El Gran Debate económico cubano, que se desarrolló entre 1962 y 1965, y dividió aguas entre los sectores pro-Moscú y las posiciones defendidas por el Che Guevara y Ernest Mandel, constituyó un punto de inflexión ineludible para entender la historia de Cuba en particular y el imaginario de transformación social en general.
En 2023, fue la primera vez en la historia registrada que la temperatura global de la superficie del planeta superó 2,0°C la línea de base del IPCC de 1850-1900. Además, más del 90% de los océanos del mundo sufrieron olas de calor, los glaciares perdieron la mayor cantidad de hielo jamás registrado y la extensión del hielo marino de la Antártida cayó a los niveles más bajos jamás medidos.
Los ataques a hombres judíos fueron un arma potente para los nazis. Como muchos alemanes no tenían ningún contacto con el pueblo judío, era fácil pintar un panorama sombrío de ellos. La incesante advertencia de que los hombres judíos eran una amenaza para las mujeres no judías o “arias” despertó la hostilidad de los hombres alemanes hacia los judíos, al tiempo que apelaban a su masculinidad. Reforzó tanto el patriarcado como la misoginia, ya que implicaba que las mujeres alemanas eran débiles y fácilmente seducidas por hombres judíos lascivos y excesivamente sexuales. Los nazis emularon la mentalidad que provocó el linchamiento de hombres negros en los Estados Unidos Jim Crow. Como aconsejaba Der Stürmer a sus lectores: “Así es como actúan los hombres con conciencia racial en Estados Unidos: linchan a cualquier negro que intente siquiera profanar a una chica de raza blanca”.
Con la inmigración en el centro de la campaña electoral de Estados Unidos, el presidente Joe Biden endureció los controles para satisfacer la demanda de sus propios votantes y competir con propuestas extremistas que ya adelantó su rival Donald J. Trump, como la deportación masiva de extranjeros.
Gustavo Petro gobierna hace dos años bajo fuego mediático y judicial, por ahora sólo eso. A pesar del poder del bloque de derecha que enfrenta, la nitidez y anclaje sobre la movilización popular hacen del gobierno colombiano en general y la figura presidencial en particular, un ejemplo de gestión y resistencia en el continente. Como obviamente resulta imposible acceder a información no sesgada en los medios tradicionales, veámoslo acá con dos fuentes alternativas, Canal Red y CELAG.
La semana pasada, el Banco Mundial publicó sus últimas Perspectivas Económicas Globales . Los economistas del BM calculan que la economía mundial “se está estabilizando” en 2024, la primera vez en tres años. La economía mundial evitó una recesión absoluta en 2023 que muchos predijeron ( incluyéndome a mí, hasta cierto punto) y ahora está haciendo un "aterrizaje suave". El crecimiento del PIB real mundial será del 2,6% en 2024, el mismo que en 2023, y aumentará ligeramente hasta el 2,7% el próximo año.
La larga historia de derrotas de la izquierda produjo una historia igualmente larga de emociones difíciles. Sin embargo, los pensadores de izquierdas han ignorado a menudo la experiencia emocional de la derrota política al servicio de un ideal poco realista del revolucionario desinteresado.
La respuesta contra esta ola reaccionaria no puede ser darles la razón, sino mantenerse firmes. La izquierda debe reconstruirse bajo esos términos, sanar las heridas y recuperar la ilusión. Los movimientos sociales deben aguantar el embate, seguir dando ejemplo y lidiar con esta fascistización que viene y que puede que vuelva a traer violencia a las calles. La lucha contra esas deserciones y esa desafección que hace crecer a los monstruos mientras surge un mundo nuevo, como decía Gramsci, nunca puede ser a base de renuncias, sino compitiendo por este relato y dando ejemplo en la praxis
En las elecciones del 29 de mayo, el antiguo partido de Nelson Mandela ha sufrido un derrumbe electoral. Fuerza hegemónica tras la caída del apartheid, el CNA impulsa ahora un «gobierno de unidad nacional» ,un recurso retórico habitual recurrir a la "unidad nacional" cuando el hambre merodea (Milei lo va a usar próximamente). Esta vez en Sudáfrica será utilizado para conseguir la reelección de Cyril Ramaphosa y permanecer en el poder.
El portaaviones insignia de la marina estadounidense, el buque USS George Washington, ahora de paso por mar argentino, es un arma destinada a que los países periféricos sigan siéndolo. Festejarlo es padecer un Síndrome de Estocolmo geopolítico. El portaaviones que estos días navega el mar argentino y chileno, y que el gobierno de Javier Milei saluda con entusiasmo, es un arma apuntada a la cabeza de China. Pero también a la nuestra.
Anderson sostiene tras este documentado recorrido que, aunque en un sentido diferente al que sostuvo Althusser, es fácil demostrar que hubo una evolución del Marx tardío hacia una concepción multilineal de la historia, nada determinista ni economicista, y alejada a su vez de la mirada eurocéntrica que pudo caracterizarle en etapas anteriores respecto a la cuestión colonial principalmente.
John Bellamy Foster es editor de Monthly Review y profesor emérito de sociología en la Universidad de Oregon. Arman Spéth es estudiante de doctorado en el Bard College de Berlín y estudia el desarrollo del capitalismo en el Kazajstán postsoviético. También fue editor de Widerspruch hasta finales de abril de 2024 .
Esta entrevista es una versión revisada y ampliada de la entrevista publicada por primera vez en la primavera de 2024 en la revista Widerspruch, Beiträge zu sozialistischer Politik ( Contradicción: Contribuciones a la política socialista ), Zurich, Suiza.
La derrota de la izquierda reformista en 1973 y la sobreabundancia de mitos y leyendas. La vía italiana y las lecciones extraídas desde la Unidad Popular. Enrico Berlinguer y su célebre «Lecciones de Chile», advirtiendo que la «vía pacífica» carecía del momento hegemónico. El ineludible tributo a la obra de Antonio Gramsci allende los andes. Los años de plomo en Italia y la caída del «compromesso Storico» tras el secuestro de Aldo Moro (DC) a manos de las “Brigadas rojas”. La experimentación del Eurocomunismo y la irrupción de los teóricos del éxodo bajo el (post)operaismo -Negri y un largo exilio- para contrarrestar la crisis del obrero masa, y la debacle insalvable del marxismo vulgar.
En las elecciones para el Parlamento Europeo, las alternativas de ultra derecha y anti otan, salieron primeros en Francia, Bélgica, Italia, Hungría y Austria. Macron disolvió la Asamblea Nacional y convocó a comicios legislativos. El premier belga renunció. Cómo queda la Eurocámara. El ciclo de hegemonía socialdemócrata parece estrecharse en cada elección urbi et orbi. El centro político está siendo abolido. Tomemos nota.
Admiradora de toda la vida de J. R. R. Tolkien, la primera ministra italiana de ultraderecha, Giorgia Meloni, se ha apropiado de las fantasías de Tolkien para adaptar el fascismo al siglo XXI.
Tres noticias han captado la atención del mundo económico en las últimas semanas, reflejando cambios significativos en la dinámica global. Los últimos datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) han evidenciado una disminución en la participación de las economías occidentales en la economía global, fenómeno que podría estar relacionado con las ideas presentadas en el libro «La derrota de Occidente» de Emmanuel Todd. El autor analiza el declive de la hegemonía occidental en el ámbito económico y político mundial. Este descenso acentúa la creciente influencia de las economías emergentes y plantea desafíos estratégicos para las potencias tradicionales de Occidente.
La derecha radical avanza y se convierte en primera fuerza en Francia (donde ha formado el adelanto electoral) o Austria. Son segundos en Alemania. El ascenso de la ultraderecha en estas elecciones comunitarias era esperado pero los primeros sondeos a pie de urna avanza ya algo más: que en Europa no sólo crece, sino que se convierte en primera o segunda fuerza en países centrales del continente, que se le da la confianza de la gestión o las alianzas clave. La previsión es que, cuando acabe la noche electoral, tengan un 25% de los escaños del Parlamento Europeo, frente a los menos del 19% que tienen hoy.
Hoy terminan las elecciones para la Asamblea Europea o el parlamento de la Unión Europea (UE). Los ciudadanos de los 27 estados miembros de la UE votan por 720 miembros de la Asamblea. Las encuestas de opinión actuales sugieren que los dos principales grupos "centristas" de miembros (la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, de centro izquierda, y el Partido Popular Europeo, de centro derecha) perderán más terreno frente a los de izquierda o derecha del centro; pero particularmente los partidos de la llamada "derecha dura" en la UE. Una lección que debemos considerar porque en nuestro país el "tilín tilín" de la " avenida del medio" ha vuelto con renovados bríos, propios de quienes tiene muchos recursos, dirigentes y medios disponibles pero (ay!) muy poquititos votos.
Comemos como vivimos y nos enfermamos como comemos. Si bien volver a la dieta que tuvieron nuestros ancestros paleolíticos no parece hoy posible ni deseable, una rápida revisión de los sistemas alimentarios a lo largo del tiempo nos permite repensar las actuales formas de consumo alimentario, asociadas a la expansión descontrolada de los ultraprocesados, y los problemas ecológicos y de salud colectiva que conllevan.
El capitalismo se basa en la idea meritocrática de que cada uno recibe lo que le corresponde por su esfuerzo. Debemos rechazar de plano ese razonamiento: la creación de riqueza es un proceso fundamentalmente social, y los ricos no tienen ningún derecho a acaparar todos los recursos y el poder.