Categoría Historia

Sobre los orígenes del capitalismo

Haciendo una pausa en un análisis más profundo sobre Trump, el comercio y los aranceles, esta publicación trata sobre la historia económica, en particular sobre la revolución agrícola en los orígenes de capitalismo. Marx lo expresó en el 18 Brumario: "Después de que la primera revolución hubo transformado a los campesinos semifeudales en propietarios libres, Napoleón confirmó y reguló las condiciones en las que podían explotar sin perturbaciones el suelo de Francia que acababan de adquirir, y podía saciar su pasión juvenil por la propiedad... Bajo Napoleón, la fragmentación de la tierra en el campo complementó la libre competencia y el comienzo de la gran industria en las ciudades..."

Mussolini puede estar tranquilo

Aunque Mussolini mantuvo las instituciones parlamentarias del Estado italiano hasta 1925, en realidad no funcionaban como tal desde que en 1924 tuviera lugar el asesinato de Matteotti y se produjera el abandono del Parlamento por parte de la oposición, un hecho que para algunos fue un error político porque permitió sobrevivir a Mussolini cuando crecía la contestación contra él.

Woke: De la emancipación a la caricatura

En los últimos años, la ultraderecha está logrando imponer marcos conceptuales que han sido aceptados incluso por sectores de la izquierda, debilitando así sus propias posiciones políticas. Un ejemplo claro es el uso peyorativo del término woke, originalmente asociado a la conciencia social y la lucha por la justicia. La ultraderecha ha desarrollado una estrategia deliberada para deslegitimar las luchas por la justicia social y los derechos humanos. En nuestro país hay infinidad de ejemplos similares, desde "subsidios" a "populismo" la narrativa propia se ve colonizada por el marco conceptual de la derecha y se abandona. No es gratis, la lucha política es también una lucha por la "palabra".

52 años del 11 de marzo: Aquél Sol del 25, relatado

La elecciones del 11 Marzo de 1973 empujaron a que dos meses después los golpes graves, roncos y ásperos empezaran a rebotar contra los paredones del centro, las vidrieras comerciales y la Rosada. Fue desde el anochecer del día anterior, jueves 24 de mayo. Las banderas, enrolladas y gigantes, desembarcaron muy temprano. La principal tardó semanas en estar lista, pintada allá, en Ciudad Evita al fin se apoyó frente a la Casa de Gobierno.

Aniquilar el deseo de vivir

"Historias rotas" constituye un valioso aporte a la construcción de la memoria histórica de nuestro pueblo en relación con la última dictadura militar mediante la cual se impuso el modelo neoliberal que hoy despliega el gobierno que encarna Javier Milei. El objetivo del modelo de "miseria planificada" como lo caracterizara más específicamente Rodolfo Walsh, dentro y fuera de los campos de exterminio, era entonces, y lo es hoy, aniquilar el deseo de vivir.

El fascismo ya es mafia

En este texto Rocco Carbone sostiene que el poder mafioso tiene la capacidad de transformar las solicitudes que recibe en decisiones y acciones, sobre todo en un mundo sometido al ansia clic de la inmediatez. Desde Chile, en 2019, el experimento teratológico de gobierno convocó las fuerzas del mal para preparar el “Pacto de Acassuso”.

La visión de la guerra ha cambiado mi vida.

Enrique Walker es uno de los más de doscientos periodistas desaparecidos durante la dictadura cívico-militar, pero también fue el hombre que trabajando para el semanario Gente viajó rumbo a Vietnam tras los pasos de un colega del diario La Nación, Ignacio Ezcurra, y de regreso fue otro, un hombre nuevo.

Una mirada europea de los problemas norteamericanos: Pisar la cabeza

Cuentan quienes vivieron los años bárbaros del tardofranquismo que los agentes que la Brigada Político-Social infiltraba en las clases de Gustavo Bueno en la Facultad de Filosofía, incapaces de entender si allí verdaderamente se gestaba una insurrección contra el régimen, tomaban nota en un cuaderno del número de veces que se citaba a Karl Marx o a Friedrich Engels, palito a palito. Supongo que la formación de batalla impartida por el siniestro Claudio Ramos no les permitiría identificar a Louis Althusser, Theodor Adorno o Max Horkheimer cuya mención les sonaría más parecida a la de Ferenc Puskás, Ladislao Kubala o Lev Yashin. Así que, con aquel recuento, cubrían el expediente y tiraban adelante como prueba de la naturaleza subversiva del materialismo filosófico.

No Hay Otra Tierra (on line)

Documental - No hay otra tierra / No Other Land (2024)
Basel Adra, joven activista palestino de Masafer Yatta, en Cisjordania, lucha desde su infancia contra la expulsión masiva de su comunidad por las autoridades israelíes. Documenta la erradicación a cámara lenta de los pueblos de su región natal, donde los soldados desplegados por el gobierno israelí derriban poco a poco las casas y expulsan a sus habitantes. En un momento dado, conoce a Yuval, un periodista israelí, que le apoya en sus esfuerzos. Surge así una improbable alianza. Pero la relación entre ambos se tensa por la enorme desigualdad que los separa: Basel vive bajo ocupación militar mientras que Yuval vive libremente y sin restricciones. Podés verla aquí, on line.

Los hechos al servicio de la ficción

La primera noticia sobre la fuga de dos militantes de un centro clandestino llegó en un cuento. A diferencia de los relatos de no ficción en los que un caso real es tratado con recursos literarios, Cacería sangrienta o La Daga de Pat Sullivan es pura ficción aumentada, casi en un registro grotesco. Todo es inventado, salvo el relato de la fuga hecho por los protagonistas que, en el cuento, también se figura como una aventura magnificada, por lo que se asimila a la ficción que la acompaña.

Un hombre bueno

Durante doce años, el papado de Francisco se caracterizó por su apelación a la fraternidad y al cuidado de la «casa común», así como por su apuesta por el diálogo ecuménico y por sus planteos en favor de una economía al servicio de los más pobres. Sin dudas, el papa, que sufre ahora graves problemas de salud, deja una huella profunda y su papado una pregunta acerca del futuro de la Iglesia.

La concentración llegó en nombre de la libertad – De Lacan a Lanata, o viceversa-

El desembarco de Clarín en la filial argentina de Telefónica corona una historia de concentración y convergencia empresarial de varias décadas, con derivaciones múltiples en la escena política, la regulatoria, la del mercado de las comunicaciones y la del posicionamiento estratégico en el campo de las TIC. Como es obvio, los monopolios siempre llegan en nombre de la libertad de mercado.

Salir del neuropsiquiátrico

La hipótesis de esta nota es que las batallas contra la inflación produjeron en general un período de estabilización de diferente duración para lo cual el pueblo entregó bienes, recursos naturales, se endeudó y finalmente la inflación ganó la guerra dejando a la Argentina cada vez más pobre, endeudada y con parte de su patrimonio perdido.

Deseos de un consenso imposible

El consenso es un acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos. Como ocurre desde el fallecimiento de Néstor Kirchner, se percibe en algunos kirchneristas una idealización del período de Néstor, frente a un cierto malestar con el período de Cristina. Es una comparación errada, refutadas por el propio Néstor.
En el mejor de los casos - hay peores intenciones -, es añoranza de un tipo de «consenso» post 2001, que ya no era posible y menos lo es ahora, tras la entrega de soberanía política, económica y clausura de la justicia social que está perpetuando el actual gobierno.

Ucrania: un desastre humano

Hoy se cumple el tercer año de la guerra entre Ucrania y Rusia. Después de tres años de guerra, la invasión rusa de Ucrania ha causado pérdidas asombrosas para la población y la economía de Ucrania. Hay varias estimaciones sobre el número de civiles ucranianos y bajas militares (muertos más heridos): 46.000 civiles y tal vez 500.000 soldados. Las bajas militares rusas son casi las mismas. Millones de personas han huido al extranjero y muchos más millones han sido desplazadas de sus hogares dentro de Ucrania.

Los miedos en el tecnocapitalismo son promovidos por el poder

Debemos decir que el miedo lo encontramos siempre presente en nuestra civilización: en las relaciones sexuales; en el trabajo, ya sea por perderlo o por no conseguirlo; en las relaciones familiares; en las calles de las grandes ciudades; en las luchas por las reivindicaciones laborales y sociales. Este miedo es aprovechado por el poder de los sectores dominantes para someter al conjunto social. En la actualidad, este es el recurso de los sectores neofascistas.