a lograr ser protagonistas en este mundo complejo” Cristina Kirchner también se refirió a la situación de Palestina y su pueblo en GAZA, hoy ya convertida escalando a genocidio: “Nuestra inmensa solidaridad con Palestina, todos los niños, las mujeres y todo lo que está sucediendo allá. Nos duele desde lo más profundo. Hoy tenemos un sacerdote con 29 niños discapacitados y monjas en un sótano de una iglesia en Gaza. Estamos en contacto para que le lleguen alimentos y víveres, y son niños que el cura no quiere abandonar. Dios ilumine, cualquier Dios, no se puede hablar de Dios y hacer esas cosas. Hay un solo Dios y ese Dios jamás puede justificar la devastación de inocentes, por eso quiero solidarizarme con esa situación y convocar a un cese el fuego y a la paz en este mundo de violencia y tanta injusticia”.

Resistir, no hay otra

Al adentrarnos en una nueva era de miedo rojo, una que a muchos liberales e incluso izquierdistas les parecía inconcebible meses antes de que se pusiera en marcha, deberíamos estudiar las amenazas rojas anteriores en la historia estadounidense, como el macartismo. Si queremos entender cómo llegamos a este momento autoritario en 2025, necesitamos entender uno de los caminos centrales que nos trajeron aquí: el macartismo.