Categoría Historia

Tasa de Ganancia: ¿Caída tendencial o caótica?

La ley de la caída tendencial de la tasa media de ganancia (LTRPF) se encuentra en el corazón mismo de la economía marxista. Es esencial para explicar todos los aspectos de la economía capitalista, desde las crisis económicas hasta el imperialismo y el robo de valor internacional inherente al imperialismo. En resumen, es esencial para la denuncia y la lucha de los trabajadores contra el capitalismo. No es casualidad, por tanto, que haya sido objeto de constantes ataques desde la publicación del tercer volumen de El Capital.

Debemos ser capaces de unirnos

El fascismo es una herramienta del capitalismo en crisis que opera bajo el precepto cognitivo y político de una permanente contradicción, aspecto que aparece nítidamente si pensamos en el gobierno del presidente Milei: un aparato de Estado ubicado en el corazón de la estatalidad para destruir el Estado social.

Un juez algorítmico

La antropóloga de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Patricia Legarreta Haynes, propone como objetivo de este ensayo identificar los orígenes de lo que denomina el cártel judicial, y desde un marco conceptual histórico centrado en la Constitución mexicana de 1917, promueve el análisis contemporáneo del papel de este cártel como herramienta clave para minar las democracias junto a las nuevas formas de control social e intervención en la libertad de expresión que el tecnocapitalismo norteamericano pretende imponer como norma universal.

Por el momento no hay plan

¿Qué lugar tiene la juventud en un planeta que se está por acabar todos los días? ¿Con qué sueña la generación futura cuando nadie espera el porvenir? Escuchamos el análisis de Larrondo sobre jóvenes secundarios y su sentido común permeado por la hegemonía libertaria, lo comparamos con el existente en los años 90, toca ahora analizar otra mirada sobre una problemática similar: ¿Cómo salimos de esta?

Por favor que se vislumbre una luz que nos alumbre: “En los chicos veo una fascinación total con Milei”

Gran entrevista para discutir la construcción de sentido común y sus efectos en la subjetividad general -y no solo los efectos políticos- en un grupo de jóvenes estudiantes secundarios. Diego Genoud (@otro_periodista) charló con Marina Larrondo, investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), doctora en Ciencias Sociales y magister en Educación, sobre Milei y las juventudes libertarias.

Feminista, clasista, anticapitalista e internacionalista

El libro Carolina Muzilli. Obrera, socialista y feminista (Bs. As., Marea, 2024) es la última obra de Mabel Bellucci. Consiste en una investigación acerca de esta gran luchadora social y política, oradora, escritora, editora y periodista de Argentina a favor de los derechos laborales, sindicales y culturales de la mujer trabajadora –así como de las infancias– de principios del siglo XX. La obra reconstruye su historia de vida personal y militante, describiendo el mundo en que vivió y combatió Muzilli (1889-1917) junto a otras compañeras y amigas inseparables: Alfonsina Storni, Gabriela Laperrière de Coni, Adelia Di Carlo, Alicia Moreau, Cecilia Grierson y Julieta Lanteri. Reproducimos a continuación algunos fragmentos del libro, seleccionados por la propia autora. Nuestra gratitud con ella y con la editorial Marea, por su gentileza.

De Yoli a Yolanka: Lo único “natural” es el yogur

En la actual coyuntura, el único activo potencialmente decisivo que dispone la oposición peronista para enfrentar el actual escenario de crisis social –y la que viene que será mayor-, que no tuvo en anteriores grandes crisis económicas, políticas y sociales, es poseer un liderazgo histórico capaz de asignar racionalidad a su reconducción. Aquí la figura de CFK se revela como central, al igual que en el año 2019, donde de manera exitosa se construyó una alternativa electoral al macrismo.

La deshumanización de los árabes

“¿Quiénes son los palestinos? No conozco a nadie de ese nombre. No existen”. En esta declaración de Golda Meïr en 1969 se encuentra la esencia de lo que permitirá, cincuenta años después, el genocidio de las y los palestinos de Gaza, que a pesar de su cobertura mediática en directo por parte de sus víctimas y de un movimiento solidario organizado en muchos países, ha continuado irremediablemente durante un año. Un recorrido por los movimientos de resistencia en parte de la eurozona y Estados Unidos muestra que la movilización no ha superado el techo de la islamofobia. En La Argentina, el gobierno se alineó sin condiciones con el estado terrorista Israelí y la oposición mayoritaria o tiene una agenda cooptada por la propaganda israelí o invisibliza el genocidio.

Sobre la lucha de masas extraparlamentaria y la lucha paralela dentro del Estado

En la década de 1970, Étienne Balibar elaboró una de las defensas más rigurosas y sofisticadas del pensamiento de Lenin sobre el Estado. Sin embargo, su análisis también revela con mayor claridad las limitaciones de este enfoque. Este artículo forma parte la serie «La izquierda ante el fin de una época», una colaboración entre Revista Jacobin y la Fundación Rosa Luxemburgo. Ed Rooksby, un joven escritor e investigador socialista, falleció prematuramente a los 46 años durante la pandemia de COVID-19. Sus trabajos se distinguieron por su originalidad, lucidez, rigor e inteligencia, y su blog recopila muchas de sus valiosas contribuciones a la teoría socialista. En Jacobin, hemos traducido algunos de sus textos y publicado una semblanza tras su lamentable fallecimiento. En este artículo presentamos dos entradas de su blog: una dedicada al libro Sobre la dictadura del proletariado de Balibar y otra que ofrece una crítica desde el pensamiento de Poulantzas.

La marcha sobre Ezeiza: La cara militante del regreso de Perón

Carlos Nine, dibujante y artista plástico reconocido internacionalmente, era un joven militante peronista en 1972. Uno más entre los miles que fueron a Ezeiza a esperar a su líder. Con una cámara Súper 8 registró las alternativas de la marcha del 17 de noviembre. El material se mantuvo oculto muchos años, prohibido, proscripto, silenciado como tantos símbolos peronistas. Finalmente resurgió, como tantos otros símbolos peronistas.

Nicos Poulantzas, con todas sus vacilaciones y ambigüedades, señaló correctamente un problema crucial

Aunque Poulantzas no planteó un programa acabado ni se propuso establecer una estrategia partidaria definida, la perspectiva relacional del Estado le permitió dejar sentadas ciertas intuiciones que constituirán las llaves maestras del pasaje al neomarxismo. En el Coloquio Internacional en memoria de Nicos Poulantzas: «Le politique aujourd’hui», realizado en Atenas, el 29 de septiembre de 1999, el que fuera uno de los pilares centrales de la empresa de reconstrucción del marxismo en términos «estructurales», y quien fuera redactor, junto con Louis Althusser de Lire le capital, publicado en 1967, me refiero a Ettiene Balibar, crítico agudo por esos días del euroomunismo y defensor de un «neoleninismo» a la europea recuerda, en ese Coloquio de 1999, pasado ya el fragor de los debates, que la huella del desacuerdo fundamental con Poulantzas fue su último libro Estado, poder y socialismo.

Elecciones en USA: Los partidos han entendido que nada contribuye más a sus campañas que el odio por el que está enfrente

"¿Qué pasa cuando ideas antagónicas sobre el mundo chocan? ¿Dónde termina eso?
Una de las cosas que aprendimos en 2020 es que puede terminar en un candidato que no reconozca una elección. Eso es peligroso y no tenía precedente en Estados Unidos. Y ante esa situación, ¿cree que los partidos han perdido su capacidad de responder a los problemas de la gente?
Me gustaría tener la respuesta a eso y no la tengo, pero puedo dar algunas hipótesis.
Las cosas en las que los partidos solían estar en desacuerdo eran cosas que a la gente no le apasionaban, como cuánto vamos a gastar en autopistas o en seguridad social. Pero ahora no nos ponemos de acuerdo en cuestiones del orden moral, por ejemplo, en lo que pensamos sobre las creencias religiosas o la identidad sexual.
Ese tipo de diferencias hace que nos miremos con nuestros oponentes y digamos: "No solo no coincido contigo, sino que creo que eres una mala persona".
En ese contexto, los partidos han entendido que nada contribuye más a sus campañas que el odio por el que está enfrente. El enojo es una acción-emoción muy potente". Marc Hetherington profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Carolina del Norte

Chile: Un acontecimiento desvanecido

Pasados cinco años, la revuelta popular chilena de 2019 se ha desvanecido, pero sus huellas permanecen en los deseos que esa primavera hizo florecer. Las revueltas son acontecimientos impredecibles que fisuran el statu quo, es decir, interrumpen el normal curso de una gobernanza y ofrecen una ventana de oportunidades a las fuerzas transformadoras para impulsar cambios sociales de mayor o menor envergadura. Pero la oportunidad implica también un conjunto de problemas en el plano estratégico, de manera que la crisis del neoliberalismo no asegura el advenimiento de su ocaso.

Estamos en la tierra de nadie

En el acto de cambio de nombre del Centro Cultural Néstor Kirchner por Centro Cultural Palacio Libertad Domingo Faustino Sarmiento, Milei expresó: “Hola a todos, bienvenidos a uno de los primeros pasos para cambiar la historia. Historia que quisieron prostituir cambiando los nombres, ensuciando a los grandes héroes de esta patria. Es un placer estar aquí con todos ustedes inaugurando el Palacio de Libertad, Domingo Faustino Sarmiento. Quizás para algunos sea solo un simple cambio de nombre, pero para nosotros es el inicio de una nueva etapa donde enaltecemos la figura de nuestros más grandes próceres y símbolos nacionales para dejar atrás el culto a los políticos que arrastraron al país a la decadencia y a la humillación”.

No tengo la obligación de ser optimista

La conferencia llevaba un rato largo y el auditorio seguía ávido de respuestas. En la sala principal del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) se codeaban directivos y periodistas del Grupo Clarín, consultores, el gobernador de una provincia minera, economistas y jóvenes que habían llegado hasta el complejo de la avenida Figueroa Alcorta atraídos por la fama del autor de “El mago del Kremlin”. Entonces, el periodista y psicoanalista Diego Sehinkman -uno de los mejores entrevistadores de la TV actual- encontró la pregunta que mejor sintetizaba la escena: “En este lugar hay muchas personas que no aman ni odian, que se identifican con el centro (entendido en términos políticos) y que son moderados, ¿qué les diría?” La respuesta, que hizo reír, tuvo la combinación justa de humor y laconismo: “Lo siento”.